Filosofía de la Ciencia o Epistemología y Los Métodos para Encontrar la Verdad.


La Ciencia sin la Filosofía es ciega; y la Filosofía sin la Ciencia es vacía. Bajo este principio trataremos de esbozar el tema que queremos desarrollar en este pequeño artículo, lo cual implica, que ambas disciplinas se complementan mutuamente para encontrar la verdad del conocimiento, adquirirlo y apoderarse de éste, reflexionando sobre la realidad, aplicando las facultades para a partir de la razón pensar y mediante el entendimiento conocer.

La Ciencia y la Filosofía nacieron juntas en el intento del ser humano de conocer, comprender e internalizar a partir de la razón, basados en hechos tangibles, observables y descriptibles, los fenómenos y/o procesos que se suceden en su entorno real, descartando los mitos como sucesos fantásticos que carecen de algún valor en cuanto a la verdad del conocimiento se refiere, es decir, dando pruebas y argumentando para develar lo que son las cosas, su naturaleza, su razón de ser.

En este sentido, los primeros filósofos y científicos tenían una ambición por conocer toda la realidad; partiendo de cada una de las partes, detallando y verificando el cumplimiento de leyes, principios o regularidades dinámicas interactivas entre cada uno de los fenómenos observados, algunos de ellos sintieron curiosidad por el establecimiento de conjeturas sobre los orígenes de la existencia del hombre, su composición interna y por indagar sobre la existencia de seres sobrenaturales, espirituales o dioses, proceso al cual se le denominó, tiempo después, como metafísica. Por ello, estos hombres interesados por la verdad, pretendieron un conocimiento general cuyo prototipo era el “sabio”.

Estas acciones emprendidas por el hombre, conocida como actividad filosófica o filosofía propiamente hablando, es definida por Sócrates (469 – 399 a. c.) como “un afán que siente el hombre por saber de sí mismo (“Conócete a ti mismo”). La filosofía es el amor permanente a la sabiduría y a la búsqueda de la verdad de las cosas; pues la sabiduría misma es patrimonio de los dioses. Filosofía es la búsqueda de la verdad como medida de lo que el hombre debe hacer y como norma para su conducta”. Interpretando al mencionado autor, quien se emplea a dicha actividad, lleva consigo un deseo incesante, de forma constante, por la búsqueda del conocimiento, una aspiración intrínseca y arraigado por el saber, el cual no se detiene con la simplicidad de los hechos, al contrario, busca profundizar e ir a las raíces de las cosas.

En este orden de ideas, glosando a Platón (427 – 347 a. c.) nos dice que “la filosofía es la búsqueda insatisfecha e inacabable de la “sabiduría toda entera” y la exigencia de dar razón de las cosas y de nuestra vida.” Dicho saber, libera al hombre de la oscuridad de la ignorancia para sumergirlo a través de la libertad de pensamiento, en un mundo en el cual, el saber esta a su disposición para comprenderlo, apoderarse de él, descubrirlo, interpretarlo y aplicarlo en la conducción de sus propios pasos, empleando la razón, para evitar caer en los errores y en la desavenencia de la vida.

Por otra parte, tras esta búsqueda continua de la verdad de las cosas, entra en rigor, la ciencia, entendida ésta como una forma de apoderarse de manera organizada y sistemática de ese conocimiento, empleando la rigurosidad basado en un razonamiento lógico. Desde esta perspectiva, para el argentino Mario Bunge (1919) Físico y filósofo de la ciencia, defensor de un realismo crítico basado en una ontología materialista y pluralista, ciencia es un Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, y en los que se deducen principios y leyes generales”. Aunque la concepción de la ciencia elaborada por el autor indicado concede importancia al desarrollo de la investigación científica en la historia, su orientación está principalmente dirigida al análisis formal de dicho desarrollo, es decir, que el conocimiento que se considera como científico, el cual es verificable y valido, es el que se adquiere por medio de la aplicación del método científico.

Ahora bien, La ciencia existe solamente en cuanto al hecho de  preguntamos, en un afán de descubrir, en el acto de dar cuenta de algo, en el hecho de demostrar y fundamentar, al activar la curiosidad, al momento de aplicar el ingenio o en la búsqueda de solución a problemas,  es de esto que podemos partir de la visión de que la noción que tenemos de ciencia es perteneciente primariamente a la noción de investigación, proceso en el cual se conocen los axiomas, se plantean hipótesis, se comprueban y verifican, se confirman principios y se establecen leyes. Bajo los preceptos antes mencionados, Karl Popper (1902 - 1994), Filosofo austriaco sostiene que, “La ciencia es un ejercicio continuo en refutación. Cada experimento y observación aspira a contradecir las teorías aceptadas. La ciencia no sería más que aquellas teorías que han sobrevivido a los esfuerzos de la falsificación de los científicos.

En ese proceso continuo de refutar, contradecir y falsificar las teorías, según lo expresado por el filosofo antes indicado, es donde se desarrollo la verdadera ciencia, dando continua debate a las ideas surgidos, sustentando estas con el proceso de investigación llevado a cabo por una comunidad científica, propiciando el debate entre los autores, desechando aquellas que se comprueban como falsas y argumentando o profundizando las que se demuestran como verdaderas, es a través de ellas que se explican los principios fundamentales de la ciencia, la validez de los conocimientos y la razón de ser de los procesos naturales en un determinado contexto.

En estos debates (Circulo de Viena vs la Escuela de Frankfurt) es donde surgió y aun surgen las posturas filosóficas, las diversas formas de buscar el conocimiento, las distintas maneras de comprender la realidad, las variadas formas de entender los fenómenos tanto sociales como naturales, los métodos de los que se vale la ciencia para hallar la verdad, o los llamados paradigmas, que según Thomas S. Kunt (1922 -1996), menciona, “La búsqueda de la verdad absoluta no es la verdadera meta de las ciencias, sino que la ciencia es un método para resolver problemas, que opera dentro de sistema contemporáneo de creencias y valores. Kunt llama a tales sistemas paradigmas”. Estos paradigmas son los que le permiten al investigador asumir la incesante búsqueda de la verdad, para ello éste debe definir muy bien su enfoque para evitar verse envuelto en diatribas que a la final terminen por confundirlos, no pudiendo desarrollar lo que quiere.

En este sentido, se destacan el método positivista y el método interpretativista como las dos vertientes principales de las cuales se vale el hombre para buscar esa ansiada verdad, en un mundo complejo del conocimiento. En primer lugar, el método positivista, para esta postura consiste en no admitir como validos científicamente otros conocimientos, sino los que proceden de la experiencia, rechazando, por tanto, toda noción a priori y todo concepto universal y absoluto. El representante principal de ésta postura fue el filósofo positivista francés Augusto Comte (1798-1857). Para quien el hecho es la única realidad científica, y la experiencia y la inducción, los métodos exclusivos de la ciencia.

Según este autor, los conocimientos pasan por tres estados teóricos distintos, tanto en el individuo como en la especie humana, estos son: el estado teológico, metafísico y positivo. En este sentido, El positivismo es una mutilación de la inteligencia humana, que hace posible, no sólo, la metafísica, sino la ciencia misma. Por ello, para encontrar el conocimiento y con ello la verdad, el paradigma positivista se vale del método hipotético deductivo, partiendo de premisas generales a proposiciones particulares, en este se comprueban y se validan las hipótesis a partir variables, se llegan a conclusiones a partir de la contratación de leyes con la realidad, se observa desde una perspectiva extrínseca y objetiva al fenómeno objeto de estudio, es decir, el sujeto que investiga no forma parte del objeto de investigación.

En el paradigma positivista la forma para alcanzar el conocimiento es a través de empleo del método científico, el cual es riguroso y en este se cuantifica los resultados mediante la aplicación de la estadística descriptiva, a través del empleo de instrumentos para recabar la información. Dicho paradigma es propio de las ciencias naturales, entre las que se destaca la matemática, física, química y biología.

En segundo lugar, el paradigma interpretativísta, es una forma de entender el conocimiento científico y la realidad. Se trata de un modelo de investigación que se basa en la comprensión profunda de la realidad y de las causas que la han llevado a ser así, en lugar de quedarse simplemente en lo general y en las explicaciones casuales, busca comprender, entender e interpretar la dinámica de los procesos de interacción social entre los seres humanos, a partir del contexto real donde el fenómeno se lleva a cabo en tiempo real. Para tal fin se vale de la fenomenología y la hermenéutica como métodos para llegar a la verdad.

Esta postura científica busca estudiar un tema en profundidad para comprenderlo plenamente. Por ello, es típico de las ciencias humanas y sociales, al contrario del paradigma cuantitativo que se puede encontrar más a menudo en las ciencias puras. En este sentido, la perspectiva que asume el investigador es subjetiva y no ve al fenómeno en estudio de forma externa, más bien el sujeto investigador forma parte de éste, en el sentido de que su interacción es plena y directa con el mismo. Entre los principales representantes de este paradigma se mencionan, Martin Heidegger (1889 - 1976), filósofo alemán nacido a finales del siglo XIX. A pesar de que su primer interés fue la teología católica, más tarde creó su propia filosofía, que tuvo una gran influencia en distintos campos como la ecología, el psicoanálisis, la antropología cultural y el arte. Hoy en día se le considera uno de los filósofos modernos más influyentes.

Este autor consideraba que era fundamental estudiar las interpretaciones y significados que le otorgan las personas a la realidad cuando interactúan con esta; de este modo, tenía un enfoque construccionista. Basándose en parte en las ideas del interaccionismo simbólico, Heidegger pensaba que para adquirir conocimiento es necesario comprender la realidad subjetiva de cada uno.

En ésta misma corriente, Herbert Blumer (1900-1987) filósofo e investigador americano nacido a principios del siglo XX. Influenciado por los trabajos de George Herbert Mead, fue uno de los padres del interaccionismo simbólico, corriente que estudia cómo influyen nuestras propias interpretaciones del mundo en la manera que tenemos de experimentarlo. Para este autor, la investigación científica tiene que estar basada en los puntos de vista subjetivos de los investigadores; según él, tan solo uniendo sus interpretaciones se podrá alcanzar el verdadero conocimiento.

En este orden de ideas, Edmund Husserl (1859 - 1938) filósofo nacido en Moravia, fue uno de los fundadores del movimiento fenomenológico, que ha influido en la forma de pensar de un gran número de pensadores y científicos modernos. Su teoría se basa en la idea de que la realidad que nosotros experimentamos está mediada por la forma en la que la interpretamos. Por lo tanto, sus principales intereses eran los significados que le otorgamos a las cosas, la conciencia y la comprensión de los fenómenos mentales de los seres humanos.

