¿QUÉ ES Y PARA QUE SIRVE LA EPISTEMOLOGÍA?




Los hombres desde siempre han cuestionado la verdad, su esencia, sus formas y sus posibilidades. Filósofos de antaño proponían definiciones, sentenciaban condiciones, auguraban referencias y más. Por tal motivo, la verdad era entendida como sinónimo de certeza y cualidad de juicio. En ello consistía la máxima de las virtudes del mundo antiguó, la virtud del conocer: saber dilucidar entre verdades aparentes, gracias a la observación y al buen uso del intelecto.

En este sentido, surge la epistemología, palabra que  proviene del griego episteme que significa conocimiento  y logia que significa  estudio, literalmente el significado  del término es el estudio del conocimiento fundado y confiable,  sin embargo la palabra se distingue en dos sentidos; epistemología como filosofía del conocimiento según la tradición anglosajona y epistemología como filosofía de la ciencia según la tradición francesa. En el primer caso se refiere al valor del conocimiento, ¿en qué consiste?, ¿qué es?, ¿cuál es su naturaleza? , ¿Hay realmente conocimiento?,  mientras que en el segundo caso refiere a ese examen filosófico sobre las condiciones del conocimiento científico en función de los grandes cambios en la historia de la ciencia basadas en el impacto social de estas en el desarrollo social.   

 En el siglo XX, la epistemología científica queda agrupada en tres grandes escuelas o generaciones: el neopositivismo lógico, el racionalismo crítico y el pospopperianismo. El neopositivismo lógico tuvo en Bertrand Russell (1872-1970) y Ludwig Wittgenstein (1889-1951) sus dos principales predecesores. Bajo su influencia, se formó en los años veinte de este siglo el llamado Círculo de Viena, con el que el positivismo se transforma en neopositivismo lógico y toma cuerpo la primera gran escuela de epistemología científica en el siglo XX. Los miembros más representativos de esta escuela fueron Moritz Schlick (1882-1936), Otto Neurath (1882-1945), Herbert Feigl (1902), Félix Kaufmann (1895) y Rudolf Carnap (1891-1970). En el Congreso de Viena sobre epistemología de la ciencia natural, en el año 1929, fue elegido Schlick como presidente del Círculo. En Berlín se formó pronto un nuevo centro de neopositivismo lógico a ejemplo del de Viena, cuyos principales representantes fueron Hans Reichenbach (1891-1953), Kurt Grelling y Walter Dubislav (1895-1937).

 En 1931, Rudolf Carnap propició la creación de otro centro de neopositivismo en Praga y el filósofo inglés A. J. Ayer (1910) introdujo el neopositivismo lógico en Inglaterra. En el escrito programático del año 1929 hacían la siguiente clasificación de los nombres que habían conducido hasta él: "1. Positivismo y empirismo: Hume, Ilustración, Comte, Mill, Richard Avenarius, Mach. 2. Fundamentos, objetivos y métodos de las ciencias empíricas (hipótesis en Física, Geometría, etc.): Helmholtz, Riemann, Mach, Poincaré, Enriques, Duhem, Boltzmann, Einstein. 3. Logística y su aplicación a la realidad: Leibniz, Peano, Frege, Schroder, Russell, Whitehead, Wittgenstein. 4. Axiomática: Pasch, Peano, Vailati, Pieri, Hilbert. 5. Eudemonismo y sociología positivista: Epicuro, Hume, Bentham, Mill, Comte, Feuerbach, Marx, Spencer, Muller-Lyer, Popper-Lynkeus, Carl Menger (padre)".

En segundo lugar está el racionalismo crítico, la epistemología de K. Popper. El racionalismo crítico se entiende como reacción crítica ante las directrices fundamentales de la epistemología del neopositivismo lógico. El racionalismo crítico discutirá las principales tesis del Círculo de Viena e instaurará una nueva escuela de teoría de la ciencia que, desde 1934, en que publica Popper su primera obra, se irá haciendo poco a poco predominante e influirá en la evolución posterior de los autores del Círculo, por ejemplo en el mismo Carnap o en Reichenbach. Entre los muchos discípulos de Popper pueden citarse a Hans Albert o a John Watkins. La importancia de las teorías popperianas se ha dejado notar en toda la teoría de la ciencia de los años 50 y 60, e incluso en la actualidad, bien sea como aceptación de las mismas, bien para construir otras nuevas a partir de él.

  En tercer lugar se encuentran los autores llamados pospopperianos. Se caracterizan por presentar epistemologías que, bien inspiradas preferentemente en el positivismo, bien en Popper, no se identifican totalmente con ninguno de estos dos sistemas, aunque se vean siempre seriamente influidas por ellos. Entre los principales autores pospopperianos cabe citar a T. S. Kuhn, P. K. Feyerabend, I. Lakatos y N. R. Hanson.
Al respecto, autores  definen la epistemología  como  la rama de la filosofía que estudia la investigación científica y su producto, el conocimiento científico (Mario Bunge, 1980), para Pablo Caza (1996) Es la disciplina que se ocupa del estudio de conocimiento científico, no se preocupa solamente de decir que es la ciencia, sino también de explicarla y hasta imponerle o prescribirle criterios de cientificidad.

 Por su parte Jean Piaget,(1985), sostiene que es el “ Estudio de la constitución de los conocimientos válidos, el mismo autor toma tres aspectos del concepto para aclarar : Validez del conocimiento , lo que implica un aspecto normativo y las condiciones de accesión que dependen de diversas cuestiones de hecho, El plural de conocimiento, indicando que las condiciones del juego no son necesariamente las mismas para los diversos tipos de conocimiento y por ultimo las condiciones constitutivas las cuales son las condiciones formales o experimentales de validez y las condiciones de hecho relativas a los aportes del objeto a los sujetos en la estructuración del conocimiento, lo cual lleva a afirmar que la epistemología es una disciplina filosófica que se encarga del estudio del conocimiento de sus principios, axiomas y sus fundamentos como también de su evolución histórica.

