FILOSOFIA DE LA CIENCIA SOCIAL


Las ciencias sociales buscan, desde sus inicios, llegar a una etapa verdaderamente científica, logrando cierta independencia respecto del método prevaleciente en la filosofía, al respecto Cerda(1979) dice, que desde el siglo XIX se planteó una polémica entre investigadores de las ciencias sociales y de las ciencias naturales sobre la forma de abordar científicamente el estudio de la realidad. Por tanto, el carácter científico que se le adjudica a las Ciencias Socialesno surgió repentinamente, sino que es fruto de debates, contradicciones y enfrentamientos que definieron las formas de percibir la realidad, así mismo la incesante necesidad de contar con una ciencia que explicara a la sociedad los fenómenos que se establecen en la interrelación de los hombres que la conforman.

 En este debate sobre la cientificidad hubo pensadores en favor y en contra del carácter científico de la ciencia social, sobre todo con la polémica entre las dos corrientes filosóficas como lo son el positivismo y la corriente hermenéutica. Los positivistas niegan la autonomía de estas ciencias y sus representantesbásicos fueron; David Hume, Francis Bacon, Auguste Comte, William James y J. Stuart Mill,quienes expresabanen líneas generales, que  para que un conocimiento fuese considerado como conocimiento científico, debía acomodarse al paradigma de las llamadas ciencias naturales, porque para ellossólo se puede entender de una única forma aquello que se considere como auténtica explicación científica. En oposición con el positivismo surgió el  movimiento hermenéutico, representado por  Droysen, Dilthey y Weber, en los siglos XVIII y XIX, y en el siglo XX Windelband, Rickert, Croce, entre otros. Mardones y ürsúa, (1987) dice, que todos ellos tienen en común que definen la principal característica de la concepción hermenéutica como una actitud de rechazo al monismo metodológico del positivismo; el rechazo a la física matemática como canon regulador de toda explicación científica; y el rechazo del afán predictivo, casualista, y de la reducción de la razón a razón instrumental.

 En contraposición con lo anterior, el movimiento hermenéutico sostiene que, el método propio de las ciencias sociales debe ser el método de la comprensión y no el de la explicación propuesto por el positivismo. Por lo tanto, en las ciencias sociales se busca comprender y no explicar, porque comprender representa así la concepción metodológica propia de las ciencias del espíritu, comprendiendo hechos particulares, mientras que las ciencias naturales tratan de formular leyes generales. Desde estas perspectivas se observa que cada postura nos conduce a diferentes resultados,ya que persiguen distintos fines e interpretan la realidad con enfoques particulares.

 Las ciencias sociales se desarrollan así, a través de un proceso de auto comprensión del hombre como un sujeto históricamente determinado y con una existencia dada a través de las interacciones.  Weber por su parte menciona en cuanto a  la objetividad de la ciencia social, que no se puede pretender alcanzar leyes absolutas y se refiere a que es imposible que una hipotética ley indiscutible incorpore cada caso concreto o de cada individuo, pero si se pueden establecer unas bases que expliquen, por ejemplo, el comportamiento humano o el carácter de la historia. Weber  las llama regularidad de las relaciones de casualidad concretas.

 Por su parte Horkheimer, en su artículo Teoría Tradicional y Teoría Critica (1937), establece que para las Ciencias Sociales una distinción conceptual relevante en su lucha contra el positivismo. Dicha concepción se orienta a una nueva definición del término de la teoría de las Ciencias Sociales en cuanto al lineamiento principal, Horkheimer trata de presentar una propuesta que implica que la teoría de los estudios sociales asuma los cambios, transformaciones y mutaciones de las  sociedades avanzadas, una propuesta en cuanto a que la teorización social tratase de englobar y comprender en totalidad el desarrollo de las mismas. En este sentido, se plantea un cuestionamiento epistemológico y trata de verificarse la ciencia de la ciencia social, donde se plantea que el conocimiento, la diversificación y masificación del estudio social es evidente, siendo al mismo tiempo transformador de los procesos, , donde las causalidades son cada vez más complejas. No por eso destruye lo tradicional, solo plantea la discusión sobre la función social de la teoría, además  su crítica apunta a que los modelos tradicionales anotan su pretensión de neutralidad y todo análisis e interpretación sobre la sociedad es en sí, parte de la sociedad, por lo tanto se moldea, con las estructuras sociales, estructuras del objeto y no puede permanecer como algo puro.

