LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Y EL CARÁCTER CIENTÍFICO DE LA CIENCIA SOCIAL


La Filosofía puede considerarse como la ciencia que se ocupa de responder las grandes interrogantes que desvelan al hombre. Sócrates  Platón y Aristóteles, son los representantes fundamentales de la Filosofía de la antigua Grecia, para Sócrates su sabiduría no consiste en la simple acumulación de conocimientos, sino en revisar los que se tienen y a partir de allí construir conocimientos más sólidos, es por ello la frase que lo identifica “sólo sé que no sé nada”, para Sócrates (469-399 a.C)  la Filosofía “es un afán que siente el hombre por saber de sí  mismo..”; Por su parte Platón (427-347 a.C) refiere que  la Filosofía “Es la ciencia de la razón de las cosas”  y  Aristóteles caracterizado por ser un polímata, expresa que la filosofía “es el estudio de las primeras causas y de los principios, es la ciencia del ser en tanto que ser”. Considerando lo expuesto por estos tres pioneros de la filosofía, se deduce entonces que la Filosofía es el amor al conocimiento, enfatizando que la Filosofía puede existir sin la Ciencia, pero la Ciencia no puede existir sin la Filosofía.

Ahora bien cuando se habla de Filosofía de la Ciencia es Epistemología, al respecto se cita al físico, filósofo y epistemólogo argentino  Bunge, M (1980) quien afirma que  “La epistemología, o filosofía de la ciencia, es la rama de la filosofía que estudia la investigación científica y su producto, el conocimiento científico”, a su vez Ceberio y Watzlawick, (1998), sostienen que “el término de epistemología deriva del griego episteme que significa conocimiento y es una rama de filosofía que se ocupa de todos los elementos que procuran la adquisición de conocimiento e investiga los fundamentos, limites, métodos y validez del mismo”. Bajo esta perspectiva, la epistemología en pocas palabras es el estudio del conocimiento, cuyo propósito es verificar lo que han hecho los científicos. Así que La filosofía de la ciencia puede conceptualizarse como una rama de la filosofía que estudia el conocimiento y la metodología científica, utilizando principalmente el empirismo y el positivismo.

En otro orden de ideas en cuanto a los métodos de la ciencia, un método según Bunge, M (1980) “es un procedimiento regular, explicito y repetible para lograr algo sea material, sea conceptual”, pero refiriéndose a los métodos de la ciencia le atañe el método científico, que Bacon define como  “ el conjunto de reglas para observar fenómenos o inferir conclusiones a partir de dichas observaciones”, donde el Método Inductivo parte de lo micro a lo macro  cuyas conclusiones son empíricas, mientras el método deductivo  va de lo macro a lo micro y sus conclusiones son lógicas.

Filosofía de la Ciencia Social

 Las Ciencias Sociales, ¿son ciencias?, existe un debate sobre el carácter científico de las mismas, ya que tradicionalmente solo se consideraban científicas las ciencias naturales por ser objetivas, lógica, concluyente e inferencial, defendidas en el Circulo de Viena adosado a la Teoría Tradicional o enfoque positivista. Sin embargo a partir del siglo XIX surge la gran polémica, donde el filósofo norteamericano  Rudner, R (1973), aun cuando genera su planteamiento desde el riguroso paradigma positivista, ofrece a los científicos sociales certeras directrices para revalorizar sus formulaciones no teoréticas que a pesar de no ser comprobables empíricamente y de estar soportadas sobre una inconsistente estructura lógica, no deben ser desechadas sino más bien, incorporadas en los primeros momentos de la teorización, lo que constituyó uno de los primeros aportes orientados a establecer  las bases del paradigma pospositivista,  que como afirma Runder (1973), “se encuentra sustentado no en una lógica hipotética deductiva generada desde el positivismo, sino más bien, en una lógica dialéctica y hermenéutica”.

En fin,  la polémica sobre la cientificidad de las Ciencias Sociales està enmarcada en tres elementos fundamentales(la metodología, la objetividad y el objeto de estudio), donde para los positivistas las ciencias sociales solo deben utilizar el método científico pero los anti positivistas alegan que la realidad social no solo debe ser explicada sino comprendida y darle la importancia debida a la  subjetividad y al rescate del sujeto investigador,  es decir, además de la explicación, la comprensión de los hechos humanos ¿por qué y para qué?. por ello es de considerar la Teoría Comprensiva de Max Weber (1864-1920) ““La finalidad de la Teoría comprensiva es comprender la realidad social en que vivimos…”, ya que el método experimental puede llegar a explicar fenómenos naturales, pero existen otros tipos de fenómenos como la realidad social, que no se agotan con su explicación y que para completar su estudio hay que comprenderlos.