De las tres definiciones que se esbozaron anteriormente, se puede vislumbrar el ¿para qué? de  la epistemología, como lo plantea Mario Bunge (1985) desenterrar los supuestos filosóficos, dilucidar y sistematizar conceptos filosóficos, ayudar a resolver problemas científicos filosóficos, construir teorías científicas, participar en las discusiones sobre naturaleza y valor de la ciencia pura y aplicada, servir de modelo a otras ramas de la filosofía, por tanto se dan a entender directamente las orientaciones de los estudio epistemológicas, que según lo plasma Pablo Cazau (1996) en un primer criterio, los enfoques epistemológicos pueden s er descriptivos, explicativos o normativos.

 El primero describe cómo se presenta la ciencia; elsegundo enfoque intenta una explicación de por qué la ciencia es como es y el terceroapunta a cómo debe ser la ciencia. Según un segundo criterio, las epistemologías pueden ser internalistas o externalistas,  si estudian la ciencia en su estructura interna, su lógica intrínseca, sus métodos y técnicas específicas, o según si la estudian desde afuera, es decir, desdeel conjunto de factores que, ya como causas o como consecuencias, estén vinculadosal quehacer científico (como pueden ser los factores psicológicos, sociales, culturales, económicos, políticos, etc.).
 No puede haber epistemología  sin un método,  son dos áreas del conocimiento que suelen tratarse conjuntamente; pero, en otras ocasiones, suele presentárselas por separado como si fueran dominios diferentes; puede decirse que, a medida que avanzaron los siglos, la metodología de la investigación se fue incidiendo cada vez más de los estudios epistemológicos, dando origen a diferentes posturas de alcanzar el conocimiento; llamándose  modelos epistemológicos  que no son más que  teorías o posturas doctrinarias de carácter empírico o científico, por medio  de las cuales se pretende explicar la realidad, desde enfoques distintos pero con aceptación o validez generalizada, la naturaleza, el desarrollo y los límites del conocimiento humano.

Al respecto  Barreas (2002) expresa  que   “se refiere a la representación del conocimiento o forma significacional que sobre los eventos, las ideas, los hechos de cada cultura o de cada contexto crea en su actividad constante interpretativa”. El autor considera entre lo ontológico y epistemológico, disertación que versa sobre la necesaria estructuración de modelos para las distintas maneras mediante las cuales se conoce o se obtiene el conocimiento. En tal sentido,  denomina «modelo epistémico» al «modelo representacional» que tiene cada investigador. Según este autor, el conocimiento y la precisión dada a cada modelo facilita la integración de los distintos temas de investigación a un área del conocimiento, y posibilita distintas maneras de entender el evento de investigación en toda su complejidad.

  El  Autor  aborda  cinco modelos epistémicos que él llama originarios,  que se consideran la raíz o esencia del conocimiento, pues generan reflexiones y comprensiones en diversas vertientes del conocimiento, propiciando desarrollos en la ciencia, arte, literatura, política, economía, educación, filosofía, entre otras. Cada uno de estos modelos a su vez deriva otras posturas que le dan mayor fuerza, con características distintivas, pero sin abandonar su filosofía de origen. 
                       
 Como modelos originarios inicia con el  idealismo cuyas bases son las ideas y la realidad es imprecisa ante ellas, entre sus principales representantes George Berkeley, el cual sostenía que  la realidad dependía del pensamiento y las ideas, entre sus modelos derivados se encuentran: el esoterismo (todo lo ajeno al humano), maniqueísmo (Dualismo de las cosas), el trascendentalismo (lo espiritual), el dicotomísmo ( lo antagónico), el dialectismo (tesis, antítesis, síntesis)  y el ideologismo ( basado en ideologías). Por su parte la postura del   materialismo; radica donde la realidad existente se basaba solo en la materia  y está es supuesta como sustancia originaria y único cimiento existencial del mundo , se distinguen los filósofos Karl Marx y  Friedrich Hegel quienes dan origen al materialismo dialectico y de él se desprenden el economicismo (basado en las relaciones económica), el mecanicismo (el  estudio por partes), el relativismo (la verdad no es absoluta), el conductismo ( estudio de la conducta – acción reacción), y el utilitarismo (lo útil, el bien individual y el bien colectivo).

  Otro modelo originario es el  humanismo, cuya óptica es el ser humano, busca la comprensión del ser humano ante el universo, como representante el filósofo alemán Friedrich Nietzsche,  entre sus derivados encontramos el psicologismo (estudio psiques y conducta), el moralismo (los actos humanos), el racionalismo  (la razón), de este deriva el concrecionismo  (basado en la armonía tras postulados), el escepticismo (duda) y de él se deriva el criticismo ( la revisión meticulosa). Seguido nos encontramos con el realismo  postura filosófica que representa Pedro Abelardo filosofo francés quien expone que los objetos tienen una existencia independiente del observador, es decir, existen así el observador  no los reconozca, permitiendo obtener practica y así conocimiento, de él se deriva el empirismo, basado en la experiencia y de aquí se deriva el pragmatismo ( practica , investigación acción) y de este el escepticismo ( lo mejor), el positivismo (experiencia- verificación) y el experiencialismo ( ensayo y error)

  Por último el modelo originario naturalismo, quien asume la naturaleza como principio único de todo lo que es real, usa todos los sentidos,  entre sus representantes tenemos a Tales de Mileto filósofo griego para quien el agua era el elemento del cual estaban hechas todas las cosas. Entre sus derivados tenemos: el dualismo  ( binariedad), biologicismo (organismo) y de él se derivan el funcionalismo ( Función de todo) y el estructuralismo ( distintas formas) del estructuralismo se genera el constructivismo basado en la construcción del conocimiento y por último el organicismo (conjunto) y de él se deriva el sociologismo (basado en la interpretación de la realidad).