En general, a pesar de ser considerado por algunos como pseudociencia, a través de este paradigma se alcanza la verdad, pero desde la instancia, como se señaló anteriormente, de los seres humanos, sus valores, cultura, creencias, sentimientos, pensamientos y las actitudes asumidas por estos en la realidad donde interactúan. Es decir, este paradigma interpretativo se centra en estudiar principalmente fenómenos de corte social, o que hayan sido causados por los seres humanos.
Por último, indistintamente de la postura que como investigadores  asumamos, lo fundamental es que, como filósofos, busquemos incesantemente la verdad del conocimiento, comprendiendo todo lo que este a nuestro alrededor para transformar y emancipar el contexto en el cual nos encontremos.
                                              


Critica a la Ciencia.
Desde esta vertiente, la denominación “Filosofía de la Ciencia” aunque sus antecedentes son antiguos, es algo que se denominó así hasta la Formación de Viena a principios del siglo XX, época en la cual la ciencia vivió una gran transformación a raíz de la teoría de la relatividad y de la mecánica cuántica, lo que atrajo la atención y exigió un análisis más profundo del quehacer científico. Friedrich Nietzsche, filosofo, poeta, músico y filólogo alemán, considerado como uno de los pensadores contemporáneos más influyentes del siglo XIX, realizo una crítica exhaustiva de la cultura, la religión y la filosofía occidental, donde rechaza la supuesta objetividad ya que es la capacidad de describir el mundo independientemente de las peculiaridades de la persona o grupo que lo alcanza. Para el no podemos desprendernos de nuestra subjetividad cuando intentamos conocer la realidad debido a que la ciencia solo sabe de cantidades y números, pero no de la pasión, la fuerza, el amor ni del placer.

Es importante tener en cuenta que un conocimiento es objetivo cuando no está influido por los intereses o por los rasgos del sujeto; pero filósofos como Platón, Aristóteles, Santo Tomas y gran parte de la tradición filosófica creyeron que la filosofía podía alcanzar este conocimiento perfecto, aséptico, imparcial y que con la aparición de la ciencia moderna muchos consideraron que se hacía real el afán por La verdad única y absoluta. Sin embargo, la posición de Nietzsche fue radicalmente contraria a las afirmaciones y conecto con otras líneas filosóficas históricamente más desacreditadas como lo fue el relativismo, escepticismo y subjetivismo.

Por otra parte, critica la existencia de las Leyes Naturales, donde para él en el mundo no existen, sino supuestos comportamientos regulares de las cosas y que el orden del mundo es una creencia infundada que establecemos para hacer más soportables nuestra existencia.

Siguiendo uno de los planteamientos ya conocido en la historia de la filosofía, el planteamiento de Hume, Nietzsche considera que las relaciones entre las cosas no son necesarias, son así pero perfectamente podrían ser de otro modo. Las cosas se comportarían siguiendo leyes o necesariamente si hubiese un ser que los obligue a ello (Dios), pero Dios no existe y las leyes y la supuesta necesidad de las cosas son sólo invenciones de los científicos.
Si creemos en las leyes naturales es porque nos interesa creer en ellas, no porque realmente existan; el orden en el mundo es una creencia infundada para nosotros hacer más soportables la existencia para sentirnos más cómodos antes nuestro entorno. En este sentido, Nietzsche también critica la ciencia porque destaca exageradamente la razón, como instrumento para comprender la realidad. La razón no se puede justificar a si misma ya que es una dimensión de la vida humana, aparece de forma tardía en el mundo y muy probablemente.

De este modo, se considera que la razón desaparecerá del universo y nada habrá cambiado con dicha desaparición. Junto con la razón en el hombre encontramos otras dimensiones básicas como lo es la imaginación, la capacidad de apreciación estética, los sentimientos, el instinto y son todas ellas capaces de mover nuestro juicio y de motivar nuestras creencias. No es la razón mejor que otros medios para alcanzar un conocimiento de la realidad.

Finalmente, Nietzsche critica la legitimidad de las matemáticas porque son ajenas a la riqueza y la pluralidad del mundo. La matematización no nos ayuda a conocer las cosas sino a establecer una relación cuantitativa entre ellas y con ello anulamos las diferencias que realmente existen entre ellas, pues el modelo matemático de la naturaleza se basa en la cantidad y no en la calidad propia y tiende a la igualación de todas ellas.

La ciencia actual considera que la matemática es un instrumento adecuado para expresar con precisión el comportamiento de las cosas. Sin embargo, Nietzsche destaca que esta forma de entender el mundo es aún más errónea que otras formas de cientificidad. Las matemáticas puras no describen nada real, son invenciones humanas ya que en el mundo no existen líneas rectas ni triángulos ni ninguna de las perfectas figuras a las que se refiere la geometría. El compara la matemática con la platónica, donde para Platón el matemático descubre entidades reales y objetivas que están más allá del mundo físico, es decir en el mundo absoluto de las ideas. Nietzsche considera que no existen tales entidades ni realizándose en el mundo físico, mucho menos en un mundo independiente y eterno: para Platón, Pitágoras descubre el teorema que lleva su nombre, para Nietzsche lo inventa.






 Referencias

Arias, F., (2006). Proyecto de Investigación. Editorial Episteme. Caracas.

Martínez, M., (1991). Investigación Cualitativa Etnográfica. Editorial Texto. Caracas.

Palella y Otros, (2003). Metodología de Investigación Cuantitativa. Editorial Once.

Toro y Otros, (2002). Paradigma y Métodos de Investigación. Episteme y Consultores y Asociados. Valencia

“Paradigma interpretativo” en: Calameo. Recuperado en: 17 Marzo 2018 de Calameo: es.calameo.com.

“Paradigma interpretativo” en: Más tipos de. Recuperado en: 17 Marzo 2018 de Más tipos de: mastiposde.com.

 “Qualitative Research” en: Atlas.ti. Recuperado en: 17 Marzo 2018 de Atlas.ti: atlasti.com.



Unidad Curricular:  Epistemología de las Ciencias Humanas.


Maestrantes:
Yorman Romero
Isahalvis Castellanos.
Julio C. Bolívar.  
Ronny Gutiérrez
Eunimar Herrera
C.I. 11757676
C.I. 12322333
C.I. 15145251
C.I. 19406798
C.I. 20612322


38 comentarios:

  1. Por. Ana Mujica 14219529
    Maestrante en Gerencia Educacional

    Si bien es cierto que es notoria la distinción entre Filosofía y Ciencia, y que la Filosofía puede existir sin la Ciencia, también es real que la Ciencia no puede existir sin la Filosofía, por eso cuando se habla de Filosofía de la Ciencia se refiere a Epistemología o estudio del conocimiento. En este sentido Mario Augusto Bunge, filósofo realista, cientificista, defensor tanto del realismo científico como de la filosofía exacta y epistemólogo argentino (1980), define “La epistemología, o filosofía de la ciencia, es la rama de la filosofía que estudia la investigación científica y su producto, el conocimiento científico”. Así que es imprescindible apropiarse de esta rama de la filosofía, cuyo fin es ocuparse de todos los elementos que procuran la adquisición de conocimiento e investigar los fundamentos, limites, métodos y validez del mismo.
    En mi opinión considero que un gerente, un maestro que haga uso de la filosofía de la ciencia tendrá resultados óptimos, fructíferos e impactantes en el desempeño de sus roles porque no da espacio a la mediocridad, al vació intelectual, a la improvisación, por el contrario los conocimientos impartidos serán creíbles, fiables, convincentes, transformadores, humanistas, pues a través de la heurística y de la epistemología dejará huellas indelebles en el contexto que le rodea. Por otro lado opino que tanto el paradigma positivista e interpretativita son fundamentales, no hay uno mejor que otro sino que es la intencionalidad investigativa la que determina que paradigma seleccionar para la realización de un trabajo de investigación.
    En cuanto al planteamiento de Nietzsche “Las cosas se comportarían siguiendo leyes o necesariamente si hubiese un ser que los obligue a ello (Dios), pero Dios no existe y las leyes y la supuesta necesidad de las cosas son sólo invenciones de los científicos”. Dios es real, ha existido antes de todas las cosas, en su infinita deidad la mente humana que es finita no puede explicarlo ni comprenderlo científicamente y aunque el hombre se empeñe en negar su existencia sigue siendo Dios; la Biblia dice en Apocalipsis 22:13 “Yo soy el Alfa y la Omega, el primero y el último, el principio y el fin”.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Narvis Nuñez 13640377

    Me parece interesante su escrito, y en mi opinión la filosofía y la ciencia responden al deseo intenso de conocer y saber el por qué de los diferentes fenómenos que ocurren en nuestra realidad y de donde proviene la misma, es allí donde surge el epísteme o conocimiento y las diferentes posturas filosóficas que han tratado de explicar la existencia del mundo y todo lo que en el existe. Desde la antigua Grecia han surgido diferentes filósofos que de acuerdo a su óptica plantean su modelo epistémico que pretende explicar, desde su óptica repito, el origen de la realidad del mundo, por ejemplo René Descartes Filósofo francés consideraba que la realidad que le rodeaba tenía su base en la ideas, de allí su frase “primero pienso y luego existo”, mientras que Aristóteles filósofo griego consideraba que el conocimiento del origen de la realidad se obtenía a través de los sentidos y la observación del entorno (realismo); en este orden de ideas considero entonces queridos colegas, que la ciencia y la filosofía dan origen al epísteme y que a medida que avancemos en el tiempo existirán nuevas posturas, nuevas posturas de investigadores que siempre traerán aportes y controversias sobre el conocimiento de los fenómenos que se desarrollan en nuestra realidad.

    ResponderEliminar
  4. Jose Gomez 18.147.207
    Ciencia y filosofía han caminado de la mano desde el principio de los tiempos. En la antigüedad clásica no había ningún filósofo que no hiciera ciencia, ni ningún científico que no hiciera filosofía. Porque mientras la ciencia indaga en el “cómo”, la filosofía quiere conocer el “por qué” último de las cosas. Si la filosofía es el amor al conocimiento, deseo de saber y necesidad vital de indagar en las razones más profundas de las cosas, la ciencia es la forma en la que buscamos aproximarnos a esa verdad. La ciencia ofrece un método sistemático para llegar conclusiones veraces. El método científico experimenta, observa, analiza, mide, reflexiona y concluye, y aun así debe, por sano ejercicio, dejar abierta una puerta a la aparición de nuevos conocimientos que completen los ya adquiridos.
    Para hacer ciencia y filosofía no hace falta ir a la Universidad, ni hacer un curso o contratar un guía. Mientras tengamos cabeza podemos pensar por nosotros mismos. Quizá sólo necesitemos querer hacerlo, huir de la cómoda y cálida posición de aceptar los pensamientos pre-cocinados. Ninguno estamos libres de eso. Pensar es patrimonio del ser humano, y se es filósofo desde el mismo momento en que nos cuestionamos las cosas y nos preguntamos “por qué”; y se hace ciencia cada vez que observamos lo que ocurre en la vida que nos rodea y en la nuestra propia, aunque no llevemos una bata blanca ni manejemos matraces. Hay que experimentar para tomar experiencia, para saber más y mejor, especialmente todo eso que no viene jamás en los libros ni en los manuales de auto-ayuda.
    Para finalizar la Ciencia y filosofía son importantes porque son la raíz misma de la vida. Puede que suene poético, pero es así. Ciencia y filosofía son la única vacuna que tenemos para no caer en el fanatismo o el dogmatismo, esa plaga de nuestros tiempos que no hace distinciones entre ricos y pobres, hombres y mujeres, nacionales y extranjeros, blancos o negros… y que infecta sistemáticamente a los que se descuidan.