De otro modo, la Ciencia según Bunge, M (1997) es definida como: '' Un conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible'', lo que significa entonces que ciencia es la  herramienta que el hombre utiliza para tratar de comprender mejor la realidad que le rodea usando la razón, pero que a su vez puede esta crear nuevas verdades o rebatir las ya conocidas. Ahora bien, si la ciencia es de suma importancia para el hombre, se puede observar con preocupación sobre el poco conocimiento y comprensión del saber científico que posee la sociedad no especializada acerca de ella, donde ese grado de conocimiento de la misma  se conoce como cultura científica, pero  lamentablemente  no está reflejada en la cultura ciudadana venezolana, como es el caso que nos compete, por lo que es urgente una ampliación del conocimiento científico donde la comunicación, alfabetización y comprensión debe ser una prioridad en las políticas gubernamentales, científicas y académicas venezolanas.

En este sentido Vaccarezza, (2008) define la cultura científica como “La comprensión de la dinámica social de la ciencia, de manera que se tejen, en una interrelación entre productores de conocimientos científicos y otros grupos sociales, todos ellos como partícipes del devenir de la cultura, produciendo significados cuyos orígenes y justificaciones provienen desde distintas prácticas, intereses, códigos normativos y relaciones de poder, entendiéndose como un devenir continuo.” Sin embargo, hay que acotar que si la ciencia es la búsqueda de la verdad, tanto los científicos, los políticos, académicos  y la sociedad en general deben mantener un comportamiento ético y moral ante sus actuaciones; entendiendo por ética la búsqueda del bien común y tiene que ver con el comportamiento justo del ser humano, su carácter interno, su modo de ser, visto desde un nivel personal, esta estudia los códigos morales; por su parte  la moral viene a ser ese comportamiento externo colectivo del hombre.



REFERENCIAS 
Bunge, M. (1997) La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires Argentina. Editorial Sudamericana.

Bunge, M. (1995) Ética, ciencia y técnica. Buenos Aires Argentina. Editorial Sudamericana.

Mallea, A. (2000).Comentario a la Ética a Nicómaco de Aristóteles.Traducción a Tomas Aquino. Pamplona: EUNSA. 

Rudner, R (1973) Filosofía de la Ciencia Social. Madrid: Alianza Editorial.

Vaccarezza, L. (2009) Estudios de cultura científica en América Latina. Revista Redes, volumen 15, Nº 30. Buenos Aires, Argentina.


Unidad Curricular: Epistemología de las Ciencias Humanas

Maestrantes:
Ana Mujica
Eliana Ortega
Yngrid Bastidas
Viviana Yela



                                                                                                                   

22 comentarios:

  1. El surgimiento de las Ciencias Sociales, como ciencias con objeto y método de estudio, se dio en un momento histórico en el que los individuos buscaban interpretar, explicar y sobre todo, dar respuesta a los problemas que se presentaban en su entorno sociocultural.
    A partir del siglo XIX surgió un debate teórico sobre la cientificidad del conocimiento social, que con altos y bajos se ha prolongado hasta nuestros días. Por tanto, el carácter científico que se le adjudica a las Ciencias Sociales no surgió repentinamente, sino que es fruto de debates, contradicciones y enfrentamientos que delinearon formas de percibir la realidad social.
    Cabe destacar que aunque la sociedad ha sido objeto de estudio desde la Antigüedad, es en el siglo XIX cuando se produce una áspera disputa en torno a la cientificidad de las disciplinas sociales (Sociología, Derecho, Historia, Economía y Antropología). Ello ocurre en momentos en que el mundo social del hombre del siglo XIX se volvió altamente problemático. Urgía establecer el papel del individuo en la sociedad, su relación con el Estado, el papel del Estado en la economía, los límites del poder público, las relaciones entre las clases sociales, entre otros; y para hacerlo no se contaba con ningún conocimiento confiable. Existían, efectivamente, tratados de política, economía, derecho u otros pero carentes de método, de conocimiento riguroso y no resolvían los problemas que se presentaban al hombre.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. De tal manera que la cientificidad de las Ciencias Sociales ha sido transcendental en los últimos tiempos, porque viene a romper con la estructura positivista denominado también paradigma cuantitativo, empírico analítico, racionalista y adosarse al nuevo paradigma postpositivista o emergente , denominado también paradigma cualitativo, fenomenológico, naturalista humanista o etnográfico.
      Ahora bien, citando la Posición Aristotélica de la ciencia que "para ser científica una explicación debe dar razón de su fin", es de reflexionar hermeneúticamente que si bien el método explicativo es adecuado a las ciencias de la naturaleza, es insuficiente para las ciencias de la sociedad, pues en razón de las particularidades de su objeto de estudio deben usar el método comprensivo. No basta que las ciencias sociales expliquen el cómo de los fenómenos que estudian, sino que es necesario que comprendan el por qué y para qué de los mismos.