 Es importante conocer los modelos epistémicos, apreciar diversas comprensiones intelectuales y del saber, porque conociéndolas, se puede entender mejor el conocimiento y se puede,  incluso, adquirir una comprensión critica de las propias percepciones, como también de las afirmaciones y de las acciones características de la actividad intelectual en cualquier contexto, además permitirá  evita el circulo vicioso del conocimiento, constituido este por  el proceso didáctico y metodológico mediante el cual se enseña  dentro de un modelo epistémico determinado y la actividad de constatación y validación de ese conocimiento.
             
             

 PARTICIPANTES
                                                           OLINDA COLMENAREZ
                                                           JOSE FELIZ GOMEZ
                                                            NARVIS NUÑES
                                                            YOLESA PINTO



REFERENCIAS

Barreras, M. Modelos epistémicos, holística y comunicación, 2002, pág. 13-22

Bunge, M (1985)  ¿Qué es y para que sirve la epistemología. Epistemología Curso de Actualización, pág.  21-33

Cazau, P. (2011). Evolución de las relacionesentre la epistemología y la metodología de lainvestigación. Paradigmas, 3, 109-126.

Octavio (206) Positivismo de August Comte.

Piaget, J. (1985)  Naturaleza y métodos de la epistemología. Tratado de lógica y conocimiento científico, pág. 13-53

Pragmatism, Heidegger, and the Context of Naturalism, The Journal of Speculative philosophy, vol. IV, Nº 1. 1990




24 comentarios:

  1. Damaliz Vera C.IV:19.552.381
    Maestrante en Gerencia Educacional.
    En la mayoría de los textos que he leído, la palabra epistemología es aquella ciencia o parte de la ciencia encargada de la teoría del conocimiento, caso de Tamayo (1997) que, al citar a Aristóteles, reconoce a la epistemología como la ciencia que tiene por objeto conocer las cosas en su esencia y en sus causas. La epistemología surgió con Platón, quien este autor oponía el concepto de creencia u opinión al de conocimiento, de tal modo, que el punto de vista es algo subjetivo, sin rigor ni fundamento, el conocimiento es la creencia verdadera y justificada que se puede obtener luego de un riguroso proceso de comprobación y validación.
    Por tanto, La epistemología es una de las ramas de la filosofía más relevantes desde el punto de vista científico, pues esta se encarga de examinar los fundamentos en los que se apoya la creación del conocimiento. Además, siendo teoría del conocimiento se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas lo cual llevan a la obtención del conocimiento y los criterios por los cuales se le justifica o invalida, así como la definición clara y precisa de los conceptos epistémicos más usuales tales como la verdad, objetividad, realidad o justificación. Por otro lado, creo que la epistemología viene siendo el vehículo con el cual el individuo ha atrapado un irrefutable nivel de sabiduría y ha perfeccionado aun más sus capacidades cognitivas, lo cual cada vez más ha aclarado dudas haciendo uso de dos posiciones, una empirista que dice que el conocimiento debe basarse en la experiencia, es decir, en lo que se ha aprendido durante la vida cotidiana y la otra posición es racionalista, que sostiene que la fuente del conocimiento es la razón, mas no la experiencia.
    Es muy importante tener en cuenta, que la epistemología desde el punto de vista de la filosofía, también puede referirse como dije anteriormente a la Teoría del conocimiento o Gnoseología que bien sabemos que vendría refiriéndose al estudio del conocimiento y del pensamiento en general. Pues cabe destacar que hay diversos autores que prefieren distinguir la epistemología que la misma se enfoca fundamentalmente en el conocimiento científico, de la gnoseología.

    ResponderEliminar
  2. Damaliz Vera C.I.V:19.552.381
    Maestrante en Gerencia Educacional.
    Si bien cierto que para una correcta creación del conocimiento, es necesario aportar diferentes ideas por lo que es muy común que en esta ciencia (Epistemología) se reflexione, y es muy necesario no dejar a un lado los diferentes modelos para hallar las respuestas que queremos.
    Algunos teóricos y metodólogos de los últimos años del siglo XX, cada vez más han retomado la discusión sobre los paradigmas de la investigación. Lo cual, por varios años estos debates han girado entre lo cualitativo y lo cuantitativo, que es lo mismo decir, paradigmas cuantitativos positivistas y paradigmas cualitativos o fenomenológico. De esta manera entrando al siglo XI, se plantea una vez más el reconocimiento de diversos paradigmas o modelos epistémicos en investigación.
    Por tanto, hablar de modelos epistémicos me dice Barrera (2002), que son representaciones propias de cada investigador, que les permite sustentar la conjugación e integración de los distintos temas de exploración de un área específica del conocimiento, facilitando el entendimiento de la complejidad investigativa. Entre los modelos epistémicos tenemos cinco originarios que se consideran la esencia del conocimiento: El Humanismo, el hombre es la medida de todas las cosas, es el estudio y comprensión del ser humano ante el universo. Tenemos El Naturalismo, que se manifiesta en un estilo artístico basado en reproducir la realidad con una objetividad perfecta y documental en todos sus aspectos, lo cual se deriva de la naturaleza. El Realismo, que es una posición adoptada en la teoría del conocimiento o en la metafísica, donde este no se opone al nominalismo sino al idealismo y su vez permite un lugar a la duda en la vida intelectual, pero considera la vida universal como la muerte de la inteligencia, siendo el espíritu humano el que puede conocer al ser en sí y la verdad no es otra cosa que la conformidad del juicio con la realidad. También El Idealismo, que se basa en la realidad, la forma o la idea donde el idealismo como doctrina se contrapone al realismo y reduce lo que podemos percibir por medio de los sentidos y que es accesible al pensamiento. Y por ultimo pero no menos importante, es El Materialismo, considera lo real dentro de las condiciones y características propias de la materia, lo que existe no está determinado, se explica por algo superior y previo a lo experimentable, y aprehendible empíricamente lo cual está determinado en su ser solo por algo material y en su comportamiento solo por la causalidad eficiente, como por ejemplo: Dios, Espíritu, Ideas, Inteligencia del mundo.
    Ya para finalizar, es necesario tomar en cuenta que los modelos epistémicos hacen referencia a una postura filosófica con respecto a la noción del conocimiento, orientan acerca de que es conocimiento, cuales son las fuentes y como se valida ese conocimiento. Cada modelo tiene sus métodos, sus técnicas, sus preferencias por ciertos tipos de investigación así como los mecanismos utilizados para validar los conocimientos.