    ResponderEliminar
  5. La reflexión acerca del conocimiento es tan antigua como la filosofía. Sin embargo mucho ha cambiado, la relación e incumbencia disciplinar entre filosofía y ciencia; el concepto mismo de ciencia; y además el desarrollo de la ciencia ha agregado en los últimos años una serie de problemáticas nuevas. Por otro lado y aunque sus raíces datan de una larga tradición, la filosofía de la ciencia tal como se le entiende hoy es un producto del siglo XX. La autonomía y profesionalización de la ciencia es, en verdad, un fenómeno muy reciente, de modo que a través de la historia, muchos autores contribuyeron tanto a la filosofía como a otras ramas del saber en general, tal es el caso de Aristóteles, Descartes o Leibniz entre muchos otros. Otras veces los filósofos han elaborado concepciones del mundo compatibles con las teorías científicas dominantes en ese momento, como son los casos de Kant y la mecánica Newtoniana.
    Uno de los grandes temas de la filosofía es el problema del conocimiento. Es por ello que la reflexión acerca de los diversos modos de saber, su fundamentación, alcances e inclusive la posibilidad misma de su concreción, forman parte de la reflexión filosófica ya desde los primeros filósofos, por supuesto sin el refinamiento y desarrollo de las actuales, ni la preocupación por la demarcación estricta entre saberes. Los nombres de Platón, Aristóteles están asociados a tradiciones de gran influencia, por ejemplo los aportes de Aristóteles, tanto en cuanto a los aspectos que podrían considerarse metodológicos como así también en cuanto a las explicaciones positivas acerca del mundo.
    La jerarquía está clara; la filosofía legisla y la ciencia le ayuda. Los problemas de la filosofía son los problemas eternos del hombre, ahora la disciplina que ignora la ciencia simplemente es ciega, se priva de los instrumentos para abordar los problemas. La ciencia nos hace entender lo que somos. Para hacer filosofía, hoy en día, hay que tener en cuenta los avances de la ciencia y para ver las implicaciones de la ciencia hay que filosofar.

    ResponderEliminar
  6. Al buscar un poco en el internet sobre la crítica a la ciencia que señalan aquí los autores me tropecé con un artículo de una edición aniversario del Nacional sobre la crítica al concepto de ciencia, en él se señala una clara diferenciación entre las llamadas ciencias duras (ciencias exactas) y la ciencias blandas (ciencias sociales), el autor recalca la importancia de no apresurarse al hacer tal clasificación ya que estas últimas se enfrentan a retos mucho más complejos, desde el punto de vista del método científico. Ciencia duras, ciencias blandas. ¿Cuál es la diferencia entre ellas? Cuando dividimos nuestros conocimientos científicos en clases, solemos utilizar una categorización que segmenta un continuo en entidades discretas. ¡Lógico!. No hay otra vía que nos conduzca a elaborar clasificaciones. Sin embargo tal taxonomía de las ciencias se sustenta sobre cimientos muy débiles. Más aun, lo que hoy se considera blando mañana puede ser duro, si tales disciplinas progresan adecuadamente. El objeto de las ciencias duras es fijo, o casi fijo. En contraste, el de las ciencias sociales es movedizo. Precisamente, el cambio social es el elemento central de las ciencias sociales.
    Opino que es importante darle la categoría que se merece la ciencia desde la perspectiva interpretativa, para ello esta la aplicación de metodologías adecuadas, la sistematización rigurosa, detallada y la asociación a teorías; también debemos reconocer que el valor que se le atribuye a cada ciencia depende de la percepción social (incluyendo las modas) y criterios de autoridad-dominación en un momento dado de la historia.

    ResponderEliminar
  7. Por: Eunimar Herrera 20.612.322.
    Maestrante en Gerencia Educacional.

    De acuerdo a lo antes ya mencionado y considerando al gran filósofo, matemático y lógico Griego Aristóteles (384-322 A.C),donde menciona que la filosofía “Es la ciencia del ser en tanto que ser” y que su punto de partida es el asombro o la admiración , lo cual esto quiere decir que el asombro es la disposición humana por la cual nos paramos, nos detenemos y nos preguntamos ¿Por qué las cosas son así y no de otro modo?, pero es a través de la ciencia que buscamos ese conocimiento cierto de las cosas por sus principios y causas, aunque tomando en cuenta la opinión del Estadounidense Físico, historiador y filósofo de la Ciencia Thomas Kuhn, la búsqueda de la verdad absoluta no es la verdadera meta de la ciencia, sino que la ciencia es esencialmente un método para resolver problemas que opera dentro de un sistema contemporáneo de creencias.
    Ahora bien, a medida que la humanidad ha ido evolucionando, tanto la filosofía como la ciencia han cambiado a la par aunque su objetivo se ha mantenido en el buscar respuestas a los paradigmas que siempre han sido de interés para el ser humano; pero si bien es cierto que la filosofía surgió primero que la ciencia, esta utiliza cuestionamientos y una serie de análisis a través de argumentos lógicos y dialécticos, por lo tanto la filosofía funciona mediante la ejecución de análisis lógico que tienen a la razón como instrumento mientras que la ciencia es diferente, Ya que hace uso de las pruebas y las hipótesis que pueden ser estudiadas empíricamente.
    Es importante resaltar que la gran mayoría de los estudios definen a la ciencia como una forma de conocimiento objetivo, racional, sistemático y metódico mientras que la filosofía comparte características con la ciencia, aunque con su diferencia por sus tipos de objeto de estudio. Sin embargo en mi opinión, ni la filosofía puede reemplazar a la ciencia, ni la ciencia a la filosofía, las dos tienen su espacio, su dinámica y su quehacer en nuestra sociedad, es por eso que los científicos se ocupan de como es el universo y los filósofos del porqué del universo.
    Visto de esta forma, la filosofía de la ciencia es de suma importancia para el descubrimiento de la naturaleza de los seres, el cual ha alimentado durante siglos la curiosidad del hombre llevándolo a analizar y a reflexionar sobre el mundo que lo rodea, permitiéndole así profundizar en el conocimiento desde un punto de vista objetivo.

    ResponderEliminar
  8. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  9. MAESTRANTE DAMALIZ VERA. C.I V: 19552381
    Para dar continuidad con la temática, es necesario resaltar o recordar lo que conocemos por ciencia, lo cual es un descubrimiento de las leyes que conectan las causas con los resultados, un gran conocimiento de la naturaleza, el universo y de nosotros mismos. Se preocupa más por las evidencias empíricas e hipótesis comprobables, digo empírica en el sentido que pueden ser observadas o experimentadas y también se vale de diversos métodos para lograr comprender y explicar dichos fenómenos. Además la ciencia se desarrolla y avanza con la evolución de la sociedad, lo cual su progreso cada vez mas consiste en que llega a reflejar la realidad cada vez más profunda y exactamente.
    En cambio la filosofía, que su significado es “Amor a la sabiduría” es una ciencia que abarca la lógica, estética, metafísica y teoría del conocimiento. Esta se distingue de otras maneras de abordar los diferentes problemas como (misticismo y mitología), por su método crítico y sistemático así como por su énfasis en los argumentos racionales. Entonces es allí cuando el hombre empieza a filosofar.
    Por tanto, el filósofo que se ocupo mayormente de estos temas fue el Griego Sócrates que vivió aproximadamente desde 469 a 399 a de C. Nació en la Ciudad de Atenas y vivió en la misma casi toda su vida. Pues es necesario acotar que antes de Sócrates existieron otros filósofos, pues la filosofía comienza en el siglo VI a de C, en las Costas de Asia Menor e islas adyacentes y se extiende después a las Colonias Griegas. Estos filósofos se les suele llamar presocráticos, ellos se ocuparon de un tema filosófico que se le llama problema ontológico y entre ellos tenemos a Thales de Mileto, Anaximandro, Anaximenes, Empedocles, Pitágoras, Heráclito, Anaxagoras, Parmenides, y Zenón de Elea, lo cual coincidieron en el intento de ofrecer una explicación racional. Luego apareció Sócrates, que por cierto no dejo ningún escrito por ningún lado, solamente sus pensamientos y que nos ha llegado a cada uno de nosotros por medio de su discípulo Platón.

    ResponderEliminar
  10. MAESTRANTE DAMALIZ VERA C.I.V 19.552.381
    Por tanto, el pensamiento filosófico de Platón abarco todas las eras del amplio panorama filosófico pero es de tal profundidad y calidad, y que ha tenido por objeto darnos solamente una idea de lo que es la actividad filosófica y el saber filosófico. Por otro lado, el debate referente al círculo de Viena y la escuela de Frankfurt que sabemos que son dos escuelas de pensamientos vigentes en el mundo intelectual y académico, las dos son dos abordajes de diferentes puntos de vista. Por tanto la escuela de Frankfurt, critico de la cultura y la sociedad, nacida en el seno del socialismo y a partir de ideas marxistas, en cambio el círculo de Viena con un corte cientificista, este con un pensamiento para lograr un lenguaje científico y una verificación, para así buscar las distintas maneras de comprender la realidad aplicando unos métodos para luego hallar la verdad o diferentes paradigmas, que Thomas Kuhn (1922-1996), dice que ,como el concepto de paradigma no parecía bien delimitado, Kuhn se ve en la necesidad de precisarlo en la famosa Posdata: 1969. Escribe: "Un paradigma es lo que los miembros de una comunidad científica comparten y, recíprocamente, una comunidad científica consiste en hombres que comparten un paradigma". (La Estructura de las Revoluciones Científicas, Posdata: 1969, pág. 271).
    Si bien es cierto, el método positivista y el método interpretativo son los más aplicables por el hombre para la búsqueda de la verdad. Por tanto, el método positivista que también es llamado paradigma cuantitativo, empirico-analitico, racionalista es una escuela filosófica lo cual defiende determinados supuestos sobre la concepción del mundo y también del modo de conocerlo y el método interpretativista también llamado paradigma cualitativo, fenomenológico, naturalista, humanista o etnográfico, lo cual se centra en el estudio de los significados de las acciones humanas y de la vida social.
    En cuanto, la crítica a la ciencia tenemos a Friedrich Nietzsche, fue filósofo, poeta, músico y filólogo alemán lo cual fue considerado como uno de los pensadores contemporáneos más influyentes del siglo XIX. Su infancia fue la época más feliz de su vida, excepto cuando murió su padre y hermano menor, es allí cuando su vida cambio luego a esas pérdidas familiares comenzó a sentirse solo y buscaba la soledad ya que en el colegio los niños se burlaban de él, además nació con un serio problema de miopía y los dolores de cabezas y de vista cada vez se agudizaban. Fueron tantas cosas que influyeron en este filósofo que se dedico en la búsqueda de la verdad lo cual para él era un objetivo constantemente perseguido, con una valoración final de las interpretaciones finales sobre la realidad proporcionada por la metafísica y la ciencia. Por este motivo, Nietzsche entiende que lo que superficialmente se juzga como verdad no corresponde con ella sino que solo es un conjunto de errores vitalmente útiles.