      Eliminar
    2. Si bien es cierto, segun muchos especialistas en investigación, se contempla en los actuales momentos un método que integra a los paradgimas positivistas e interpretativistas, llamado método cualicuantitativo, para el estudio de los fenómenos. Desde tu postura, crees que para la comprensión y el estudio completo de un fenomeno u objeto de estudio, es conveniente aplicar ese método? Aun sabiendo, que como dice Miguel Martines Miguelez, no se puede involucrar o integrar un paradigma con el otro??

      Eliminar
  2. Durante muchos años han surgido diferentes teorías que trataban de explicar desde el origen de la vida hasta el comportamiento humano y a través de estas teorías y métodos filosóficos, fueron surgiendo diversas ciencias que se encargaron específicamente de un solo objeto de estudio, como lo es la filosofía de la ciencia social que es un conjunto de saberes y procedimientos que se encargan de estudiar el comportamiento humano y que desde sus inicios busco llegar a una etapa verdaderamente científica.
    Si bien es cierto, el surgimiento de las ciencias sociales se dio en un momento histórico en el que los individuos buscaban interpretar, explicar y sobre todo dar respuesta a los problemas que se presentaban en su entorno sociocultural. Pero es a través del enfoque positivista el cual surgió a mediados del siglo XIX de la mano del Francés Auguste Comte, donde se reflejaba que todo enunciado que pretenda ser científico debe referirse a entidades observables, es decir, a hechos o fenómenos que sean susceptibles de ser cuantificados y medidos, donde su metodología se basaba en la utilización de técnicas como lo era la observación, la medición, la experimentación y la comparación.
    Es evidente, que la ciencia que abraza al positivismo agrandó nuestro conocimiento de lo observable, de todo lo que podemos medir, pesar y tocar como bien lo mencionaba el gran filósofo Argentino Mario Augusto Bunge quien consideraba a la ciencia como un conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, y de los que se deducen principios y leyes generales. En su sentido más amplio se emplea para referirse al conocimiento en cualquier campo, pero que suele aplicarse sobre todo a la organización del proceso experimental verificable.
    En este sentido es importante señalar que la ciencia entonces pretende brindar información sobre el mundo real y que la forma de obtener esa información es fundamentalmente a través de la observación. El conocimiento científico intenta describir y explicar "lo que se ha visto" en determinado contexto y en ciertas circunstancias. También pretende predecir lo que "se verá" en caso de cumplirse determinadas condiciones, es por eso que el conocimiento científico se interesa solo por aquello que sea directa o indirectamente observable.

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. Ahora bien, en mi opinión tanto la filosofía como la ciencia juega un papel muy importante en la sociedad, ya que en la actualidad busca darle respuesta a cuestionamientos que aún están sin resolver bajo algún otro enfoque científico. Desde que el hombre adquirió la capacidad de raciocinio trato de entender su relación con el universo y con los demás individuos y en ese sentido la filosofía originalmente tuvo un campo de acción muy amplio porque abarcaba todos los fenómenos de la sociedad, la naturaleza y al ser como individuo mismo en conjunto con la sociedad.
    Sin embargo, a pesar de lo antes señalado por Mario Bunge, donde considera que el conocimiento es obtenido a través de la observación, llama mucho mi atención la obra del filósofo y profesor Austriaco Karl Popper, “la lógica de las ciencias sociales”, donde el considero que no hay ciencias puramente observacionales (objetivas). Para él, el conocimiento no comienza con observaciones o percepciones, sino con problemas. Esta obra parte de dos teorías principales que expresan contradicción entre nuestro saber y nuestra ignorancia.
    Para Popper, sabemos gran cantidad de cosas cuya importancia es práctica, contamos con conocimiento teorético y comprensión del mundo; pero también tenemos una ignorancia ilimitada cada vez que avanzamos en la resolución de problemas; se descubren nuevos problemas que requieren solución y la base de todo conocimiento es la convicción de que en realidad no sabemos nada, por lo que la lógica del conocimiento se basa en una pugna entre el conocimiento y la ignorancia. Desde esta perspectiva refleja que el conocimiento no comienza con observación o recopilación de datos o hechos, sino con problemas, no hay conocimiento sin problemas y no hay problemas sin conocimiento, el conocimiento comienza con la tensión de saber o no saber, los problemas surgen cuando descubrimos que algo no está en orden de acuerdo a lo que sabemos o cuando descubrimos una contradicción entre el conocimiento que tenemos y los hechos.
    De este modo La ciencia social tiene que tener en cuenta el entorno social, el mundo físico y las instituciones para explicar la conducta humana, donde toda investigación comience con un problema, y debe apuntar a resolverlo. La ciencia puede avanzar, pero nunca se supera la tensión entre conocimiento e ignorancia, puesto que la única forma de justificar nuestros conocimientos es a través de la crítica. Por tanto, no se puede llegar nunca a una verdad absoluta, sino simplemente a teorías que sobreviven a las refutaciones que se le plantean.