    ResponderEliminar
  3. Maestrante Ana Mujica 14219529
    Citando a Barrera M (2004), referente a los modelos epistémicos quien afirma que "es el modelo representacional que tiene cada investigador", cabe destacar que apunta a las representaciones conceptuales de postura filosófica y epistémica.
    Por otro lado, es de resaltar que clasifica a dichos modelos en Originarios que son los que están a la raíz del conocimiento y que generan reflexiones y comprensiones en diversas vertientes del conocimiento como: el naturalismo, humanismo, idealismo; y en Derivados cuya razón de ser en los modelos de donde se desprenden, entre los cuales se menciona: El empirismo, racionalismo, positivismo, constructivismo entre otros.

    ResponderEliminar
  4. POR. ANA MUJICA 14.219.529

    Considerando la importante y transcendental de la EPISTEMOLOGÍA como la Filosofía de las Ciencia, todo investigador debe tener presente lo imprescindible de su uso, pues es a través de la episteme o estudio del conocimiento que se puede verificar lo que han hecho los científicos. De hecho Piaget afirma que la epistemología “es el estudio del pasaje de los estados de menor conocimiento a los estados de un conocimiento más avanzado”.


    De igual manera es menester distinguir las particularidades que identifican al Método, Técnica, Modelo, Enfoque, Paradigma; si bien es cierto están relacionados ¿Qué los diferencia? ¿Cuándo aplicarlos?. Son interrogantes que la mayoría de los investigadores se plantean y en nuestro caso al momento de realizar nuestro trabajo de investigación muchas veces se nos presenta esta disyuntiva, pero es necesario resaltar que los términos antes mencionado cumplen diversidad de funciones y de acuerdo al patrón o contexto el investigador se apropia de cada uno de ellos y se utilizan en el momento adecuado. Además es importante tener claro que hablar del paradigma cuantitativo esta dorsado al positivismo lógico, a la teoría tradicional y al Círculo de Viena, mientras que hablar del paradigma cualitativo está fundamentado en la corriente interpretativista defendida por la teoría crítica a través de la escuela de Frankfurt.

    ResponderEliminar
  5. POR. ANA MUJICA 14.219.529

    Considerando la importante y transcendental de la EPISTEMOLOGÍA como la Filosofía de las Ciencia, todo investigador debe tener presente lo imprescindible de su uso, pues es a través de la episteme o estudio del conocimiento que se puede verificar lo que han hecho los científicos. De hecho Piaget afirma que la epistemología “es el estudio del pasaje de los estados de menor conocimiento a los estados de un conocimiento más avanzado”.


    De igual manera es menester distinguir las particularidades que identifican al Método, Técnica, Modelo, Enfoque, Paradigma; si bien es cierto están relacionados ¿Qué los diferencia? ¿Cuándo aplicarlos?. Son interrogantes que la mayoría de los investigadores se plantean y en nuestro caso al momento de realizar nuestro trabajo de investigación muchas veces se nos presenta esta disyuntiva, pero es necesario resaltar que los términos antes mencionado cumplen diversidad de funciones y de acuerdo al patrón o contexto el investigador se apropia de cada uno de ellos y se utilizan en el momento adecuado. Además es importante tener claro que hablar del paradigma cuantitativo esta dorsado al positivismo lógico, a la teoría tradicional y al Círculo de Viena, mientras que hablar del paradigma cualitativo está fundamentado en la corriente interpretativista defendida por la teoría crítica a través de la escuela de Frankfurt.

    ResponderEliminar

  6. Una de las definiciones más completas de epistemología desde mi punto de vista como novel investigadora educativa, es la que establece Jaramillo, E (2004), nacido en Colombia y Doctor en ciencias humanas y sociales- educación quien la define como “una práctica continua y móvil de un mundo dinámico que: aunque esté plagado de leyes fijas e inmutables, el científico-investigador por multiplicidad de razones (la mayoría de ellas en confrontación y reflexión con el otro) se encarga de desenterrar o arrancar toda esa urdimbre estática que sustenta la ciencia en su generalidad, y especial, aquellas propias su saber disciplinar”. Ya que vivimos en una sociedad cambiante, de allí que el investigador educativo en este caso, le toca reflexionar, crear y enriquecer su trabajo de manera tal que dé respuesta oportuna y eficaz a la multiplicidad de problemas que confronta en su contexto, tal es el caso de la sociedad venezolana del siglo XXI.
    La epistemología de la educación, entonces, se refiere a esa validación del conocimiento que se produce en esta rama; es decir, tratando sobre sus métodos, técnicas, procedimientos y teorías que han logrado mejorar las condiciones de los sujetos investigados. Y que como ciencia social y desde cualquiera de las posturas paradigmáticas que se adose el investigador esta le servirá para analizar e interpretar la realidad de la comunidad educativa para luego hacer un diagnóstico profundo de sus avances y la superación de los obstáculos para lograr el conocimiento o la verdad que se propone encontrar. Se deben estudiar por lo tanto todos los factores tanto intra y extraescolares que intervienen en el proceso educativo, no con el objetivo de realizar un análisis solamente sino como se mencionó antes para aportar soluciones, siendo este el fin último de toda ciencia.