Considerando un tópico interesante para las ciencias sociales y que mencionaremos, tenemos a la razón, el cual fue considerado fundamentalmente en el pensamiento por los griegos, como propiedad especifica del alma humana, permitiendo así el lenguaje y el intercambio entre los hombres, en este sentido , la razón es la facultad  en virtud de la cual el ser humano es capaz de identificar  conceptos, cuestionarlos , hallar coherencia o contradicción entre ellos y así inducir o producir otros distintos de los que ya conoce. La razón se vale  de principios  que son descritos por la lógica, y esta es la disciplina encargada de   descubrir las reglas  que rigen la razón. Así mismo tenemos al saber, que no es más que el conjunto de  conocimientos  captados y asimilados por el hombre.


                                                                                                      Mesa Suhail.
                                                                                                 Otalvora Yaneira
                                                                                                       Padrón Trina
                                                                                                              Ramírez Raquel.
                                                                                                                 Requena Marilba.






Cerda, H (1997). La investigación total. La unidad metodológica en la investigación científica, Bogotá:         magisterio.

Horkheimer, M (1991). Teoría tradicional e teoría crítica. Sao paulo: Textos Escolhidos.

Mardones, J. y Ursua, N. (1987). Filosofía de las ciencias humanas y sociales. México.

Quesada, D. (1998) Saber, opinión y ciencia: Una introducción a la teoría del conocimiento clásica y contemporánea. Barcelona: Ariel.



25 comentarios:

  1. Al hacer referencia sobre el cuestionamiento en torno a la cientificidad de las ciencias sociales, para ser aceptadas como generadoras de ciencia, el principal punto de la polémica o disputa, está centrado en el papel del investigador y de la subjetividad y hasta donde interviene esa subjetividad en los resultados del estudio y hoy en día el investigador puede estar implicado en el mismo grupo que estudia. En contraposición a esto Sánchez Vásquez (1976), dice que la ciencia social si pretende un carácter científico puesto que la neutralidad "... solo seda fuera del sujeto , ya sea en el método que aplica o en los resultados(teorías) de su actividad"., Teniendo en cuenta que en las ciencias sociales la explicación de un fenómeno es la interpretación del mismo y tiene muchas veces que ver con los sentimientos , las experiencias, las practicas del sujeto que es parte del grupo que estudia o de quien se indaga, en sus prácticas cotidianas. Sintetizando, lo anterior, se puede decir que a esta forma de interpretación se le denomina Hermenéutica, la cual considero desde un principio que los fenómenos humanos por sus características, deben ser interpretados para poder ser entendidos. Con respecto a lo anterior se puede decir que las ciencias sociales con sus aportes y construcciones nos ayudan a obtener conocimientos y a comprender y explicar las acciones humanas.

    ResponderEliminar
  2. A finales del siglo XVIII surgieron las ciencias sociales, sin embargo no existen consenso y muestra una polémica sobre su cientificidad y se identifican tres fases o etapas de controversia sobre las fundamentaciones epistemológicos surgiendo las primeras polémicas entre el positivismo y la corriente hermenéutica. En el positivismo para que un conocimiento fuera considerado científico debiera adaptarse al monismo metodológico o unidad del método, pero en oposición a este surge el determinado movimiento hermenéutico rechazando la física matemática como regulador de todas experiencias científicas. Para los hermeneutas, este es el método ideal y propio de la ciencia social que busca comprender y no explicar puesto que la comprensión busca entender o interpretar el sentido y significado de los actos humanos.
    Desde este punto de vista se puede apreciar que las ciencias sociales no apuntan hacia criterios de comprobar verdades sino más bien hacia fines prácticos interpretativos, para comprender más las estructuras normativas que orientas las acciones de los hombres o comportamiento humano como producto de la práctica social. Droysen (1858), argumenta que el “ser humano expresa su interioridad mediante manifestaciones sensibles que reflejan una interioridad, por lo tanto una manifestación, conducta, hecho histórico o social y esa dimensión interna no captada equivale a no comprender una interioridad” y además fundamenta que la comprensión es el método típico de esta ciencia.