    ResponderEliminar
  11. Lo cual indica Nietzsche en uno de sus escritos “La verdad es la modalidad de error sin la cual una determinada especie de seres vivos no podría existir. El valor para la vida es lo que decide en última instancia”.
    Por otra parte y de manera paradójica, la verdad en sentido autentico que inicialmente fue el valor fundamental de su filosofía, desde muy pronto cedió el lugar preponderante en su escala de valores, dejando paso a la bella mentira del arte, que se le mostro como el supremo valor que dotaba de sentido a la vida. Es entonces que observo que este autor en diversos escritos indica que ni en las construcciones científicas, ni la comprensión de la realidad a través del lenguaje, ni siquiera el pensamiento más abstracto permiten alcanzar un conocimiento autentico de la realidad. Nietzsche rechaza la supuesta objetividad del conocimiento científico, la existencia de leyes naturales, la racionalidad del mundo como también el poder explicativo de las matemáticas, hace una fuerte crítica a las creencias básicas que se incluyen en la práctica científica o que parecen estar vinculadas con ella. Para finalizar luego de lo leído referente a Nietzsche me planteo lo siguiente ¿Somos ante los demás lo que realmente somos?, por un lado muchas personas a pesar de todos los problemas que sufren aparentan cierto bienestar, pero hay otros individuos que sufren represión ya sea por su aspecto físico, por su condición sexual o por cualquier otro factor, lo cual estas personas se pueden calificar como infelices, reprimidas por la sociedad.

    ResponderEliminar
  12. Pues es cierto, que la Ciencia sin la Filosofía es ciega; también se puede decir, que la Ciencia no puede existir sin la Filosofía, pero la Filosofía si puede existir sin la ciencia, sin embargo, entre estas dos ramas existe una relación muy importante para el descubrimiento de la naturaleza de los seres, para el conocimiento, descripción y valoración de su importancia. Debido a que el espíritu humano constituye manifestaciones de la misma necesidad gnoseológica y es donde estas dos ramas como la Ciencia y la Filosofía influyen mutuamente. Desde un puno de vista Hermenéutico, la Ciencia es un instrumento que le sirve al hombre para descubrir sus posibilidades y para enfrentarse a sus límites, abre horizontes y les permite entrar en contacto con todo lo que lo rodea. Mientras que la filosofía se basa a la búsqueda de la verdad de las cosas.
    La Crítica de la Ciencia surge, por las contracciones de los diferentes filósofos y científicos como, Sócrates, Aristóteles, Platón, Friedrich Nietzsche, donde para algunos de ellos no existían las leyes naturales y solo creían en sus suposiciones.

    Rosa Milano. C.I 18.146.130

    ResponderEliminar

  13. Desde que C. P. Snow, en Cambridge en 1959, pronunciara su influyente conferencia llamando la atención sobre la distancia entre lo que denominaba las “dos culturas”, las ciencias y las humanidades, y sobre la necesidad de superar esa brecha para promover un nuevo diálogo y alianza entre ellas, esa llamada no ha caído en el olvido. Al contrario, ha dado lugar a muy diversas propuestas sobre el modo de entender lo humano desde el diálogo entre todos los saberes: por un lado, las ciencias y las humanidades; y por otro la filosofía y la teología. la relación entre ciencia y filosofía (humanismo), entre estas dos culturas, debería ir componiéndose dentro de un círculo virtuoso y en espiral, en el que la primera mirada sobre la realidad venga del lado de la ciencia, que constituye el primer acercamiento a la realidad pero no el último. La filosofía, a su vez, tendría que acompañar y reflexionar sobre los datos que nos aportan las ciencias, evitando la tentación, en la que cayó en parte en épocas pasadas, de pensar que posee como sólo filosofía un atajo directo para acercarse al ser de la realidad, es decir, como una cierta mirada eidética que le permita prescindir de las mediaciones científicas. Está claro que el empeño por dilucidar entre las diferentes imágenes o modelos antropológicos que en la actualidad se nos proponen, debido sobre todo a las continuas aportaciones de las ciencias, tiene una relación directa con el humanismo; también lo tiene la pretensión de conformar una nueva cultura, en la que no se aíslen los saberes sino que converjan y se complementen, en la línea de lo que significó el primer humanismo renacentista. El primero se enfrenta al reto de dilucidar cuáles son las dificultades y soluciones que una correcta epistemología debería aportar al problema de la relación entre ciencias y humanidades; el segundo se tiene que enfrentar a la cuestión de si las aportaciones que las ciencias sobre el hombre nos están presentando continuamente son o no de suficiente calado como para dar lugar a un radical cambio de paradigma antropológico. La distancia actual entre los saberes científicos y humanísticos posee una larga historia, no siempre pacífica Desde los griegos, el saber se percibía como algo unitario, siendo la filosofía, como amor a la sabiduría, el saber fontanal y unitario, como un todo con diferentes facetas, del cual se han ido desgajando poco a poco los diferentes saberes, tanto por el lado científico como por el humanístico, como consecuencia de la inevitable especialización del saber, generándose distancias, desconocimientos y olvidos. Esta función la ha ejercido tradicionalmente la filosofía, y creemos que tiene que seguir realizándola, aunque de un modo renovado, porque no existe una fórmula única, aceptada por todos, para cumplir ese cometido. En definitiva, la filosofía, en su empeño por definir su identidad y función, tiene que renunciar a su papel tradicional de reina de los saberes, situada en una inalcanzable torre de marfil, para replantearse el modo de seguir ejerciendo de la forma más adecuada, como indica Habermas, su misión de guardián de la racionalidad, papel al que no puede renunciar, si no quiere renunciar al sentido de su existencia. No se puede separar la filosofía del hombre que la crea, no se la puede entender bien sin tener en cuenta la clase de hombre que la sustenta, su ejemplo de vida, la riqueza de sus experiencias.

    ResponderEliminar
  14. SANDRA RAMIREZ CI: 10615019

    Partiendo de la ciencia que es el conocimiento razonado, sistemático y cierto, que busca establecer criterios que le den una verdadera fundamentación del conocimiento, así mismo el realismo epistémico define las teorías de la ciencia como el conocimiento que describe la estructura de la realidad. Karl Popper y Mario Bunge, son defensores del realismo de la ciencia estos filósofos de la antigua Grecia, defienden las teoría y conceptos científicos que nos proporcionan conocimiento sobre la realidad, porque analiza los problemas de diversas epistemología, desde el racionalismo critico hasta el empirismo. Platon dice "la filosofía nos permite llegar a la esencia o a cualidades puras de las cosas". por otro lado la ciencia hace nuevos descubrimientos y avances que concretizan la generación de nuevos conocimientos todo esto por la aplicación de nuevos métodos que llevan la investigación a otro nivel mas especifico el cual se ha venido aplicando entre ellos : deductivo, inductivo, hermenéutico y dialéctico.esto conlleva a una veracidad en la investigación que en ese momento se este realizando sin embargo los grandes investigadores controversian en relación con los métodos a utilizar. . En referencia a todo lo antes mencionado esta claro que la investigación científica es una investigación, un proceso, un ejercicio ,es un arte o acto creativo construido de una nueva realidad que no tenia existencia propia que emerge de las manos o del trabajo que realiza el investigador.
    En conclusión desde mi punto de vista y de acuerdo a los pensamientos filosóficos de diferentes autores, existe un conocimiento muy importante que es el conocimiento científico, que parte de un fenómeno que investiga su causa, luego lo comprueba y lo relaciona con otros fenómenos basados en la realidad.

    ResponderEliminar
  15. SANDRA RAMIREZ CI_ 10615019

    Los diversos acontecimientos o movimientos filosóficos surgidos, no han sido ideas concretizadas de alguien en particular, al contrario, han sido el resultado de una serie de ideas, muchas veces opuestas de una gran cantidad de autores durante todos estos siglos,
    A mi parecer vivimos en un mundo donde los filósofos que estudian la ciencia del conocimiento creen entenderlo todo y la razón de ser en todo los aspectos. El conocimiento no se reduce a una actividad intelectual consciente de procesos lógico-matemáticos; es una actividad intelectual más compleja por la que el hombre aprende de modo inconsciente y de modo consciente los sentimientos, las emociones, pensamientos, creencias, actitudes y comportamientos socio-culturales. Para adquirir conocimiento en el mundo, naturalmente se tiene uno que entregar al estudio continuo y profundo. En la mayoría de los casos también es necesario dedicarse también a la búsqueda y estudio de nuevas avenidas y experimentar con nuevos casos para conocer mejor ciertas cosas.