    ResponderEliminar
  7. Sabemos que toda investigación debe partir de una matriz epistémica, que le dé basamento y solidez, definida la misma por Martínez (2009) como “el trasfondo existencial y vivencial, fuente que origina y rige el modo y general de conocer y la que indica la búsqueda de información que debe fundamentarse en su origen”. Así mismo, los modelos epistémicos son los que nos permiten representar el conocimiento de una forma significativa de eventos o hechos de la realidad, por lo cual es importante conocerlos para profundizar en condiciones hermenéuticas el objeto de estudio.
    Encontramos que Barrera (2010) da algunas recomendaciones para determinar cuándo se está ante un modelo, para lo que es necesario pues, ubicar el modelo históricamente originario y proponer desde allí los derivados de él, así como también la estructura y la repercusión de los modelos, sus alcances e implicaciones. Por otra parte este autor plantea que estos deben tener como características propias: la argumentación, logicidad, coherencia, ilación, relaciones, estructuras, contextos entre otros.
    Según Martínez, (2004) “también estará ligado a un paradigma específico, que le fija los rieles por los cuales ha de caminar, y atado a una función ideológica que le determina las metas y a la cual sirve”. Es por ello que los investigadores educativos debemos dar la contextualización y resolución de problemas en esta área; teniendo en cuenta lo complejo del sujeto investigado (comunidad educativa) en lo que respecta a los distintos niveles de incidencia y desarrollo en la sociedad.
    En este sentido, es de gran importancia porque da significados a la realidad, organiza y conceptúa sus elementos, plantea interrogantes, ayuda a ubicar la intencionalidad del sujeto investigador y ofrece una opción metodológica, coherente con la postura epistémica de este, y con el entorno o naturaleza de la realidad a estudiar.

    ResponderEliminar
  8. Desde el principio de los tiempos el hombre se ha puesto la tarea de explorar, conocer y descubrir el mundo, entender de alguna manera todo lo que está a su alrededor, la verdad absoluta de todo lo que le rodea y gracias a esta búsqueda del hombre por obtener respuestas se origina una nueva rama de la filosofía llamada “epistemología”. Bien sabemos que la epistemología tiene sus primeras raíces en la antigua Grecia el cual ha venido evolucionando hasta convertirse en una ciencia en sí misma, pero para muchos es considerada como la ciencia del conocimiento, así tal cual lo define el filósofo Argentino Mario Augusto Bunge (1982), quien establece la epistemología como "la rama de la filosofía que estudia la investigación científica" “El estudio del conocimiento”.
    La primera especificación del conocimiento fue hecha por el filósofo Griego Platón; el estableció la diferencia entre la opinión y el conocimiento, donde lo que las distingue es que la opinión es subjetiva, y el conocimiento debe estar fundamentado en la realidad. Cabe señalar que además de Platón, surgieron diversas teorías como la de Aristóteles, el cual amplio el estudio del conocimiento pero estas eran teorías, planteamientos y estudios aislados, el italiano Santo Tomás de Aquino también planteó una teoría acerca del conocimiento en el siglo XIII; era un teólogo y en su teoría pretendió unir la fe y la razón.
    Por otra parte, también durante el Renacimiento la epistemología hizo un avance considerable con el francés Rene Descartes. Este matemático y filósofo es el creador del discurso del método, donde se establecen los procedimientos para la obtención de un conocimiento exacto, y el discurso de dicho método está basado en las matemáticas, con la intención de no dar cabida al error.
    Ahora bien, la epistemología puede entenderse como la doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento científico que ha conocido un extraordinario desarrollo durante los siglos XIX y XX. Ha sido llamada filosofía de la acción todo gracias a su enorme influencia en el trabajo de expertos de las más variadas disciplinas científicas, desde la biología a la informática pasando por las llamadas ciencias sociales, la inteligencia artificial o el feminismo. Es importante tener en cuenta que ha tenido como función analizar los preceptos que se emplean para justificar los datos científicos, considerando los factores sociales, psicológicos y hasta históricos.
    Esta ciencia no es más que aquella encargada de entender el conocimiento científico con ayuda de todos los datos o aspectos posibles, de tal manera es por eso que considero que gracias a la epistemología se puede saber qué clase de conocimiento es el que conforma cada una de las ciencias, que clase de conocimiento existe acerca de un mismo objeto o realidad cuando estamos frente a un conocimiento filosófico, social, cultural, técnico y cuando un método es válido, lo que permite determinar así cuál es el saber propio de cada disciplina.

    ResponderEliminar
  9. La epistemología como ciencia del conocimiento nos permite conocer los diferentes elementos que consideramos en la actualidad, la capacidad de obtener el conocimiento mediante la progresión de las premisas a una conclusión que necesariamente deriva de aquellas; el conocimiento obtenido mediante causas y principios, sin embargo sabemos que no puede haber epistemología sin un método y que a medida que ha ido avanzando los siglos, la metodología de investigación ha dado origen a diferentes posturas para alcanzar el conocimiento, llamándolos modelos.
    Ahora bien, hay que tener en cuenta que el conocimiento de los modelos facilita las lecturas integrativas y la identificación de los modelos cuando estos se asocian a teorías, ideas, filosofía e investigación, Por eso cito a Barrera (2002), quien define los modelos epistémicos como las representaciones propias de cada investigador, que permite sustentar la conjugación e integración de los distintos temas de exploración en un área específica del conocimiento, estos modelos se fundamentan en el Naturalismo, Idealismo, Realismo, Humanismo y Materialismo; los cuales son considerados prototipos originarios que generan reflexiones y comprensiones en diversas vertientes del conocimiento, propiciando desarrollos en la Ciencia, Arte, Literatura, Política, Economía, Educación, Filosofía, entre otras disciplinas.
    De acuerdo a lo antes mencionado, llama mi atención el modelo idealista, este término se basa en la realidad, la forma o la idea, donde el idealismo como doctrina se contrapone al realismo y reduce lo que podemos percibir por medio de los sentidos y que es accesible al pensamiento, dado que para esta corriente lo que aún no puede verse, puede ser comprendido y que pretende reducir el mundo a una actividad espiritual, identificando lo real con lo racional, el objeto con el sujeto o conciencia.
    Sin embargo, es de considerar que hoy en día el idealismo está muy desvirtuado, porque con el avance de las ciencias y de la técnica en general, gana mucho más terreno lo que pueda demostrarse, lo tangible y matemático, incluso se utiliza el término idealista de manera peyorativa, dándole una connotación de lo que es ilógico e imposible de realizarse.
    Se puede decir que el idealismo como un método científico es muy cuestionado en la actualidad, porque éste admite que lo que no puede verse puede ser comprendido; pero para el hombre de hoy lo que rige es "ver para creer", "ver para entender". La idea sigue siendo una parte muy importante dentro de todas las ciencias, que es aceptada y colocada como importante, incluso fundamental, el problema radica en cómo pasar esas ideas a sustancias tangibles, cómo objetivarlas sin pasar al materialismo.
    De este modo, el idealismo contempla que el materialismo reduce el conocimiento, negando la parte espiritual, intangible; para el materialismo el idealismo es un conocimiento etéreo, abstracto, difícil o imposible de objetivar. Aunque ciertamente nuestro mundo no es idealista, si bien no se desconoce en absoluto, hay que admitir que no es la vía de conocimiento que satisface las expectativas y búsquedas del hombre actual.