    ResponderEliminar
  3. La filosofía de las ciencias sociales es una rama de filosofía que estudia la lógica y método de las ciencias sociales describen principalmente los fenómenos asociados a la interacción entre individuo y sociedad. Horkheimer (1937), Teoría Tradicional y Teoría critica, establece para las ciencias sociales, su lucha contra el positivismo, dicha concepción se orienta a una definición del término de las teoría de las ciencias sociales en cuanto al lineamiento principal, Horkheimer presenta una propuesta que implica los estudios sociales , los cambios, transformaciones y mutaciones de las sociedades avanzadas. La razón es vista como la expresión privilegiada de las capacidades humanas, la razón es la facultad de la cual el ser humano es capaz de identificar conceptos, cuestionarlos, hallar coherencias o contradicciones entre ellos. Así la razón humana, más que descubrir certezas tiene la capacidad de establecer o descartar nuevos conceptos concluyentes o conclusiones.

    ResponderEliminar
  4. A partir del siglo XIX, nos encontramos con un paralelismo y centuria de la ciencia moderna, recordando que a mediados del siglo XVII con la revolución francesa surgió las llamadas ciencias sociales , y el despertar del hombre al estudio sistemático de su historia y lenguaje , apoderándose de una polémica sobre los estatutos de la cientificidad que se fundamenta en la concepción positivista de augusto Comte y la hermenéutica , en esta controversia científica es de mayor relevancia resaltar que cada polémica surgió de los inicios de Aristóteles y galileo hasta la concepción actual utilizada por Kant y Popper, llevándonos a construir y a considerar a la sociedad como un todo y situar a los hechos sociales en un contexto social mediante la teoría critica y alejando la teoría tradicional , ya que la teoría critica le interesa comprender los hechos sociales como la desocupación ,la crisis económica, el terrorismo, la opción del marxismo la cultura de masas y innovación , y los primeros intelectuales en conocer estos fenómenos sociales, fueron los de la escuela de Frankfurt (Max H.,Y Theodor A.). Determinando a la industria cultural un alimenta para nuestras mentes, a través del consumo excesivo , ya que los productos se han convertido en un negocio, y se ha dedicado a trasmitir el entretenimiento y el énfasis de las necesidades humanas que hacen parte del mundo globalizado de la capitalización que pretenden controlar nuestras formas de razonar , pero sabe el ser humano como ser racional cuando decidir , en realidad no ya que lo primero que hacemos al llegar a casa buscamos entreteniendo y no ocupamos nuestro tiempo en cambiar la realidad , la escuela de Frankfurt critica que utilizaran al ser humano como objeto y su ciega obediencia de los individuos al consumismo , que pensaría Kant de esta polémica social en donde la cultura industrializada se apodera de la razón creándole conflicto para resolver problemas de forma satisfactoria , en conclusión el investigador social en la actualidad están necesitando otras formas de “comprender”en donde se encuentran las verdades y realidades sociales

    ResponderEliminar
  5. La filosofía a grandes rasgos, fue considerada por Aristóteles citado por Antúnez (S/f) como la “Totalidad del Conocimiento Humano”, refiriéndose con esto a todos los conocimientos adquiridos por parte del individuo de su entorno, del mundo que lo rodea y del cual sustrae saberes necesarios para el desarrollo de su vida; no obstante con el propósito de lograr este hecho -el saber humano- se divide en dos: Teología y Filosofía, la primera destinada a los pensamientos y origen de Dios, mientras que la segunda al conocimiento humano sobre las cosas, es por ello que la filosofía comienza a expandirse por tratarse de cosas concretas.
    En relación a lo expuesto, la filosofía de las ciencias sociales no solo permite el paso de las transformaciones en nuestro entorno, sino también conocer un poco más sobre los fenómenos que incurren en ella, las disposiciones del individuo para asumir los cambios y no menos importante dar la explicación de los acontecimientos, esto por supuesto a través del ordenamiento y la clasificación, explicados en función de ciertos principios teórico.

    ResponderEliminar
  6. La filosofía de las ciencias sociales es una rama de la filosofía que estudia la lógica y método de las ciencias sociales, estas nace en la segunda mitad del siglo XIX, donde se planteó una polémica entre investigadores de las ciencias sociales y de las ciencias naturales sobre la forma de abordar científicamente el estudio de la realidad. Por tanto, esta no surgió repentinamente, sino que es fruto de debates, contradicciones y enfrentamientos que definieron las formas de percibir la realidad, en esta discusión sobre la cientificidad tuvo autores a favor y en contra, sobre todo con la polémica entre las dos corrientes filosóficas como lo son el positivismo y la corriente hermenéutica.
    Los positivistas niegan la autonomía de estas ciencias y entre sus representantes a David Hume, Auguste Comte y William James. En cuanto a la oposición con el positivismo surgió el movimiento hermenéutico, representado por el filosofo Weber, en el siglo XIX, así mismo, siguieron otros como lo fueron en el Windelband, Rickert, Croce en el siglo XX. Por lo tanto, las ciencias sociales busca comprender y no explicar, porque comprender representa así la concepción metodológica propia de las ciencias del espíritu, mientras que las ciencias naturales tratan de formular leyes generales. Desde estas afirmaciones se puede observar que cada uno, nos lleva a diferentes resultados, porque persiguen distintos fines e interpretan la realidad con enfoques particulares.