    ResponderEliminar
  16. Maestrante: Yngrid Bastidas
    Desde el punto de vista como investigador encontrar una verdad, es el de acercarse a un conocimiento más preciso de los hechos y ofrecer explicaciones equilibradas. Tanto la ciencia como la filosofía contribuyen al conocimiento de esa realidad, no tiene sentido rechazar la ciencia en nombre de la filosofía, ni tampoco rechazar la filosofía en nombre de la ciencia, ambas se complementan la una a la otra.
    Ahora bien, con respecto a las críticas hechas a la ciencia con los planteamientos de filósofos contemporáneos como Nietzcsche,(1900) que han pretendido invalidar las leyes naturales definidas por Tomas Aquino (1274) como “ esos principios dinámicos que se encuentran en los seres naturales y capaz de determinar el comportamiento ordenado y legal de los seres. Las leyes naturales determinan el tipo de comportamiento que corresponde a cada cuerpo o ser natural.” Tomás es uno de los defensores de la filosofía medieval y moderna, quién dio las bases para la teología (razón y fe).
    Avances realizados por científicos estadounidenses Watson y Crick en (1953) como el descubrimiento del genoma humano (ADN), entre otros, demuestran que cada ser vivo tiene una información codificada que la hace comportarse e identificarse de una manera determinada, no se pueden sacar de una semilla de maíz plantas de arroz, o de un perro un mono o de un ser humano un animal, echando por tierra afirmaciones como la teoría de la evolución. Por otro lado el ser humano es un ser con raciocinio, cualidad que lo distingue de los animales, por lo tanto, la razón forma parte de los elementos por medio del cual adquirimos conocimiento.
    En resumen, el ser humano es un ser complejo, con capacidades y una de ellas es la de interpretar y comprender a través de la razón su realidad. Imanuel Kant (1804) defiende como base de su teoría que la razón acompañada por la Sensibilidad (moral) son capaces de ofrecernos conocimientos plenos y verdaderos.

    ResponderEliminar
  17. Ha pasado mucho tiempo, durante el cual ha venido evolucionando el concepto de ciencia, filosofía y filosofía de las ciencias o epistemología, esta última de gran importancia ya que es como lo han descrito anteriormente en los comentarios que me precedieron como rama de la filosofía que viene a validar esos estudios o investigaciones científicas. Hemos visto como se han nutrido por los intensos y diversos debates y pensamientos filosóficos suscitados a lo largo de los siglos que preceden al actual. Hoy, en pleno Siglo XXI, se puede hacer ciencia de una manera más clara, entendiendo que el progreso de la misma no puede concebirse al margen de sus relaciones con la sociedad en su conjunto. No existe un modelo único y perfecto de hacer ciencia, notamos como coexisten diversos paradigmas y métodos científicos (Positivista, interpretativo y social critico) que de acuerdo a la intencionalidad que tenga el investigador este pueda adherirse al que más se acerque al logro de los objetivos o propósitos planteados en el problema escogido por cada uno y como noveles investigadores, se hace necesario pues conocer la génesis de cada uno de ellos para una mejor comprensión del trabajo científico a emprender.
    Superado ya el debate sobre la cientificidad de las ciencias sociales, desde la educación como parte de las mismas se puede conocer la realidad de un fenómeno, en busca de una transformación o mejora de condiciones con mayor equidad y justicia social. Tenemos el deber como investigadores de buscar soluciones a una parte aunque parezca mínima de las infinidades de problemáticas existentes en la actualidad venezolana, que atraviesa por un quiebre de paradigmas y de valores que requieren de nuestra intervención urgente. Desde nuestras trincheras aportar un granito de arena a través de lo que la ciencia, la filosofía y la epistemología nos ofrece.
    Finalmente, como reflexión hermenéutica al respecto del articulo arriba planteado, afirmo nuevamente que se debe recapacitar a hacer ciencia, y que el proyecto de investigación que cada uno escogió no sea un mero cumplimiento de lo académico sino también que este contribuya desde lo personal y con la ayuda del equipo científico que cuenta nuestra casa de estudio, de la mano de ellos podamos dar una gota de amor a nuestra amada VENEZUELA.

    ResponderEliminar
  18. La Ciencia y la Filosofía nacidas juntas en la tentativa del ser humano de conocer a partir de la RAZÓN, es decir, dando pruebas y argumentando para desvelar lo que son las cosas. Los primeros filósofos y científicos tenían una ambición por conocer toda la realidad; pretendían un conocimiento general cuyo prototipo era el “sabio”. Glosando a Platón, la actividad filosófica es la búsqueda insatisfecha e inacabable de la “sabiduría toda entera” y la exigencia de dar razón de las cosas y de nuestra vida. Dicho saber, solo pudo surgir en un clima social de libertad de pensamiento como el que se dio en las ciudades-estado griegas de la antigüedad. Aquellos sabios no tuvieron necesidad de sacerdotes o libros sagrados en su búsqueda de la verdad. Además, en su intento de unificar el conocimiento y lograr así una idea general del mundo, aquellos sabios pretendían sobre todo proponer desde el conocimiento logrado una manera de comportarse, esto es, una moral. Pero después de Aristóteles las diferentes corrientes o escuelas filosóficas se separaron y se interesaron mucho más por las recetas para hacer la vida más soportable, por el buen vivir, que por el conocimiento de la naturaleza o las grandes síntesis teóricas. Con el triunfo del cristianismo se produjo un cambio radical, tanto en la manera de razonar como en el tipo de felicidad que se pretendía lograr. En cuanto a lo primero, lo que se buscaba no era tanto una verdad a descubrir a través del razonamiento, sino que se imponía la Verdad revelada. Respecto a lo segundo, la felicidad no provenía ya de la contención e imperturbabilidad del sabio para evitar el sufrimiento, sino en seguir a Cristo para lograr la bienaventuranza. Según San Agustín, “la felicidad solo se alcanza en Dios”; pero además dicha felicidad total o salvación no era posible en este mundo, sino en el más allá. Con ello la actividad filosófica pasó con el tiempo a ser un instrumento de la teología cristiana; la actividad libre del comienzo dio lugar así a una dogmática religiosa fuertemente imperial. Pero la Filosofía y la Ciencia, aunque sometidas, van a subsistir dentro del pensamiento cristiano e intentarán liberarse en las grandes revoluciones del pensamiento que se sucederán en el tiempo, como el Renacimiento o la Ilustración. A partir del Renacimiento con figuras como Galileo la Ciencia se diferencia cada vez más de la Filosofía, al desarrollar y perfeccionar un método para comprender la realidad natural, el método científico, en el cual es fundamental la exactitud del lenguaje matemático y el contraste experimental de nuestras tentativas de explicación o hipótesis.

    ResponderEliminar
  19. MAESTRANTE: LILIANA GALLARDO
    C.I 20.092.447
    La Filosofía es el amor por la sabiduría, tal y como la entendían los antiguos griegos, que se preguntaban acerca de temas tan fundamentales como la existencia, el Conocimiento, la verdad, o la moral. Cuestiones universales tan primordiales que atañen al ser humano desde su base como ser con conciencia de su propia existencia en el mundo. Así, como los filósofos se han encargado de conocer la esencia de las cosas, los científicos se ocupan de hacer ciencia entendida como un conjunto de conocimientos ordenados y de reglas de interacción.
    Cuando se genera nuevo conocimiento la filosofía de la ciencia se encarga de cuestionar la razón del mismo y nos motiva a buscar la fuente que lo generó. La observación y la teoría son elementos que juntos llevan a nuevos conocimientos, sin embargo, es difícil saber cuál de estos dos conceptos precede al otro. La lógica formal de Aristóteles nos dice que la observación de una causa y su efecto nos llevan a generar una teoría.
    Esto significa que la ciencia parte de la creencia que el mundo puede ser ordenado, o más bien, de que el mundo puede ser ordenado por un arreglo humano como lo señala Bravo (1997) los conocimientos científicos son sistemáticos, esto es, fundados, ordenados y coherentes, pero nunca aislados e independiente sino que están relacionados entre sí, el científico intenta generar leyes generales que explican los hechos particulares, crear teorías para predecir los fenómenos.
    La ciencia en virtud de su objetividad es más fácilmente comunicable, tratando de cosas que todos tienen más o menos al alcance de los sentidos, claro está que la filosofía, renace con cada filósofo, que vuelve a poner todo en cuestión, no aceptando supuestos, constatándolos para lograr una plena seguridad en lo que servirá de base para el pensamiento; volver al punto de partida no quiere decir desechar completamente todo lo dado, sino volver a pensarlo para tener una mayor certeza.

    ResponderEliminar
  20. La naturaleza está regida por leyes , su estudio nos ha demostrado que existe un orden natural regido por leyes que el hombre va descubriendo a través de la comparación de hechos, sin embargo aunque para el Alemán Friedrich Nietzsche, quien critica a la ciencia porque para él la existencia de las leyes naturales no existen, considera que solo existen supuestos comportamientos regulares de las cosas y que dichos comportamientos son dirigidos por leyes o necesariamente por alguien que los obligue a seguir, como por ejemplo Dios.
    Hoy en día para nadie es un secreto que nos topamos con personas que dudan sobre la existencia de Dios y declararse ateo ya no es un delito; La conquista de las libertades de pensamiento, expresión y culto ha permitido la convivencia pacífica en los diferentes credos. Evidentemente Nietzsche es uno de ellos, para el Dios no existe y la religión no es una experiencia verdadera, el estado de ánimo que promueve el éxito de las creencias religiosas es dado por el hecho de no sentirse cómodo en la vida, considera que cuando creemos en las leyes de la naturaleza es porque únicamente nos interesa creerlo no porque realmente existan.
    Ahora bien, resaltando un versículo de la Biblia que dice: “Y sin fe es imposible agradar a Dios, porque es necesario que el que se acerca a Dios crea que El existe, y que es galardonador de los que le buscan” Hebreos 11-.6. Visto de esta manera la forma más certera para acercarnos al entendimiento de Dios, es estudiando la manera como está organizada su obra, comprendiendo el lugar que ocupamos, nuestra posibilidad de evolución y el papel que cumple la vida del hombre para un propósito de orden superior. Creo que es evidente que al desconocer las leyes de la naturaleza actuamos en contra del orden del universo y entonces sufrimos consecuencias que tratamos de explicar por medio de la superstición. Movidos por el egoísmo, por la soberbia, por la ignorancia y por la autosuficiencia la humanidad ha fabricado sus propios códigos y sistemas de organización que carecen de balance, de justicia, de amor y de sabiduría, es por eso que el estudio de estas leyes nos permite comprender la manera como está organizada la creación en la que existimos y de la que somos parte, así como también acercarnos a la inteligencia suprema que está detrás de todo lo creado.

    ResponderEliminar
  21. Filosofia y Ciencia, es tan amplio hablar de esos terminos y a la vez tan simple, que se puede resumir a una sola palabra, el CONOCIMIENTO, concepto de significación muy amplia, para ambas este es su fin último. Especificamente, la filosofia es concepción racional sobre el universo y la vida, aspira a la verdad total, a la síntesis universal y total del conocimiento. Mientras que la ciencia es la forma de acceder a ese conocimiento, las via para adquirirlo, comprenderlo y entenderlo, lo cual implica la parte teórica o descubrimiento de la verdad; y la parte práctica o la utilidad de dichos conocimientos. Eso quiere decir, que la filofia es mas general, lo cual abarca el todo mientras que la ciencia es la via para comprender cada una de las partes de ese todo.