    ResponderEliminar
  10. Maestrante: Rosa Milano.
    C.I. 18.14630.

    Según lo expuesto en el siguiente artículo, la Epistemología significa estudio al conocimiento. Además podemos decir; que se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas, ya que estas nos permiten llegar a la obtención del conocimiento. Por lo tanto, no existe epistemología sin un meto, porque estos nos permiten determinar las condiciones del conocimiento para hacer una buena investigación (Jean Piaget), pero es importante resaltar; que en la epistemología existen diversos modelos, el cual hacen referencia a una postura filosófica con respecto a la noción del conocimiento y cada modelo a tiene sus métodos, técnicas según el tipo de investigación. Un ejemplo de esto podría ser, que utilizáramos un Modelo Epistémico Humanista, acompañado del método Fenomenológico.

    ResponderEliminar
  11. Personalmente considero que la Epistemología es la forma como se adquiere, se descubre y se logra encontrar el conocimiento, esto implica dos procesos esenciales, propios de la actividad del hombre; Primero, los distintos procesos cognitivos de apreciar, comprender e interpretar esos saberes y Segundo, la manera como se halla el conocimiento, esto comprende los pasos empleados, los métodos y modelos epistémicos usados, técnicas e instrumentos utilizados para encontrarlos. En fin, la epistemología es por si un área imprescindible en el saber, tanto conceptual como profesional.
    Desde la perspectiva expuesta en el párrafo anterior, es interesante resaltar la postura que asume Mario Bunge (1982) sobre este término, el cual nos expone de manera convincente y amena las características del mismo, este autor la denomina como “filosofía de la ciencia, definiéndola como la rama de la filosofía que estudia la investigación científica, su producto y el conocimiento científico”. Cobra especial importancia para este autor, los modelos empleados para hallar ese conocimiento, entiendo estos como las diversas posturas que asume el investigador para abordar los mismos, entre estos se destacan; idealismo, materialismo, humanismo, realismo y naturalismo, modelos estos conocidos como originarios o fundamentales según Marcos Fidel Barrera.
    Interpretando cada una de esas posturas, se puede apreciar que gracias a ellas, se ha llegado a alcanzar el grado de conocimiento que el hombre ha podido lograr hasta los actuales momentos, es lo que los especialistas llaman la avalancha del conocimiento, ha sido tan vertiginoso este auge, que ha marco un punto de referencia a la hora de comprender el mundo, el universo, la sociedad, no solo desde la óptica de las leyes naturales sino de la perspectiva de los principios interactivos sociales.
    En consecuencia, La epistemología actual ha ido logrando una serie de metas que pueden formar ya un conjunto de postulados generales, de alto nivel, que parecen irrenunciables y que pudieran presentarse como los rieles de la Nueva Ciencia. Estos postulados, o principios básicos, relacionándolos con sus autores y proponentes, pudieran tomar la forma siguiente: toda observación es relativa al punto de vista del observador (Einstein); toda observación se hace desde una teoría (Hanson); toda observación afecta al fenómeno observado (Heisenberg); no existen hechos, sólo interpretaciones (Nietzsche); estamos condenados al significado (Merleau-Ponty); ningún lenguaje consistente pueden contener los medios necesarios para definir su propia semántica (Tarski); ninguna ciencia está capacitada para demostrar científicamente su propia base (Descartes); ningún sistema matemático puede probar los axiomas en que se basa (Gödel); en el lenguaje jugamos juegos con palabras que usamos de acuerdo a reglas convencionales (Wittgenstein); la pregunta ¿qué es la ciencia? no tiene una respuesta científica (Morin). Estas ideas matrices conforman una plataforma y una base lógica conceptual para asentar todo proceso racional con pretensión “científica”, pero coliden con los parámetros de la racionalidad científica clásica tradicional y postulan un Nuevo Paradigma Epistémico.

    ResponderEliminar
  12. La epistemología según lo que entiendo hasta los momentos, es la manera como puedo encontrar el conocimiento, como concebirlo, como apoderarme de él, como comprenderlo, en fin, como interactuar con él lo cual me permite concebir el mundo desde mi postura. Esto implica, ese punto de vista desde el cual me relaciono con las cosas, con los fenómenos, con los hombres y eventualmente con lo trascendente. Esto, que se produce en el ámbito personal y cotidiano, es decir, de forma empírica, también ocurre en el ámbito científico, donde proliferan distintas corrientes y sistemas de pensamiento que resultan ser, en definitiva, formas de ver el mundo. Por lo que puedo comparar la Epistemología con un observatorio o telescopio de la realidad que, con lentes más o menos agudos, la miran críticamente, dándose cuenta que no se halla fuera de ella, sino contribuyendo a constituirla; es decir, no es meramente un proceso de observación, sino una participación activa en el hecho o fenómeno estudiado, aportando principios, teorías, explicaciones, postulados, leyes, teoremas y características de cada una de las áreas del conocimiento.