    ResponderEliminar
  7. Buena parte del debate contemporáneo sobre la cientificidad de las ciencias sociales, se articula en torno a la premisa de que una disciplina adquiere tal status una vez que cumple con determinadas características provenientes de un criterio de cientificidad, o de una definición de ciencia. Parece ser igualmente frecuente en el debate la idea de que la fundamentación filosófica o epistemológica de una disciplina juega un papel importante en la legitimación de sus pretensiones de cientificidad. En este debate ha ejercido una notoria influencia la figura y la obra de Thomas Kuhn, y aunque ésta fue originalmente concebida para las ciencias naturales, ha sido aplicada de las formas más variadas al estudio de las disciplinas sociales.
    De acuerdo a los preceptos, la cientificidad se logra cuando el procedimiento y el resultado del mismo son objetivos, imparciales y neutrales. El método aceptado en las ciencias sociales que puede dar este tipo de resultados es el método positivista, aquel que cuenta, mide y experimenta. Así el primer desarrollo de la ciencia social busca llevar el método científico al estudio de la sociedad y mediante técnicas de cuantificación busca el resultado exacto.
    A lo largo del siglo XX, se ha presentado un debate entre diversos epistemólogos en la filosofía de la ciencia social, en él se confrontan principalmente el relativismo y el racionalismo (Kuhn y Popper), como versiones distintas de la epistemología de la ciencia; ambos planteamientos hacen uso de la historia de la ciencia para fundamentar sus argumentaciones, pero, mientras que Popper se centra en la falsación de las teorías, Kuhn lo hace en los paradigmas.
    La concepción popperiana de la ciencia es sumamente extensa y compleja, pero es preciso hacer, por lo menos, algunas aclaraciones sobre su idea de objetividad. Popper dice que las teorías científicas sólidas no pueden verificarse por la amplitud de su campo de acción. Un enunciado es científico si es falsable. A su vez manifiesta que la racionalidad es cuestión de método: conjetura y refutación. Una hipótesis corroborada no necesariamente está bien sustentada por la evidencia.
    En este sentidos las ciencias sociales se orientan hacia la teoría crítica a las teorías del conjunto de pensadores de diferentes disciplinas asociados a la Escuela de Frankfurt: Adorno, Walter Benjamín, Max Horkheimer, Marcuse y Jürgen Habermas, entre otros. El proyecto de la escuela de Frankfurt formó una especie de combinación entre las ciencias sociales, él materialismo histórico y el psicoanálisis, para comprender la realidad social con carácter científico y critico. La crítica fundamental era la idea de la razón, convertida en la esclava del consumo y la industria que dominó la razón instrumental, según Horkheimer (1937). Fue generando una crítica de la sociedad moderna, con el fin de dar conocimiento científico mientras tanto la ciencia era mejor valorada.
    En este mismo orden de ideas, en la actualidad se puede hablar de la lógica, citado por Haccek S., la define como la rectora del pensamiento científico moderno, su aplicabilidad fue adaptando y vinculando a cada disciplina en particular. Esto, no sólo está circunscripto a los procesos y métodos de la investigación del conocimiento científico en general, sino se pretende que la lógica más apropiada a utilizar guarde relación con la naturaleza del objeto epistemológico de cada disciplina científica en especial, la que mejor se ajuste a su campo de investigación.