    ResponderEliminar
  22. Maestrante: Viviana Yela C.I 12392975
    Epistemología significa ciencia o teoría de La ciencia; según Aristóteles es ciencia, y tiene por Objeto conocer las cosas en su esencia y en sus causas; viene de la palabra griega episteme.
    Según Mario Tamayo (1997).
    El conocimiento epistémico es el conocimiento científico; está consolidado por eso dentro del contexto científico y dentro de la comunidad científica a nivel regional, nacional e internacional hasta mundial; significa muchas maneras de pensar, de pensar ¿en el qué? En función en lo que uno llama corriente filosófica, para algunos puede ser realista o idealista e incluso pragmáticos, otro en función del empirismo, del culturalismo es decir varias corrientes del pensamiento y uno se ubica al pensamiento o a la corriente con el cual tiene mayor identificación.
    Popper hace referencia a las diferentes maneras de pensar, a lo que nosotros llamamos cultura científica, hay unos que hablan de positivismo y de toda la sustentación y lo enmarcan; algunos hablamos del post positivismo, o la cultura interpretativista, humanista, es decir, no nos vamos a la parte objetiva, sino a la parte subjetiva, a la parte humana a la esencia de las cualidades que poséenos todos los seres humanos. Todos debemos respetar la manera de pensar del colectivo.
    En cuanto a la refutación de las teorías, se puede refutar una teoría científica con otra teoría científica, es decir, el conocimiento científico puede ser superado o sustituido por otro conocimiento científico, no por conocimiento empírico, así como nosotros lo denominamos a nivel de contexto como cultura científica de la doxa.

    ResponderEliminar
  23. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Kant ( 1724-1824) Para este autor La experiencia provoca que la razón genere conceptos independientes de esa experiencia que denomina “apriori”, el hombre no puede saber si la realidad es o existe en si misma, en este sentido, la filosofía como ciencia facilita la comprensión e interpretación de la realidad con sentido crítico, tomando en consideración los epístemes existente en el campo experiencial, para generar conocimientos históricamente adecuados a la realidad epocal del momento, al filosofar se interrelacionan los saberes dando sentido a los pensamientos con basamento científico y filosófico.

      Eliminar
  24. Al hablar de filosofía, conlleva a repensar las concepciones que implica el filosofar como la ciencia para generar conocimientos integrando los saberes existentes desde la experiencia con epistemes adquiridos desde la epistemología aplicada, por lo tanto filosofar consiste en la organización de los pensamientos, y saberes, poniendo en practica la reflexión critica, capacidad de análisis y comprensión desde el amor a la sabiduría, para dar respuestas a las interrogantes que la vida misma plantea, tales como el porqué de la existencia de las cosas.
    La filosofía como doctrina permite poner en practica el razonamiento lógico para generar respuestas a las incertidumbres que el hombre presente sobre la existencia misma, el espíritu, principios y conceptos generales una materia, una teoría, aspectos que facilitan la comprensión del mundo y la vida, al respecto Gaos (1987) plantea Si la filosofía es ser en si y por si, en el pensamiento o la razón, en lo único que tiene la unidad consigo mismo, y distinción de todas las demás cosas, de la “mismidad”, la filosofía ha de ser forzosamente, esencialmente, individual, personal´´, lo que implica Adoptar una filosofía ajena no puede ser filosofar, al menos con plena autenticidad. Filosofar, con prístina y plena autenticidad, no se puede sino discrepando, forzosa, esencialmente de los demás. Se puede pensar que la filosofía tiene historia porque los filósofos vienen viniendo al mundo sucesivamente, como los hombres en general.
    La hermenéutica esta vinculada a la fenomenología, cuyo principal representante es el filosofo Edmund Husserl, es una filosofía así como un método de investigación, que consiste en presentar la realidad tal cual se presenta llamada fenomenológica eidetica de igual forma se hace ciencia mediante la fenomenología interpretativa, Heidegger (1997 ) expresa, el ser y tiempo, analiza el termino de fenomenología en los dos conceptos fundamentales: fenómeno y logos, para practicar con ello el tipo de etimología exhaustiva, de la gusta en otros casos, esta practica suya ha atraído un elevado criticismo, al considerar que algunas interpretaciones son en gran parte la imposición de sus propios pensamientos sobre expresiones que están históricamente.
    En este sentido, la hermenéutica en las ciencias sociales, permite hacer ciencia en constante relación con el objeto de estudio, poniendo en practica la comprensión para la interpretación de los resultados, por lo que una realidad debe interpretarse como parte de un todo sin descuidar ninguna de sus partes, la hermenéutica permite describir, interpretar y comprender una realidad existente

    ResponderEliminar
  25. Julio César Bolívar G. C. I. V – 15145251
    Filosofía y Ciencia, es inimaginable concebir al universo, al mundo, a los procesos naturales, a las interacciones sociales, al entramado mundo dinámico sin tomar en cuenta, pensar o reflexionar en estos dos términos, los cuales durante toda la evolución histórica del hombre se han complementado el uno para el otro en búsqueda de la verdad, el conocimiento, logrando avances vertiginosos, asombrosos y hasta incuestionables, por decirlo de alguna forma absoluta, aunque sabemos de antemano que tal conocimiento y tal verdad solo existe en forma relativa. En este sentido, solo hay que hacer una simple inspección retrospectiva al devenir de las últimas décadas, para percatarse de los resultados de lo que el hombre en su sed insaciable y en su curiosidad infinita iniciara, todo fue mediante simples preguntas por medio de la interacción permanente de éste con la realidad, cuestionando en todo momento los procesos y la razón de ser de estos.
    En consecuencia, el siglo XX ha sido, entre otras cosas, el siglo de la ciencia, que ha probado ser una fuente esencial de conocimiento sobre el universo y sobre nosotros mismos. No cabe duda de que la ciencia es también filosofía y que esta última se vale de la primera, en lo que respecta a la aplicación de procesos, para la pesquisa de ese conocimiento. Pero, paralelamente, para comprender la ciencia y su historia, para conocer la evolución del pensamiento humano del que aquélla es una parte esencial, para ser hombres pensantes, existentes y seres invadidos por la razón de nuestro tiempo, es conveniente conocer la filosofía y su historia. Por otra parte, si bien la ciencia puede ayudarnos a comprender el origen de algunos aspectos de la ética, es obvio que no puede determinarla ni abarcar sus múltiples facetas. Por todo ello, nuestra deuda con los grandes pensadores (Aristóteles, Platón, Sócrates, Descartes, Comte, Popper, Kuhn, por mencionar algunos) en nuestro lenguaje, en nuestras ideas, hasta en lo que somos es enorme, y conocerlos es la mejor forma de rendirles el debido reconocimiento, comprenderlos significa un privilegio que solo nosotros mismos podemos valorar y apreciar. Por tal motivo, para salir de la oscuridad del conocimiento en el cual la mayoría nos encontramos sumergidos y comprender nuestro entorno, debemos activar nuestras capacidades cognitivas para analizar el pensamiento filosófico de aquellos y fijar nuestra propia postura ante la realidad.
    Por esa razón, hay buscar e indagar, conocer y saber, pensar y reflexionar, en fin, hacer cuanto sea posible por filosofar, porque, en esta época de cambio vertiginoso, en la que no es fácil aventurar hacia dónde vamos, bueno será saber, al menos, de dónde venimos.

    ResponderEliminar
  26. La filosofía y la ciencia son procesos propios del alma humana, de la razón y del pensamiento que se complementan uno para con el otro, esta dicotomía va mucho más allá de la simple observación y de la sencilla apreciación del entorno. En este sentido, la relación entre ciencia y filosofía es muy importante para el descubrimiento de la naturaleza de los seres, para el conocimiento, la descripción y la valoración de su importancia. Estas dos actividades del espíritu humano constituyen manifestaciones de la misma necesidad gnoseológica, y se influyen mutuamente en realidad. La filosofía necesita el apoyo sensible de la ciencia y esta, a su vez, sin la filosofía, pierde profundidad, espíritu crítico y actividad creativa.
    La filosofía sería por tanto para la ciencia lo que el alma para el cuerpo o lo que la forma para la materia. Muchas veces se confunde la filosofía de la ciencia con la historia de la ciencia. Son, sin embargo, dos campos diferentes, aunque está claro que cualquier intento de acercamiento filosófico a la ciencia necesariamente tendrá que basarse en cierta perspectiva histórica, en relación con la evolución de las ideas, dentro de un marco espacio-temporal concreto. La filosofía de la ciencia, así como la filosofía de la historia, es siempre filosofía. Y la filosofía, ya se haga de la ciencia, del arte, de la política o de otro campo, necesita un marco histórico, temporal, de manera que se comprendan las relaciones encadenadas de causas y efectos que tienen lugar en la evolución de las ideas, en cada momento civilizatorio. Siendo así, la historia será un sustento, una ayuda aclaratoria para el desarrollo de la filosofía de la ciencia.
    Es por ello que para convertirse o ser un filósofo es cuestión de indagar, indagar implica leer y leer nos conlleva a buscar e interpretar el pensamiento de los grandes filósofos para así formar nuestra propia postura. Por esa razón, tenemos que dedicarnos y con mucho ahínco a descifrar lo que nos quieren transmitir por medio de la lectura.

    ResponderEliminar
  27. La búsqueda del conocimiento y de la verdad absoluta ha sido un trabajo constante desde el inicio de la historia de la humanidad, desde el mismo instante que el hombre tuvo noción de razón y comenzó a interactuar con el entorno, nació en éste la curiosidad incesante por el saber, dicho fisgoneo lo condujo a establecerse interrogantes, a indagar y a descubrir los secretos profundos de las fenómenos, estructuras y elementos naturales. Es así como los antiguos pensadores absorbían las ciencias en la filosofía de la naturaleza; logrando encontrar las leyes que rigen a la naturaleza, hasta llegar a los procesos actuales en donde las formas de buscar el conocimiento, ha estado demarcada por una pluralidad de métodos que dependiendo de la postura del sujeto que investiga, elige y adapta según el contexto y fenómeno de estudio. Es decir, los modernos intelectuales terminan por absorber la filosofía de la naturaleza en las ciencias.
    En ese transcurso, se destacan dos perspectivas principales, las cuales han tenido principal repercusión en la cultura humana: en el primer momento el conocimiento físico-matemático fue tomado como una filosofía de la naturaleza, como la filosofía de la naturaleza (período que va desde Galileo y Descartes hasta Newton y Kant); en el segundo momento, aquél conocimiento excluyó toda filosofía de la naturaleza, para incluir o destacar los conocimientos propios de las ciencias sociales o filosofía de las ciencias sociales, de las interacciones humanas, de la construcción de la realidad a partir de las interacciones humanas. Ambas vertientes, conciben el conocimiento desde el significado e interpretación del mismo, hasta la utilidad y aplicabilidad en la solución de problemas, lo que se ha denominado en los últimos años como epistemología, termino este definido por Mario Bunge (1982) como “filosofía de la ciencia, siendo la rama de la filosofía que estudia la investigación científica, su producto y el conocimiento científico”.
    Esto último lleva implícito consigo la aplicación de un proceso, organizado y sistemático, pasos seguros que al emplearlos de forma rigurosa permitirá encontrar ese conocimiento. Evidentemente, ese conocimiento requiere que el móvil que impulsa la ejecución del mencionado proceso es la pasión por conocer mejor la realidad, que nace de la orientación nativa de la inteligencia al ser, de su aspirar a la verdad. Ésta es la pasión que subyace en los diversos itinerarios cognoscitivos.