    ResponderEliminar
  13. Desde mi perspectiva, para hablar de epistemología es conveniente resaltar la definición que propone Jean Piaget (1997) al mencionar que es el estudio del pasaje de los estados de menor conocimiento a los estados de un conocimiento más avanzado, preguntándose por el cómo conoce el sujeto (como se pasa de un nivel de conocimiento a otro), la pregunta es más por el proceso y no por lo que es el conocimiento en sí. Puedo interpretar según Piaget, que como seres cognoscentes, debemos someternos a una forma especial para enriquecernos y hallar el conocimiento, lo que el mismo autor llamo, en su teoría constructivista, proceso de equilibración de las estructuras mentales, que perciben el nuevo esquema mental con respecto al nuevo esquema. En este sentido, Como toda ciencia la epistemología trata de conocer el desarrollo del conocimiento humano, porque es una rama de la filosofía que está enfocada en el estudio científico, y no de los temas que afronta la filosofía de todas las épocas se centra en esclarecer que encarna el acto de conocer, cual es la particularidad del conocimiento, cual es la analogía cognoscitiva entre el hombre y las cosas que lo rodean.
    Por otro lado, creo que la epistemología viene a ser el vehículo con el cual el individuo ha atrapado un irrefutable nivel de sabiduría y ha perfeccionado aún más sus capacidades cognitivas; ha aclarado dudas haciendo uso de los principios racionalistas y experimentales.
    La epistemología incluye los saberes, tratados, técnicas, su formación y relaciones con el entorno; inclusive de las hipótesis, corrientes, y hasta en algunos casos puntuales cómo surgen incluso las palabras; teniendo en cuenta muchas veces cuestiones existentes. Luego, puede llegarse a conclusiones, tantear transformaciones, o inventivas, hallar ambigüedades, habiendo detallado todo el paisaje respectivo. Asimismo, puede abarcar una amplia gama de temas; y encontrarse tanto en estudios sobre ciencia natural, como en estudios sociales, y abarcar enfoques filosóficos.

    ResponderEliminar
  14. La Epistemología o filosofía de la ciencia, tal como lo discutimos en actividades previas en el ambiente de clases con el profesor, es la forma como descubrimos el conocimiento, son los diversos pasos o formas de alcanzar el saber, ese conocimiento complejo, que ha sido fragmentado o parcelado para poder entenderlo desde los diversos enfoques o modelos que esta propone, se trata de mirar el conocimiento "científico" como algo que hace parte de la vida del hombre, no sólo de su deseo, sino también de su necesidad; por consiguiente, la epistemología lo debe ser también. Visión epistemológica en la que yo, como investigador, soy capaz de "darme cuenta" (pensar y reflexionar) del alcance de mis observaciones en un mundo que estoy viendo como objetivo desde mi visión subjetiva y objetiva, dependiendo del paradigma en el cual me ubico; el cual, a su vez objetivo con mis verificaciones o comprensiones de realidad circundante.

    ResponderEliminar
  15. El término epistemología tuvo y tiene diferentes significados. Uno de ellos, hoy por hoy el más difundido, refiere a la disciplina que estudia la ciencia, entendida en su doble aspecto de actividad (típicamente la investigación) y de producto de esa actividad (el conocimiento científico). Deben entonces distinguirse tres niveles: la realidad, la ciencia y la epistemología. Mientras la realidad (un trozo de materia) es estudiada por el científico (un físico), la actividad del científico es estudiada por el epistemólogo (en el ejemplo, la epistemología de la física). A estos tres niveles puede incluso agregárseles un cuarto, el nivel meta-epistemológico, el cual se ocupa del estudio de las teorías epistemológicas mismas.
    La epistemología es ante todo un rol, una actitud: un científico o un filósofo actúa como epistemólogo en la medida que examina a la ciencia misma. Muchos epistemólogos son o fueron filósofos o científicos: Gastón Bachelard comenzó siendo químico, Thomas Kuhn y Mario Bunge comenzaron siendo físicos y otros no abandonaron su actividad central de científicos pero tuvieron inquietudes epistemológicas; este es el caso de Freud, en cuya obra es posible identificar párrafos donde propone su punto de vista acerca de cómo hay que hacer ciencia, lo cual constituye un discurso epistemológico.
    La epistemología es un saber teórico, con esto se quiere indicar que intenta llegar a los fundamentos mismos de la ciencia, a sus bases lógicas y a sus determinaciones históricas, sociales y psíquicas.

    ResponderEliminar
  16. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  17. Narvis Nuñez v-13.640.377
    De acuerdo a lo planteado por el profesor Ángel Tovar en sus diferentes disertaciones y lo que he leído sobre el tema, puedo decir que la epistemología estudia el conocimiento, su fundamento está en la relación sujeto -objeto y los problemas que surgen de su interacción. Por ejemplo, Aristóteles planteaba tres manera de conocer, la percepción: lo que conocemos a través de nuestros sentidos; la experiencia: lo que sabemos en base a lo vivido y las sustancias en base a principios y causas.
    Es en Grecia donde empiezan a surgir las interrogantes, del ¿por qué? de las cosas, lo que genera que Descartes plantee el método científico en su libro el Discurso del Método, y más tarde Kunt, establece que es la comunidad científica quien valida el conocimiento en torno a un paradigma, a lo cual Bunge se les une cuando plantea la existencia de la ciencia fáctica que trata de entes materiales y hechos, cuya consistencia es empírica y la ciencia formal que trata sobre entes ideales y de consistencia racional, esto ya nos da una idea de para qué sirve la epistemología que considero nos permite obtener respuestas de preguntas que nos ayudan a explicar gran parte del comportamiento humano y su mundo.

    ResponderEliminar
  18. Esta se define como la rama de la filosofía que se encarga de examinar los fundamentos en los que se apoya la creación de conocimiento, la virtud del conocer: saber dilucidar entre verdades aparentes, gracias a la observación y al buen uso del intelecto. concentra su atención a encontrar una razón lógica a los tipos de conocimientos posibles evidenciándolos bajo una rigurosa reflexión crítica hasta sustentar una verdad determinante u objetiva, uno de sus grandes objetivos es dar con la relación exacta entre el que conoce y el objeto, además de investigar en que consiste el acto de conocer la esencia del conocimiento y la relación del hombre con las cosas que lo rodean.
    Para nosotros los seres humanos, es de gran importancia, ya que nos sirve para aprender a saber, pensar , abrir nuestros sentidos y desde el mas mínimo detalle conocer lo que podemos ver como aprendido o sin aprender y ser capaces de experimentar para aprender mejor.