    MIRNA RON 24-11-2014

    ResponderEliminar
  8. Mis queridas colegas al hablar de la filosofía de la ciencia social estaríamos entrelazando la investigación científica y tecnológica ya que ambas están comprometida con el desarrollo del ser humano en armonía con el ambiente ,y adaptadas a nuestras realidades sociales que contribuyan a satisfacer las necesidades de la sociedad y a resolver problemas que frenan el desarrollo social .
    los problemas que se investigan tienen que resolver las necesidades sociales identificadas colectivamente . En la actualidad en Venezuela se han establecido como áreas de investigación prioritarias las siguientes :salud, soberanía, y seguridad alimentaria, política ,sociedad, telecomunicaciones,energia,ambiente,vivienda,habitat y desarrollo, educación entre otros . Generándose una profunda dedicación e investigación a la relación ciencia y sociedad a la científica y profesora Hebe Vessuri que en su esencia preocupativa por la dependencia que se tienen de otros países , al respecto Vessuri afirma que:" Venezuela fue históricamente un país importador de tecnología , culturalmente acostumbrado a consumir productos extranjeros". Esta postura nos pone a pensar que como pueblo podemos lograr la soberanía científica y tecnológica a partir de nuestros propios recursos , nuestras propias gente y la utilización del conocimiento científico universal para el desarrollo de nuestras naciones , pero las afirmaciones de Vessuri ha impulsado la investigación sobre como resolver mejor nuestras necesidades científicas ,sociales y tecnológicas , haciendo conocimiento y bienestar disponibles para todos y todas con el único objetivo la aplicación del conocimiento y la formación del ser humano dentro de la sociedad cambiante .

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Queridos colega es evidente entonces, que las ciencias sociales investigan la evolución del hombre y definen para su estudio etapas, analizan los grupos y las sociedades en todos los ámbitos. Aplican el método científico para obtener este conocimiento. Es por ello que no existe ninguna actividad humana que sea ajena a las ciencias sociales, y su estudio servirá siempre para un punto de partida para lograr que la transformación del mundo perfeccione la convivencia de los seres humanos en sociedad.
      En fin podemos decir que las Ciencias sociales suelen ser un conjunto de disciplinas académicas que estudian el origen y el desarrollo de la sociedad, de las instituciones y de las relaciones e ideas que configuran la vida social.

      Eliminar
  9. Todo investigador debe comprender primero lo que desea saber para poder interpretar y darlo a conocer es por ello que partiendo de esto considero que todo investigador debe practicar la ieségesis (insertar las interpretaciones personales en un texto) utilizando como método la hermenéutica ya que con el mismo se interpreta y analiza, de esta manera se puede ser objetivo en la investigación. Aunque “el positivismo es la corriente filosófica creada por el francés Augusto Comte según la cual las ciencias positivas nos permiten conocer con objetividad los hechos por medio de las leyes que éstas descubren. Escobar Valenzuela (2004)”. Para Comte el conocimiento debe venir primero de la observación y de allí la experimentación, en donde nuestros conocimientos son válidos ya que pasan de lo real a lo experimental; pero por su parte “el método hermenéutico es una disciplina que alcanza la auténtica profundidad filosófica: Así que la "comprensión" es una estructura fundamental del ser humano y ya no una forma particular de conocimiento. Esto significa que la comprensión es lo que hace posible todo conocimiento y después de la interpretación la comprensión.

    ResponderEliminar
  10. Al tratar de comprender la multipolaridad del agrosomodo de la antropología cultural, significa ir más allá de lo aprendizaje cultural, que vemos en la actualidad y definir la generalidades de inter–culturalidad de cada unos de los pueblos, para reorientar los procesos sociales que dan vida activa a sus costumbres, lenguas e ideologías que encamine el funcionamiento de su propia identidad. Por eso cónsonamente, la humanidad, en su devenir evolutivo; ha traspasado los límites de toda expectativa susceptible a la medición. La búsqueda de una sociedad participativa, consciente, productiva, con valores y sentidos de hermandad, descalifica y desaprueba las limitaciones o parcelamientos socio-económicos, cognitivos y culturales que deja atrás la modernidad. En la actualidad, las acciones están dirigidas hacia el logro de objetivos en común; desde la globalización, hasta un sin fin de actividades; de allí que es la búsqueda de la perfección humana, gira la transdisciplinariedad de un entorno cultural. En medio de estos cambio social, científico, ideológico y cultural, llama la atención como después de pretender aislar, los objetos de estudio hoy en día, una sola interrogante es capaz de generar un sin números de reacciones que como parte de todo, representa la clave dentro de este mundo entretejido.