    ResponderEliminar
  5. Maestrante Damaliz Vera C.I.V 19.552.381
    Sobre la concepción de las Ciencias Sociales, considero que es una propuesta sobre la Ciencia social, pues (utilizando el concepto en singular), o Ciencia de la sociedad, en la perspectiva marcada en el marxismo, esta tiene el valor de darle un peso a la realidad social entendiendo su complejidad e integralidad en el proceso del conocimiento. Y aun cuando parezca muy contradictorio considero recalcar que el papel determinante del sujeto cognoscente en dicho proceso, bien sea en el campo de las llamadas Ciencias “puras” o “exactas”, como en el de las ciencias naturales y las ciencias sociales.
    La revisión de muchos materiales relacionado a las Ciencias Sociales me llamo la atención como los autores tienen su definición en cuanto a la misma, como por ejemplo Lalande (1998), para él las Ciencias Sociales, “es un término muy amplio que concierne no solamente a la sociología sino también a todas las ciencias relativas a la sociedad”, algo similar se presenta en el texto de Morfaux ( 1990-1989), que considera “que se debe distinguir dos sentidos en el concepto, con esto se refiere a: (Sentido estricto y sentido amplio), todas las ciencias relativas a un cierto aspecto de la sociedad”. Para ellos, son unas definiciones que van más allá de la especie humana y que plantea relaciones en las ciencias.
    Por último, es necesario definir la Filosofía de las Ciencias Sociales, esta es una rama de la filosofía, que estudia la lógica y el método en sí de las ciencias sociales. Por tanto, según mi punto de vista, esta se basa en que tiene que ser independiente de las doctrinas dictadas por los filósofos, por lo que no hay filosofía como tal que enuncie a la ciencia social como algo probable para el estudio exacto. Además es de notar que existen incongruencias en el tema y siempre las habrá, ya que el comportamiento humano no permite su libre y preciso estudio, que es justamente lo que lleva a la ciencia a realizar.


    ResponderEliminar
  6. Maestrante Damaliz Vera. C.I: 19.552.381
    Por otra parte, cuando hablamos de cultura rápidamente asociamos esa palabra con todo tipo de conocimientos, pues generalmente relacionados con las manifestaciones artísticas, ideas, tradiciones, costumbres, y con la historia. Como ya sabemos la ciencia explica la realidad, la predice, al mismo tiempo, acaba influyendo en la cultura. Lo cual podemos hablar de cultura científica debido a la fusión de dos realidades como lo es ciencia y cultura, que han estado separadas durante siglos pero que en realidad conforman un concepto con pleno sentido.
    Lo cual la cultura científica, está siempre presente en todo tipo de realidades, especialmente en aquellas que inicialmente no son científicas pero que la visión de la ciencia permite que sean comprendidas en toda su dimensión. En otras palabras, opino que la cultura científica de cierta forma es el resultado de la educación formal y que quienes tienen más actitudes positivas hacia la ciencia y la tecnología son quienes han pasado por todo un proceso de escolarización, en pocas palabras, la educación produce una cultura científica y tecnológica.