    ResponderEliminar
  19. Así pues, la epistemología es una división de la filosofía que se encarga de explorar la coherencia interna de los razonamientos que llevan a la creación de conocimiento, la utilidad de sus metodologías teniendo en cuenta sus objetivos, los contextos históricos en los que aparecieron esas piezas de conocimiento y el modo en el que influyeron en su elaboración, y las limitaciones y utilidades de ciertas formas de investigación y de ciertos conceptos, entre otras cosas.
    Si tuviésemos que reducir el significado de la epistemología a una pregunta, esta sería: ¿qué podemos llegar a conocer, y por qué medos? Así, esta rama de la filosofía nos serviría de mucha ayuda ya que sería la que se encarga tanto de buscar enunciados válidos sobre aquellos contenidos que podemos conocer, y también sobre los procedimientos y métodos que deberíamos usar para llegar a esa meta.

    ResponderEliminar
  20. Jose Gomez V-18.147.207
    La epistemología es la doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento científico. También conocida como gnoseología, su finalidad es estudiar la producción y validación del conocimiento científico. Así mismo, la epistemología analiza los criterios por los cuales se justifica el conocimiento, además de considerar las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su obtención. Ahora bien, la diversidad teórica en la que se examina las diferentes aportaciones que se han hecho sobre la naturaleza del conocimiento científico, a partir de esa revolución que se inició a mediado del siglo XIX, se analiza con los Profesores: Karl, Popper; Thomas, Kuhn; Imre, Lakatos; Gastón, Bachelard; Larry, Laudan; Stephen, Toulmin y Paul.

    La epistemología trabaja de la mano con los filósofos, psicólogos y científicos, sin ellos esta ciencia no se nutriría de tantos cuestionamientos ni mucho menos intentaría responder a sus interrogantes, por lo cual, más de algún actor en esta historia es fuente de grandes adelantos y logros para la recién mencionada, uno de los aspectos más positivos, es que pese a la rigurosidad y estructuración ganada en el tiempo por la epistemología, avanza de la mano con el desarrollo del hombre , permitiéndose desestimar o readecuar sus criterios con el fin de ir mejorando y perfeccionando sus métodos, por lo cual, es una ciencia muy apegada al hombre y muy desinteresada a los egos de cada uno de ellos ya que bajo ningún punto de vista se permite adoptar en forma antojadiza como determinante y eterno algún tipo de sustento que abale a una hipótesis ni intocable para estructurar y abalar una teoría.


    ResponderEliminar
  21. Felicitaciones a todos los que compartieron sus aportes y apreciaciones en este espacio virtual.

    ResponderEliminar
  22. La epistemología como teoría del conocimiento comienza con la filosofía antigua donde se encuentran múltiples reflexiones epistemológicas específicamente en Platón y Aristóteles, pero la teoría del conocimiento como disciplina autónoma aparece por primera vez en la edad moderna, siendo su fundador el filósofo inglés John Locke con la obra ensayo sobre entendimiento humano aparecida en el año 1690, que trata de la edad moderna y trata de un modo sistemático las cuestiones del origen la esencia y la certeza del conocimiento humano. Sin embargo como verdadero fundador del conocimiento dentro de la filosofía continental se presenta Emmanuel Kant con su obra maestra epistemológica “la crítica de la razón pura”, dejando entrever una fundamentación crítica del conocimiento científico de la naturaleza. Desde la perspectiva fenomenológica, la teoría del conocimiento viene a ser una explicación e interpretación filosófica del conocimiento humano, que se entiende mejor cuando hay autor reflexión sobre lo que se vive cuando, es decir, se busca aprehender la esencia general del fenómeno concreto. El conocimiento se presenta como una relación entre estos dos miembros, que permanecen en ella eternamente separados el uno del otro, el dualismo de sujeto objeto pertenece a la esencia del conocimiento.

    A partir de este concepto general, se entiende que la epistemología de la educación, es un espacio que sirve para analizar el hecho de modo crítico y reflexivo y para hacer un diagnóstico de avances y dificultades, en vistas a ahondar los primeros y superar los segundos, buscando constantemente lo cierto o verdadero. Se estudia todos los factores intra y extraescolares que influyen en el proceso, no con el objetivo de un análisis infructuoso sino para aportar soluciones. Se evalúan desde la epistemología las diferentes ciencias de la educación, en cuanto a su autonomía y su aporte, y el fundamento científico de los métodos utilizados en la educación formal.

    ResponderEliminar
  23. 15681355
    Mario Bunge en su texto titulado “Epistemología”, nos habla detalladamente de su significado, y de los diferentes puntos de vista que es visto el conocimiento. El autor define esta palabra como una rama de la filosofía encargada de los problemas filosóficos que rodean la teoría del conocimiento, estudiando así la relación que existe entre el sujeto y el objeto. Es esta relación la que dará como resultado al conocimiento, que puede ser entendido según Platón como una contemplación por que conocer es ver, como una asimilación para Santo Tomás, para el cual significa nutrirse, o también puede verse como una creación para el Mundo Moderno, donde aceptan este conocimiento como una forma de engendrar, según Hegel.

    ResponderEliminar
  24. Mario Bunge en su texto titulado “Epistemología”, nos habla detalladamente de su significado, y de los diferentes puntos de vista que es visto el conocimiento. El autor define esta palabra como una rama de la filosofía encargada de los problemas filosóficos que rodean la teoría del conocimiento, estudiando así la relación que existe entre el sujeto y el objeto. Es esta relación la que dará como resultado al conocimiento, que puede ser entendido según Platón como una contemplación por que conocer es ver, como una asimilación para Santo Tomás, para el cual significa nutrirse, o también puede verse como una creación para el Mundo Moderno, donde aceptan este conocimiento como una forma de engendrar, según Hegel.
    15681355

    ResponderEliminar