    ResponderEliminar
  11. La construcción social del conocimiento descansa en la idea de que es la sociedad la que determina los criterios de cientificidad de los saberes y que es la sociedad en su diferentes etapas históricas la que legitima y valida el conocimiento ,es decir que es la sociedad la que determina que un cierto cuerpo de saberes sean,considerados como realidad . En consecuencia si es la sociedad la productora del saber y ese saber surge de la practica o tiene a la practica como la fuente principal del conocimiento resulta justificado tener un punto de partida para el recorrido científico. Para finalizar voy a citar a Piaget que dice "no seria posible ninguna distinción de la naturaleza entre lo que se denomina a menudo ciencias sociales y las llamadas ciencias humanas ya que es evidentes que los fenómenos sociales depende de todos los caracteres del hombre,incluido los procesos psicofisiològico y que recíprocamente las ciencias humanas son todas ellas sociales en algunos de sus aspectos".

    ResponderEliminar
  12. En las ciencias sociales, la inmensa mayoría de los hechos para los cuales pretendemos encontrar alguna explicación son acciones llevadas a cabo por seres humanos; queremos explicar lo que la gente hace. Estas acciones pueden ser individuales o colectivas, aunque se ha discutido mucho si esta última afirmación, la de “acción colectiva”, representará algo más aparte de la combinación de las acciones de varios individuos. El objeto de cada una de las ciencias sociales consiste, por lo general, en una enorme masa de acciones humanas, que esa ciencia debe, en primer lugar, ordenar y clasificar según ciertas categorías, y en segundo lugar, explicar en función de ciertos principios teóricos. La tradición principal de las ciencias sociales se basa en el supuesto de que las acciones de las personas son generalmente el resultado de alguna decisión. Incluso cuando lo que hay que explicar es la falta de acción de un sujeto en una circunstancia determinada; por ejemplo, no atender una llamada de auxilio-, casi siempre se explica como fruto de la decisión de no actuar. Así pues, en muchos casos lo que se hace en las ciencias sociales, es intentar explicar por qué la gente toma las decisiones que toma, en vez de otras.
    Quizás la Filosofía no tenga un fin último utilitario, ya que muchas preguntas quedan sin respuestas. Pero estudiarla nos enseña lo que han pensado otros (muy sabios por cierto), sobre temas que todos alguna vez nos hemos planteado. La Filosofía sirve entre otras cosas, para que pueda existir este lugar de preguntas y respuestas (cuantas preguntas hay sobre temas como la: vida, muerte, relaciones, trascendencia, angustias, dolor, sufrimiento). Sirve también para que nos cuestionemos, sobre tu vida y el sentido de tu vida. Sirve para agudizar tu intelecto, y ejercitar deducción, inducción, y demás procedimientos cognoscitivos... En fin, es la madre de las ciencias, porque el preguntar, indagar, buscar, reflexionar y elaborar teorías es metodología en común de ellas.

    ResponderEliminar
  13. La filosofía es la ciencia guiada por el saber, para conocer la verdad y la belleza; adentrarse en el mundo de la conciencia humana y de su espíritu, para profanar en contra de la ignorancia. Su importancia radica en las personas, las cuales deben abordar los problemas comunes mediante el razonamiento; Filosofía no solo significa indagar acerca de lo que no conocemos, sino tener la pasión por conocer la realidad mediante el conocimiento puro. Hoy en día se cree que la filosofía es una ciencia extinta, que no ha tenido continuidad desde que Aristóteles se planteó su primera pregunta; pero la verdad es que la filosofía, al igual que muchas otras ciencias, se siguen utilizando hasta nuestros tiempos y de manera muy cotidiana para manifestar puntos de vista acerca de la existencia y del razonamiento lógico.
    La filosofía es la madre de todas las ciencias, etimológicamente significa "amante de la sabiduría" o "amigo del saber", sirve para: reflexionar, tener ideas, hacer del pensamiento una práctica, tener conciencia de la vida misma, poder plantear una duda y de ahí desprender una investigación, conocer la verdad del mundo sobre distintos puntos de vista, entender como ha interpretado el hombre su existencia a lo largo del tiempo, sirve de base para poder iniciar nuevas ciencias y resolver preguntas como ¿de dónde viene el mundo? entre otras interrogantes.