    ResponderEliminar
  7. Las ciencias sociales son las que buscan conocer la naturaleza del ser humano y su interrelación con el medio, entre ellas tenemos: Antropología, sociología, psicología, historia y la educación entre otros. A través de ellas se puede lograr entender el comportamiento tan complejo del hombre, de allí que también se conocen como ciencias del comportamiento, estas estudian sus valores, su cultura; es por ello que son más abstractas pero al igual que las ciencias naturales los científicos sociales recogen los datos, los analizan e interpretan apegados a una teoría o paradigma que más le convenga, y llegan a conclusiones fundamentadas empíricamente logrando el conocimiento planteado a anhelado.
    En cuanto a las características científicas de la educación, ciencia que nos interesa, según la Revista Iberoamericana de Educación (2017) entre otras cosas, afirma que es: teórica; o sea que pretende el conocimiento sistemático de la realidad de un sujeto investigado; es práctica o “tecnológica” como lo señala Bunge (1980), porque en la medida en que se va realizando o accionando, se van aplicando conocimientos científicos para la solución o mejoras de problemáticas de orden práctico; también es prescriptiva o normativa porque al ser tan complejo el ser humano (sujeto investigado) debe estar enmarcada en principios y normas (carácter axiológico) que buscan lograr propósitos u objetivos sociales.
    En fin, la educación conocida también como pedagogía social y como ciencia práctica y humana, cito a Ruiz, R (2016), Mexicano, ingeniero civil y doctor en educación, quien afirma que busca “modificar las estructuras sociales sustituyéndolas por otras que posibiliten dicha plena integración de todos sus miembros, y creando nuevos espacios educativos que faciliten la integración y la promoción social “ es decir, a través de ella se emancipa a las personas, ya que al proporcionar conocimientos y competencias estas mejoran su calidad de vida, beneficiando a su vez a las familias, comunidades y en fin a la sociedad en general.

    ResponderEliminar
  8. Maestrante: Rosa Milano.
    C.I. 18.146.30.

    El siguiente artículo se basa; a la gran importancia que tiene la filosofía y como se desarrolla esta en la vida de un investigador científico, el cual le permitirá ver la realidad de las cosas o el resultado de lo que quiere obtener, ya que la filosofía no es más que la ciencia que se ocupa de responder todas las interrogantes creadas en el mundo del hombre. En estudio de la filosofía se resaltan tres grandes filósofos como lo son Sócrates, Platón y Aristóteles, los mismos tenían una ambición por conocer la realidad; detallando y verificando el cumplimiento de las leyes, es ahí, donde resalta el amor al conocimiento que tenían estos tres filósofos. Además también se puede resaltar que la Filosofía de la Ciencia se relaciona con la epistemología, de modo que la Filosofía se caracteriza por el amor al conocimiento y la Epistemología se enfoca al estudio del conocimiento.
    Según Jean Piaget, en la Epistemología se distinguen métodos que ayudan a determinar las condiciones del conocimiento para hacer una buena investigación. Por lo tanto, cuando hablamos de métodos nos estamos refiriendo a Métodos Científicos, no son más que un modelo ordenado, para el conocimiento de la verdad, en. el ámbito de determinada disciplina científica.