    ResponderEliminar
  28. La búsqueda del conocimiento y de la verdad absoluta ha sido un trabajo constante desde el inicio de la historia de la humanidad, desde el mismo instante que el hombre tuvo noción de razón y comenzó a interactuar con el entorno, nació en éste la curiosidad incesante por el saber, dicho fisgoneo lo condujo a establecerse interrogantes, a indagar y a descubrir los secretos profundos de las fenómenos, estructuras y elementos naturales. Es así como los antiguos pensadores absorbían las ciencias en la filosofía de la naturaleza; logrando encontrar las leyes que rigen a la naturaleza, hasta llegar a los procesos actuales en donde las formas de buscar el conocimiento, ha estado demarcada por una pluralidad de métodos que dependiendo de la postura del sujeto que investiga, elige y adapta según el contexto y fenómeno de estudio. Es decir, los modernos intelectuales terminan por absorber la filosofía de la naturaleza en las ciencias.
    En ese transcurso, se destacan dos perspectivas principales, las cuales han tenido principal repercusión en la cultura humana: en el primer momento el conocimiento físico-matemático fue tomado como una filosofía de la naturaleza, como la filosofía de la naturaleza (período que va desde Galileo y Descartes hasta Newton y Kant); en el segundo momento, aquél conocimiento excluyó toda filosofía de la naturaleza, para incluir o destacar los conocimientos propios de las ciencias sociales o filosofía de las ciencias sociales, de las interacciones humanas, de la construcción de la realidad a partir de las interacciones humanas. Ambas vertientes, conciben el conocimiento desde el significado e interpretación del mismo, hasta la utilidad y aplicabilidad en la solución de problemas, lo que se ha denominado en los últimos años como epistemología, termino este definido por Mario Bunge (1982) como “filosofía de la ciencia, siendo la rama de la filosofía que estudia la investigación científica, su producto y el conocimiento científico”.
    Esto último lleva implícito consigo la aplicación de un proceso, organizado y sistemático, pasos seguros que al emplearlos de forma rigurosa permitirá encontrar ese conocimiento. Evidentemente, ese conocimiento requiere que el móvil que impulsa la ejecución del mencionado proceso es la pasión por conocer mejor la realidad, que nace de la orientación nativa de la inteligencia al ser, de su aspirar a la verdad. Ésta es la pasión que subyace en los diversos itinerarios cognoscitivos.

    ResponderEliminar
  29. Valores Éticos: Las Bases de las Diferencias Individuales. Los valores éticos existen en un nivel psicológico más profundo que las actitudes laborales, como la satisfacción laboral o la participación en el trabajo y el compromiso con la organización, puesto que son un aspecto fundamental de la naturaleza humana. En nuestras vidas y en nuestro trabajo, utilizamos estos valores como instrumentos mentales de medición para evaluar y juzgar nuestro propio comportamiento y el de los demás. Los investigadores han concluido que los valores son creencias perdurables, mediante las cuales podemos elegir, desde el punto de vista personal o social, un determinado modo de conducta o estado existencial final (Rokeach, 1975). En resumen, los valores nos permiten distinguir entre el bien y el mal, entre lo correcto y lo incorrecto, entre lo moral y lo inmoral, etcétera. A medida que crecemos, pasamos por tres etapas de desarrollo moral. Reconvencional: esta es la primera etapa y se presenta en la mayoría de los niños menores de nueve años, algunos adolescentes y muchos criminales. En esta etapa el individuo es egocéntrico, ignora todas las necesidades de los demás (carece de empatía) y sigue las reglas sociales solo porque están respaldadas por recompensas o castigos. Convencional: esta es la segunda etapa, y refleja la creciente conciencia de una persona sobre la importancia de las expectativas de los demás. En esta etapa, el individuo aprende la importancia de la confianza y la lealtad en las relaciones interpersonales, y él o ella reconocen que el acuerdo mutuo tiene prioridad sobre el interés propio. Al final de esta etapa, el individuo reconoce que el comportamiento moral fortalece el sistema social. La tercera etapa está basada en principios, y no surge en el individuo hasta que este tiene alrededor de 20 o 25 años de edad (algunos adultos simplemente nunca la alcanzan). Se llama “basada en principios” porque aquellos que alcanzan esta etapa entienden y aceptan estos principios morales como una fuerza que guía sus vidas. Por ejemplo, aquellos adultos que valoran la libertad y la búsqueda de la felicidad reflejan un desarrollo de la tercera etapa (Broad, 1985). Los empleados llevan sus sistemas de valores éticos al trabajo, y las firmas intentan adaptarlos para apoyar y fomentar las prácticas empresariales éticas. Esta hipótesis presume que llevar a cabo negociaciones éticas es bueno para el negocio (sustenta la ventaja competitiva). Hay que notar que, a corto plazo, puede ser costoso para una firma actuar éticamente. Por ejemplo, la firma A solicita equipos de seguridad costosos que superan los requisitos de los reglamentos, mientras que la firma B se conforma con lo más barato (pero que siga siendo legal). La firma B tendrá costos menores que la firma A, pero la firma A será más competitiva a largo plazo porque atrae solicitantes de mejor calidad (la firma A tiene una mejor reputación en la industria).

    ResponderEliminar
  30. Dado que los valores y los sistemas de valores tienen que ver con los conceptos éticos de lo correcto y lo incorrecto, las compañías intentan influenciar y gestionar el comportamiento del empleado porque fomenta directamente las prácticas empresariales éticas. De esto se concluye que los valores de los empleados constituyen la base de las prácticas empresariales éticas. Debido a la estrecha relación entre los valores personales de los empleados y las prácticas empresariales éticas, muchas firmas crean declaraciones de misión que establecen estos vínculos basados en valores. La naturaleza humana refleja los valores, y las declaraciones de misiones articulan las prácticas empresariales de las firmas basadas en estos valores. Así, en un paso ingenioso, las firmas construyen sus misiones (y sus modelos de negocios) sobre prácticas empresariales éticas y socialmente responsables. Por ejemplo, la declaración de misión de Starbucks apoya programas de educación y salud en regiones caficultoras alrededor del mundo. Llegamos al punto donde debemos distinguir entre valores instrumentales y terminales. Los valores instrumentales son los medios empleados a fin de alcanzar objetivos, utilizando comportamientos aceptables para llegar a un estado final. Los valores terminales son los objetivos que uno desea alcanzar o la idoneidad de los estados finales deseados. En la Tabla 1.2, se muestran ejemplos de valores instrumentales y de valores terminales. Claramente, los dos conjuntos de valores se coordinan con los valores éticos (y las etapas de desarrollo moral) para determinar cuánto nos esforzamos para crear significado en nuestras vidas y nuestros trabajos. Por ejemplo, un empleado en la tercera etapa basada en principios tendría una reacción negativa si su jefe (a quien respeta) le solicitara que realice un viaje a corto plazo a pesar de la grave enfermedad de su hijo (la seguridad de la familia triunfa sobre la obediencia a la autoridad).

    Tabla 1.2 Valores terminales y valores instrumentales
    Valores terminales
    Logros--Seguridad familiar--Libertad--Seguridad nacional.
    Estatus social—Igualdad—Placer--Paz mundial.
    Sabiduría—Amistad—Felicidad--Prosperidad.
    Belleza del arte y de la naturaleza—Patrimonio--Calma interior
    Valores instrumentales
    Ambición—Alegría—Inteligencia--Responsabilidad
    Capacidades—Independencia--Autocontrol
    Limpieza--Facilidad para perdonar--Obediencia
    Valor—Imaginación--Amabilidad.

    ResponderEliminar

  31. Le dijo entonces Pilato: ¿Luego, eres tú rey? Respondió Jesús: Tú dices que yo soy rey. Yo para esto he nacido, y para esto he venido al mundo, para dar testimonio a la verdad. Todo aquel que es de la verdad, oye mi voz. Le dijo Pilato: ¿Qué es la verdad? Juan 18:38-39… A través de todos los tiempos el hombre ha sentido profunda inquietud y deseo de conocer respecto a su originen, naturaleza, características y comportamiento tanto individual como colectivo, es por esto que en su afán de lograr sus propósitos han surgido La Filosofía y La Ciencia como medios por medio de los cuales se pretende dar respuesta a tales inquietudes.
    La Ciencia y la Filosofía nacieron juntas en el intento del ser humano de conocer, comprender e internalizar a partir de la razón, basados en hechos tangibles, observables y descriptibles, los fenómenos y/o procesos que se suceden en su entorno real, descartando los mitos como sucesos fantásticos que carecen de algún valor en cuanto a la verdad del conocimiento se refiere, es decir, dando pruebas y argumentando para develar lo que son las cosas, su naturaleza, su razón de ser.

    En este sentido, los primeros filósofos y científicos tenían una ambición por conocer toda la realidad; partiendo de cada una de las partes, detallando y verificando el cumplimiento de leyes, principios o regularidades dinámicas interactivas entre cada uno de los fenómenos observados, algunos de ellos sintieron curiosidad por el establecimiento de conjeturas sobre los orígenes de la existencia del hombre, su composición interna y por indagar sobre la existencia de seres sobrenaturales, espirituales o dioses, proceso al cual se le denominó, tiempo después, como metafísica. Por ello, estos hombres interesados por la verdad, pretendieron un conocimiento general cuyo prototipo era el “sabio”.

    Estas acciones emprendidas por el hombre, conocida como actividad filosófica o filosofía propiamente hablando, es definida por Sócrates (469 – 399 a. c.) como “un afán que siente el hombre por saber de sí mismo (“Conócete a ti mismo”). La filosofía es el amor permanente a la sabiduría y a la búsqueda de la verdad de las cosas; pues la sabiduría misma es patrimonio de los dioses. Filosofía es la búsqueda de la verdad como medida de lo que el hombre debe hacer y como norma para su conducta”. Interpretando al mencionado autor, quien se emplea a dicha actividad, lleva consigo un deseo incesante, de forma constante, por la búsqueda del conocimiento, una aspiración intrínseca y arraigada por el saber, el cual no se detiene con la simplicidad de los hechos, al contrario, busca profundizar e ir a las raíces de las cosas.