    ResponderEliminar
  14. Desde las consideraciones de Gadamer, a través de su propuesta de la hermenéutica filosófica, la cual formula con la más firme intención de lograr "una mayor autocomprensión del hombre y a la búsqueda de su propia identidad", revoluciona los tiempos postmodernistas de la construcción de nuevos conocimientos en los escenarios sociales. Para transformar la filosofía de la ciencia social mediante la construcción de una innovadora forma de reflexionar estos complejos escenarios, mediante la interpretación de las interrelaciones entre sus actores para intentar comprenderla desde su propia percepción y sentido.
    Por consiguiente, en el escenario educativo, esa filosofía enfocada a la comprensión de la realidad, permite al investigador considerar una serie de aristas que el reduccionismo racionalista ha obviado, permitiéndole a quien investiga la interpretación intersubjetiva de los aporte de los propios protagonista de la misma, de aquellos quienes la determinan, construyen y caracterizan, por lo tanto, son quienes deben definirla, a partir de sus propias interpretaciones.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pienso que Gadamer a través de su propuesta de la Hermenéutica Filosófica, intenta proveer una alternativa que facilite la interpretación de los eventos que caracterizan los sistemas sociales, por esto, me parece que la interpretación debe estar fundamentada en la percepción que las personas tienen de su propia realidad, sin permitir que el investigador las tergiverse

      Eliminar
  15. El filósofo y sociólogo francés Edgar Morin, como padre del pensamiento complejo, propone que la complejidad se debe comprender en términos organizaciones. Desde este punto de vista, es preciso trascender de una noción de objeto esencial/sustancial a una noción de objeto relacional, es decir, que las realidades sociales, como organizaciones, es necesario interpretarlas como totalidades organizadas compuestas por elementos heterogéneos en interacción. Por consiguiente, la ciencia social mediante el pensamiento completo puede intentar comprender la realidad de sus contextos enfocada a la develación de las interconexiones que vinculan cada uno de los componentes y factores que la integran.
    Desde esta perspectiva, la filosofía de la ciencia social debe enmarcarse en la comprensión de la complejidad de las interrelaciones que se producen entre los sujetos que intervienen en su caracterización, motivado a que son ellos mediante su vinculación sociocultural quienes la construyen y modifican. En este sentido, es necesario que el investigador social es su búsqueda de la comprensión de los significados de estas relaciones tenga presente que cada sujeto es complejo en sí mismo, que él está cargado de sentimientos, conciencia, razón, entre otros que intervienen determinantemente en su vinculación con sus semejantes.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es innegable que el pensamiento complejo representa una valiosa herramienta para aspirar comprender las relaciones que se producen entre los sujetos que conforman un sistema social, pero, es el Método Hermenéutico el que proveerá las herramientas indispensables para la interpretación de esas complejas interconexiones con la intención de materializar la comprensión de los eventos sociales.

      Eliminar
  16. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  17. El hombre desde su origen, tiene la necesidad de vivir en sociedad. Su evolución desde la prehistoria y hasta nuestros días. Las ciencias sociales investigan la evolución del hombre y definen para su estudio etapas, analizan los grupos y las sociedades en todos los ámbitos. Aplican el método científico para obtener este conocimiento. El objeto de estudio de las ciencias sociales no tiene limites, todas ves que la sociedades se transforman para adaptarse a la compleja convivencia entre los hombres, las clases sociales, las religiones que integran un país, los diferentes estados que forman continentes y e mundo entero.
    No existen ninguna actividad humana que sea ajena a las ciencias sociales, y su estudio servirá siempre para un punto de partida para lograr que la transformación del mundo perfeccione la convivencia de los seres humanos en sociedad. Como conclusión podemos decir que las Ciencias sociales también suelen ser un conjunto de conjunto de disciplinas académicas que estudian el origen y el desarrollo de la sociedad, de las instituciones y de las relaciones e ideas que configuran la vida social.

    ResponderEliminar
  18. El siglo XIX produce una serie de hechos nuevos que están en la génesis de las Ciencias Sociales y les da forma ontológica y gnoseológica: Revolución Francesa, Capitalismo industrial, urbanización, pobreza, salud pública, movimiento obrero .creándose así El positivismo que encuentra en las Ciencias Naturales y sus métodos la base para la nueva Ciencia Social (Física Social, le llamaría Augusto Comte). Plantea el monismo epistemológico, es decir, que la realidad es ( social o natural) y por ende el método científico es uno (experimental o inductivo). Es el heredero directo de la Ilustración al reivindicar la Razón, no sólo como fuente de la certeza sobre el conocimiento de la realidad, sino que bien aplicada garantizará el dominio de la Naturaleza que lleva a la sociedad por el camino de progreso y de bienestar. (Comte). Establece un Modelo de Universalidad basado en la Civilización europea. En América Latina, (Panamá-Justo Arosemena; en Argentina, Sarmiento), el positivismo va ser el sustento “científico” de los nuevos estados nacionales Ideológicamente implica un repudio (pretendidamente científico) del pasado hispano-indígena, como resabio de barbarie, y una aspiración a copiar lo europeo como modelo de la civilización y la modernidad.En la actualidad se promueve que las creencias sociales sean consideradas un área del conocimiento tan importante como otra cualquiera,ya que en la sociedad en que vivimos no estima distancia ni área del conocimiento dado el caso de que una sociedad conocedora de las demandas del mundo globalizado , cuando tiene sujeto con capacidades y poseedor de una cultura general ; no tendrá obstáculo para integrarse a la vida productiva sin importar su procedencia socio- cultural fortaleciendo de este modo los procesos participativos democráticos.