    ResponderEliminar
  9. Las ciencias sociales, se aprecian amplias en la dinámica de las interacciones que se suceden entre las relaciones interpersonales de los seres humanos, aunque considerada por los positivistas como falsa ciencia o no ciencia propiamente hablando, para los interpretativitas si los es, debido a que el objetivo principal no es buscar explicaciones casuales de la vida social y humana, sino profundizar el conocimiento y comprensión del porqué de una realidad. Por tal motivo, para poder llegar a la búsqueda de la realidad en su esencia, es necesario, dejar a un lado la concepción empírica, la aplicación de métodos y técnicas estadísticas, fragmentando la realidad.
    En este sentido, el paradigma interpretativísta, es una forma de entender el conocimiento científico y la realidad. Se trata de un modelo de investigación que se basa en la comprensión profunda de la realidad y de las causas que la han llevado a ser así, en lugar de quedarse simplemente en lo general y en las explicaciones casuales, busca comprender, entender e interpretar la dinámica de los procesos de interacción social entre los seres humanos, a partir del contexto real donde el fenómeno se lleva a cabo en tiempo real. Para tal fin se vale de la fenomenología y la hermenéutica como métodos para llegar a la verdad.
    Esta postura científica busca estudiar un tema en profundidad para comprenderlo plenamente. Por ello, es típico de las ciencias humanas y sociales, al contrario del paradigma cuantitativo que se puede encontrar más a menudo en las ciencias puras. En este sentido, la perspectiva que asume el investigador es subjetiva y no ve al fenómeno en estudio de forma externa, más bien el sujeto investigador forma parte de éste, en el sentido de que su interacción es plena y directa con el mismo. Entre los principales representantes de este paradigma se mencionan, Martin Heidegger (1889 - 1976), filósofo alemán nacido a finales del siglo XIX. A pesar de que su primer interés fue la teología católica, más tarde creó su propia filosofía, que tuvo una gran influencia en distintos campos como la ecología, el psicoanálisis, la antropología cultural y el arte. Hoy en día se le considera uno de los filósofos modernos más influyentes.
    Este autor consideraba que era fundamental estudiar las interpretaciones y significados que le otorgan las personas a la realidad cuando interactúan con esta; de este modo, tenía un enfoque construccionista. Basándose en parte en las ideas del interaccionismo simbólico, Heidegger pensaba que para adquirir conocimiento es necesario comprender la realidad subjetiva de cada uno.
    Por tal razón, atendiendo postura de este autor, se entiende el hecho social, naturaleza de la realidad, como algo dinámico que es el resultado de las aspiraciones del hombre como ser social, el mismo construye su realidad, la modifica, la transforma. Es divergente, holística, por ese solo hecho, es menester de escudriñar para analizar y comprender, procesos propios de la investigación cualitativa.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La ciencia social de alcanzar su meta, consiste en hacer que quienes la cultivan se preocupen más por la propia tarea científica y por la rigurosa adhesión a sus reglas de evidencia, que por cualquiera de los usos a que pudieran conducir sus descubrimientos. Esto no implica que los investigadores sociales hayan de mantenerse totalmente indiferentes frente al surgimiento y a los horrores de las miserias humanas. Pero el reformador social, al igual que el médico, el ingeniero y el agrónomo, sólo puede mejorar la condición humana en la medida en que utilice el trabajo de aquellos que practican la ciencia por ella misma y sin consideración por aplicaciones prácticas. Pero al fin, debemos recordar que el conocimiento de la verdad, al igual que la visión de la belleza, es un bien en sí mismo. Todas las ciencias sociales tienen una preocupación común con respecto al comportamiento que responde a un propósito y a los sistemas dirigidos hacia un objetivo, o sistemas teleológicos. Los fenómenos que denominamos «sociales» suelen ser casi invariablemente aquellos de los que decimos igualmente que responden a un propósito. Por ello, importantes escritores han sostenido que para las ciencias sociales es apropiada una metodología totalmente diferente”.
      “En todas las ciencias sociales, pero más característicamente en la sociología, la antropología y ciencia política, los problemas de tratar con fenómenos teleológicos surgen más intensamente en conexión con lo que frecuentemente se llama funcionalismo
      Betsy camacho CI 16644483

      Eliminar
  10. La perspectiva interpretativista emergió como reacción al intento de desarrollar una ciencia natural, tomando como premisa los fenómenos sociales, se caracteriza como rasgo principal el hecho de que se fundamenta en el actor social y trata de comprender su punto de vista, coloca a la persona en el centro de la escena, quien construye, interpreta y modifica la investigación.
    En este sentido, las teorías interpretativistas buscan la comprensión, a diferencia de la descripción, el fundamento de esta comprensión radica en que lo que utilizamos para lograr comprender a la cultura ajena, por lo que se deduce que es una extrapolación de la propia psique hacia la psique de aquellos a los que se trata de comprender. Es por ello que, el paradigma interpretativo tiene como intensión, ante todo supuestos sobre las costumbres, políticas, desarrollo económico, religioso, tradiciones, historia, tradiciones, relaciones, que se encuentran en una comunidad en general y a esto lo denominan cultura; cultura como expresión concreta de todas las manifestaciones del hombre como ser social, dinámico.
    Como investigador y personas habidas de conocimientos, debemos considerar este paradigma como una de las formas mas tgrascendentales de llegar al conocimiento desde la optica de las relaciones humanas.

    ResponderEliminar
  11. Después de revisiones y de la tertulia dada en el ambiente de aprendizaje, pude entender que el paradigma interpretativo es una forma de entender el conocimiento científico y la realidad. Se trata de un modelo de investigación que se basa en la comprensión profunda de la realidad y de las causas que la han llevado a ser así, en lugar de quedarse simplemente en lo general y en las explicaciones casuales. Esto implica que el investigador, al estudiar algún grupo humano debe involucrarse con el mismo, estudiarlo desde su mismidad, hacerse parte de él para comprenderlo, tomando distancia, pero sólo con el propósito de no perder imparcialidad.
    Las teorías interpretativistas por ejemplo plantean que los hechos humanos no se rigen por movimientos mecánicos ni por fuerzas externas al individuo, como postulaba el positivismo, sino por las significaciones que los individuos van asignando a sus acciones.
    Es por ello, entonces que estas significaciones no pueden ser observadas por el investigador, para poder conocerlas necesita de nuevas técnicas y métodos, el investigador debe eliminar sus visiones etnocéntricas ya que el orden simbólico existente varia de pueblo en pueblo y tiene su propia lógica, la cual el investigador debe comprender, según Guber (2005), “las teorías interpretativistas incorporaron técnicas basadas en la participación, ellas sirven para recrear, a través de la experiencia, distintas formas de vida”. (p.3). Lo que por diversos motivos, implica en la participación del investigador de forma activa en el contexto de estudio.