    En este orden de ideas, glosando a Platón (427 – 347 a. c.) nos dice que “la filosofía es la búsqueda insatisfecha e inacabable de la “sabiduría toda entera” y la exigencia de dar razón de las cosas y de nuestra vida.” Dicho saber, libera al hombre de la oscuridad de la ignorancia para sumergirlo a través de la libertad de pensamiento, en un mundo en el cual, el saber está a su disposición para comprenderlo, apoderarse de él, descubrirlo, interpretarlo y aplicarlo en la conducción de sus propios pasos, empleando la razón, para evitar caer en los errores y en la desavenencia de la vida.

    ResponderEliminar
  32. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  33. No obstante, a pesar de tanta ciencia, esfuerzos, intentos, estudios, investigaciones, descubrimientos y hallazgos, el ser humano vive en el peor oscurantismo, por más que estudia, aprende, investiga y descubre, NUNCA LLEGA AL CONOCIMIENTO DE LA VERDAD, cosa frustrante para ellos. ¿Acaso es imposible para el hombre llegar al conocimiento de la verdad? Para dar respuesta a este dilema vale la pena conocer el pensamiento filosófico de un personaje que vivió 1000 años a.C, estamos hablando de un personaje que vivió unos 500 a 700 años antes que Sócrates, Platón y Aristóteles, ese filósofo, pensador, idealista y sabio se llamó Salomón, el cual dijo:
    Palabras del Predicador, hijo de David, rey en Jerusalén. Vanidad de vanidades, dijo el Predicador; vanidad de vanidades, todo es vanidad.
    ¿Qué provecho tiene el hombre de todo su trabajo con que se afana debajo del sol?
    Generación va, y generación viene; más la tierra siempre permanece.
    Sale el sol, y se pone el sol, y se apresura a volver al lugar de donde se levanta.
    El viento tira hacia el sur, y rodea al norte; va girando de continuo, y a sus giros vuelve el viento de nuevo.
    Los ríos todos van al mar, y el mar no se llena; al lugar de donde los ríos vinieron, allí vuelven para correr de nuevo.
    Todas las cosas son fatigosas más de lo que el hombre puede expresar; nunca se sacia el ojo de ver, ni el oído de oír.
    ¿Qué es lo que fue? Lo mismo que será. ¿Qué es lo que ha sido hecho? Lo mismo que se hará; y nada hay nuevo debajo del sol.
    ¿Hay algo de que se puede decir: He aquí esto es nuevo? Ya fue en los siglos que nos han precedido.
    No hay memoria de lo que precedió, ni tampoco de lo que sucederá habrá memoria en los que serán después.
    Yo el Predicador fui rey sobre Israel en Jerusalén.
    Y di mi corazón a inquirir y a buscar con sabiduría sobre todo lo que se hace debajo del cielo; este penoso trabajo dio Dios a los hijos de los hombres, para que se ocupen en él.
    Miré todas las obras que se hacen debajo del sol; y he aquí, todo ello es vanidad y aflicción de espíritu.
    Lo torcido no se puede enderezar, y lo incompleto no puede contarse.
    Hablé yo en mi corazón, diciendo: He aquí yo me he engrandecido, y he crecido en sabiduría sobre todos los que fueron antes de mí en Jerusalén; y mi corazón ha percibido mucha sabiduría y ciencia.
    Y dediqué mi corazón a conocer la sabiduría, y también a entender las locuras y los desvaríos; conocí que aun esto era aflicción de espíritu.
    Porque en la mucha sabiduría hay mucha molestia; y quien añade ciencia, añade dolor. Eclesiastés 1:1-18

    ResponderEliminar
  34. Acuérdate de tu Creador en los días de tu juventud, antes que vengan los días malos, y lleguen los años de los cuales digas: No tengo en ellos contentamiento; antes que se oscurezca el sol, y la luz, y la luna y las estrellas, y vuelvan las nubes tras la lluvia; 12:3 cuando temblarán los guardas de la casa, y se encorvarán los hombres fuertes, y cesarán las muelas porque han disminuido, y se oscurecerán los que miran por las ventanas; y las puertas de afuera se cerrarán, por lo bajo del ruido de la muela; cuando se levantará a la voz del ave, y todas las hijas del canto serán abatidas; cuando también temerán de lo que es alto, y habrá terrores en el camino; y florecerá el almendro, y la langosta será una carga, y se perderá el apetito; porque el hombre va a su morada eterna, y los endechadores andarán alrededor por las calles; antes que la cadena de plata se quiebre, y se rompa el cuenco de oro, y el cántaro se quiebre junto a la fuente, y la rueda sea rota sobre el pozo; y el polvo vuelva a la tierra, como era, y el espíritu vuelva a Dios que lo dio. Vanidad de vanidades, dijo el Predicador, todo es vanidad. Y cuanto más sabio fue el Predicador, tanto más enseñó sabiduría al pueblo; e hizo escuchar, e hizo escudriñar, y compuso muchos proverbios. Procuró el Predicador hallar palabras agradables, y escribir rectamente palabras de verdad. Las palabras de los sabios son como aguijones; y como clavos hincados son las de los maestros de las congregaciones, dadas por un Pastor. Ahora, hijo mío, a más de esto, sé amonestado. No hay fin de hacer muchos libros; y el mucho estudio es fatiga de la carne. El fin de todo el discurso oído es este: Teme a Dios, y guarda sus mandamientos; porque esto es el todo del hombre. Porque Dios traerá toda obra a juicio, juntamente con toda cosa encubierta, sea buena o sea mala.

    ResponderEliminar
  35. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  36. Yo el Predicador fui rey sobre Israel en Jerusalén.
    Y di mi corazón a inquirir y a buscar con sabiduría sobre todo lo que se hace debajo del cielo; este penoso trabajo dio Dios a los hijos de los hombres, para que se ocupen en él. Eclesiastés 1:12-13. Todo esto es sabiduría Salomónica adquirida en su vasta experiencia como investigador. Salomón no sufría de ese síndrome que a través de todos los tiempos ha invadido la mente de los teóricos trayendo sobre ellos inseguridad, turbación y confusión. ¿QUIEN SOY? ¿DE DONDE VENGO? Y ¿A DONDE VOY? Estas son las interrogantes que siempre los hombres se han hecho. El hombre, por no conocer su origen, raíces y procedencia, se ha dado un origen profano, es por esto que el hombre como ser antropocéntrico que es acapara la atención de la filosofía, la ciencia y también de diferentes disciplinas para su estudio, tal es el caso de la psicología, la sociología, la antropología y la ontología que es la parte de la metafísica que estudia el SER en general y sus propiedades. “Y di mi corazón a inquirir y a buscar con sabiduría sobre todo lo que se hace debajo del cielo; este penoso trabajo dio Dios a los hijos de los hombres, para que se ocupen en él”. Dios despierta la curiosidad en el hombre para que investigue, averigüe, inquiera, indague sobre la creación, su origen, composición y naturaleza, a eso se han dedicado todos, lamentablemente lo han hecho ignorando siempre al autor de la creación. Dios es la verdad absoluta que el mismo hombre siempre ha negado, y la niega precisamente porque no la conoce, como no conoce a Dios tampoco conoce la verdad y por eso la niega, desconociendo y negando a Dios, también niega la verdad y viceversa, y así ha permanecido, viviendo en un círculo vicioso, sumergido en un marasmo emocional, afectivo y espiritual que lo conduce a la peor y más grande vorágine de la cual quisiera librarse, pero no cuenta con las fuerzas, las herramientas y la ayuda necesaria para ello, ya que por sí solo no puede, es necesario una intervención sobrenatural, divina, mejor dicho un milagro, ya que humanamente hablando, por sí mismo es imposible. Esa intervención sobrenatural, divina y milagrosa solo Dios se la puede brindar a través de Jesucristo su Hijo amado, a ese, a quien el hombre siempre ha desconocido y negado, es el único que le puede ayudar. Él es el Dios verdadero, es la Verdad en esencia, el verbo hecho carne, el que mora en la luz inmarcesible. Se llama Jesús, te ama, te quiere ayudar, salvar y bendecir tu vida y la de los tuyos…. Dios les bendiga.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. 15681355Morris R. Cohen escribió: “La diferencia entre las ciencias naturales y sociales no es accidental ni puede eliminarse tan fácilmente por la mera resolución de hacerlo. En primer término, el objeto del estudio de las ciencias sociales es intrínsecamente más complicado, en el sentido de que debemos vérnoslas, allí, con más variables que en la física o en la biología. En estas últimas ciencias, los especimenes pueden obtenerse más fácilmente, asimismo, podemos experimentar a voluntad, variando las condiciones una por vez y llegando, así, con mayor rapidez, a respuestas define.Puede considerarse a la filosofía como aquel estudio que guía al individuo a la adquisición de una visión concreta de la vida, sus valores, su significado, sus fines próximos y últimos sobre la conducta humana en general. En su interpretación, derivada de Sócrates, Platón y Aristóteles, significa buscar la sabiduría, asombro, pudiendo interpretarse de maneras diferentes este término: Filosofía: estudia las leyes más generales referente a la realidad objetiva; es decir, la naturaleza, a la sociedad y al conocimiento. Etimológicamente el término "filosofía", connota amor a la sabiduría. El método científico positivista surge a mediados del siglo XIX de la mano de Auguste Comte. Desde esta perspectiva, lo prioritario del conocimiento científico es su base empírica. Todo enunciado que pretenda ser científico debe referirse a entidades observables, es decir, a hechos o fenómenos que sean susceptibles de ser cuantificados y medidos. Su metodología se basa en la utilización de técnicas como la observación, la medición, la experimentación y la comparación. Todo aquello que no permita la utilización de estas técnicas queda relegado al campo de lo extracientífico. El positivismo comteano constituyó un intento por erradicar las explicaciones metafísicas de las ciencias sociales, oponiéndoles un conocimiento racional de lo estrictamente fáctico. Lo positivo se opuso a lo metafísico como lo real a lo especulativo.
      Es oportuno mencionar que en la propia física aparecen magnitudes intermedias, que no pueden medirse, pero que permiten el cálculo de otras que sí se pueden medir. Además, la “observación” de partículas subatómicas casi siempre es indirecta, por lo que un positivismo estricto resultaría ineficaz incluso en las ciencias naturales.

      Eliminar