    ResponderEliminar
  19. Desde el desaliñado y andrajoso Sócrates es evidente la necesidad de plantearnos interrogantes con respecto a lo que es considerado como una verdad verdadera, Platón el alumno y seguidor de Sócrates plasta los diálogos socráticos entre sus propios diálogos en donde también define las ideas como universales, siendo para él la idea como el pensar del pensamiento. Luego Aristóteles que fue el alumno más destacado de Platón, difiere de los universales para dar paso al realismo socrático en donde lo real tiene mas relevancia para el conocimiento que el idealismo platónico ajeno al hombre y dado por una divinidad. Lo real parte de lo que existe y cuestionando todo lo que se cree existente, Aristóteles considera que de lo que no se duda es de el “yo” siendo real la persona yo se reconoce el “tu” entre seres iguales y pensante que se comunican y construyen por lo tanto todo lo demás. Pero no es sino hasta René descartes quien siendo científico-matemático-filosofo propone la duda metódica y el racionalismo, partiendo de la frase “pienso, luego existo” descartes sostiene que la certeza del conocimiento procede del uso de la razón y el conocimiento sensible no puede fundamentar el saber. Considerando lo expuesto, la necesidad de saber lleva a la ciencia a querer darle un concepto a todo y a todas las interrogantes que pueden formularse, por su parte la filosofía no descansa y mantiene la duda por encima de los conceptos existentes, pero es la necesidad de saber de nuestra existencia la ha llevado a todo esto. En esta carrera por alcanzar el conocimiento las ciencias sociales trata de comprender desde lo epistemológico cada paso, lugar, etapa y momento en la historia, sin pretender colocar instrumentos de medición para luego convertirlo en una verdad verdadera o absoluta como la haría la ciencia y el positivismo. La hermenéutica quiere comprender e interpretar desde los hechos las causas y las consecuencias. La educación filosófica invita a reflexionar sobre los escenarios y repensar el saber.

    ResponderEliminar
  20. Desde mi punto de vista no creo el que método hermenéutico busque solo la comprensión, este también buscar la explicación porque el mismo declara, anuncia, establece y traduce que algunas cosa se vuelvan comprensible o sean llevadas a la comprensión. La hermenéutica es la encargada de proveer los métodos para la correcta interpretación, busca insertar cada uno de los elementos del texto dentro de un todo redondeado, donde lo particular se entiende a partir del todo y el todo a partir de lo particular. De esta forma, pretende explicar las relaciones existentes entre un hecho y el contexto en el cual acontece, como estudiar cualquier interpretación humana. Es por ello que considero que el método hermenéutico busca la comprensión y la explicación de las cosas en el ser humano.

    ResponderEliminar
  21. Desde mi humilde postura, es necesario abordar la filosofía de las ciencias sociales desde una percepción prudente en cuanto al proceso cognitivo, se debe abordar sobre la objetividad de las ciencias sociales y su subjetividad desde el punto de vista filosófico, las ciencias sociales últimamente han sido catalogadas de omniabarcantes (W.Adorno 1975), la acción social de Max Weber fue víctima de esta ofuscación. Esta teoría se prestó completamente a fines apologéticos cuando, en pro de la pura objetividad científica, se eliminó la objetividad del objeto de la sociedad misma. Así, quienes negaban que hubiera algo que comprender, enviaron a la coprofagia a la comprensión misma. En función de lo anterior, se pasa la carga de la cientificidad de las ciencias sociales al método, y se inicia una nueva polémica ahora al interior de las mismas ciencias sociales, el debate sobre el método más adecuado para lograr la tan ansiada cientificidad. Pero el método no va solo, lleva consigo el dilema de la objetividad. De acuerdo a los cánones, la cientificidad se logra cuando el procedimiento y el resultado del mismo son objetivos, imparciales, neutrales.

    ResponderEliminar