    ResponderEliminar
  12. La ciencia es reconocida como la mayor fuente de conocimientos en el mundo moderno. El triunfo de la ciencia por sobre cualquier dogma representa también el triunfo de la verdad. Precisamente por la ausencia de verdades a priori es que la ciencia se destaca, pues toda afirmación debe ser demostrada para admitirse como verdad. Esa demostración puede limitarse a la comprobación caso por caso, pero con eso no bastará para ser un conocimiento científico: a lo sumo, será una conjetura y se podrá afirmar que es cierto en cada caso donde se pone a prueba. Se tratará de una verdadera afirmación válida para todos los casos cuando eso sea demostrado.
    En las ciencias humanas es más costoso arribar a conocimientos o conclusiones por medio de la demostración: los hombres no tienen un comportamiento sistemático, y no puede anticiparse un resultado, dependiendo el análisis más que nada de la capacidad de observación del investigador. Es por eso que muchas veces las ciencias humanas no buscan explicar el mundo de forma determinante, sino que aspiran a la búsqueda de una interpretación general del ser humano en sociedad, sin enunciar sus hallazgos como verdades absolutas, sino más bien como estimaciones o aproximaciones. Muchas veces estas ciencias se valen de instrumentos menos precisos, aunque no por ello menos valiosos; si se utiliza la metodología adecuada a la investigación que se propone, la sistematización detallada y rigurosa, la aproximación a teorías a través de herramientas y métodos de análisis se puede lograr alcanzar conocimientos que pueden brindar aporte a la sociedad y a su incansable evolución y desarrollo

    ResponderEliminar
  13. Vivimos en una sociedad en que la ciencia ocupa un lugar fundamental en el sistema productivo y en la vida cotidiana en general. Parece difícil comprender el mundo moderno sin entender el papel que la misma cumple. La población necesita de una cultura científica para aproximarse y comprender la complejidad y globalidad de la realidad contemporánea, para adquirir habilidades que le permitan desenvolverse en la vida cotidiana y para relacionarse con su entorno, con el mundo del trabajo, de la producción y del estudio. Es importante acceder a los conocimientos científicos por muchas y múltiples razones, pues como dice el educador Claxton, (1994) «importan en términos de la búsqueda de mejores maneras de explorar el potencial de la naturaleza, sin dañarla y sin ahogar al planeta. Importan en términos de la capacidad de la persona para introducirse en el mundo de la Ciencia por placer y diversión. Importan porque las personas necesitan sentir que tienen algún control sobre la selección y el mantenimiento de la tecnología que utilizan en sus vidas... e importan porque la Ciencia constituye una parte fundamental y en constante cambio de nuestra cultura y porque sin una comprensión de sus principios nadie se puede considerar adecuadamente culto”.
    La adquisición de una metodología basada en el cuestionamiento científico, en el reconocimiento de las propias limitaciones, en el juicio crítico y razonado, debe insertarse en todo proyecto de desarrollo de la persona y colaborar en la formación de un ciudadano capaz de tomar sus propias decisiones, ya que prepara y favorece una actitud crítica y razonable.
    Esta convicción nos conduce a reivindicar la incorporación de la educación científica a la educación obligatoria. Pero esta reivindicación debe estar unida a un nuevo enfoque de la enseñanza de las ciencias que permita asegurar una educación científica de calidad con equidad, es decir, no reservada sólo a unos pocos. Debemos en primera instancia reconocer que dicha enseñanza debe situarse en un enfoque más general de la educación. Una educación que se comprometa a formar y preparar a todos para afrontar su vida posterior, que responda a una necesidad ineludible, impuesta por las exigencias de la vida social y política. Una sociedad democrática requiere un alto nivel de participación, que sólo es posible si se le brinda a los ciudadanos la formación necesaria para alcanzarla efectivamente.

    ResponderEliminar
  14. Jose Gomez V. 18.147.207
    La filosofía de la ciencia analiza de que manera los científicos se plantean problemas y las formas en las que los resuelven, los cambian o los abandonan. El asunto es importante puesto que ningún otra forma de conocimiento afecta la vida social y económica de la humanidad moderna de manera tan radical y universal como la ciencia. Las cuestiones epistemológicas orientan el desarrollo de las teorías y conceptos de las ciencias.

    La filosofía de la ciencia fue creada para satisfacer a los filósofos que tenían una curiosidad y deseo de estudiar el funcionamiento de la metodología científica desde una perspectiva filosófica. La filosofía de la ciencia permitió a muchos científicos influyentes construir teorías que han revolucionado la ciencia moderna, y sin la cual, tal vez no tuviésemos algunas de las teorías que tenemos hoy en día.

    ResponderEliminar
  15. Narvis Nuñez v-13.640.377

    Coincido en que es preocupante la poca comprensión del saber científico que maneja la población venezolana, es muy bajo el índice de personas (en el cual me incluyo), que tienden a buscar la práctica de una cultura científica lo que genera el desconocimiento del conocimiento, que asumo es la respuesta al ¿por qué?, ¿para qué?. ¿cómo?, de los fenómenos que tienen lugar alrededor de nosotros. Considero que es necesario que como educadores dentro de la formación sea promovida la práctica de lo que se denomina cultura científica en nuestra ciudadanía.

    ResponderEliminar
  16. Narvis Nuñez v- 13.640.377

    Por otra parte, la cientificidad de las ciencias se da a partir de un debate donde diferentes intelectuales postularon ideas acerca de de las competencias de este campo del saber. Resultaba incuestionable la necesidad de contar con una ciencia que explicara a la sociedad los fenómenos que se producen en la interacción de los hombres que la conforman. Es importante resaltar que esta polémica estaba enmarcada entre quienes entienden la ciencia como la explicación causal de los hechos, expresado en leyes y quienes piensan que la ciencia no solo debe explicar los hechos sino sus fines y significado. He aquí la contraposición entre el positivismo y el método interpretativo ya que cada uno atiende a su óptica..

    ResponderEliminar
  17. Estas ideas, de una u otra forma reflejan una manera distinta de ver la realidad y se han convertido en los grandes aportes del proceso de construcción del conocimiento en el siglo XIX, dando lugar a las principales corrientes y enfoques teóricos en el pensamiento social que dieron importancia a la realidad social y a sus diferentes manifestaciones que sin duda alguna, explican los problemas sociales, dentro de ellos: el Positivismo, Materialismo Histórico-Dialéctico, la Teoría Comprensiva, el Neopositivismo y la Teoría Crítica.
    Para Feyerabend (1991). La práctica científica es un proceso social en donde los investigadores intentan resolver problemas, y para ello, estos, han de buscar diferentes estrategias conformes y coherentes a la naturaleza de la realidad que investigan o intentan resolver
    A partir de ella se refuerza la idea de que no hay filosofía sin un vacío activo, una ignorancia asumida, un misterio presente, y una persistencia irrefrenable en la búsqueda de sentido.

    ResponderEliminar
  18. El campo de la filosofía de las ciencias sociales es bastante contradictorio y polémico ya que Las ciencias sociales presentan problemas metodológicos propios que no aparecen en las ciencias naturales. Dentro de las ciencias naturales existe poca discusión sobre qué constituye una ciencia natural y qué no. Sin embargo, en ciencias sociales históricamente ha existido mayor discusión sobre qué constituye genuinamente una ciencia social y qué no. De hecho algunas disciplinas o estudios sociales, si bien involucran razonamientos y discusión racional, propiamente no son considerados ciencias sociales.
    Por ende toda ciencia debe establecer descripciones objetivas basadas en aspectos observables, y por tanto verificables, de la realidad. Las leyes que la han de constituir consistirán en vínculos causales existentes entre las variables intervinientes en la descripción. Además, el conocimiento deberá estar organizado en una forma axiomática, en forma similar a la ética establecida por Baruch de Spinoza. Mario Bunge escribió: “De los investigadores científicos se espera que se guíen por el método científico, que se reduce a la siguiente sucesión de pasos: conocimiento previo, problema, candidato a la solución (hipótesis, diseño experimental o técnica), prueba, evaluación del candidato, revisión final de uno u otro candidato a la solución, examinando el procedimiento, el conocimiento previo e incluso el problema” Por lo tanto la ciencia es verificable pero filosóficamente subjetiva ya que estudia lo social lo humano la interacción y el comportamiento del individuo sea desde lo educativo, hasta lo psicológico entre otros. En conclusión es pues el amor por las ciencias, por saber más del ser humano, de la interacción entre individuos.

    ResponderEliminar
  19. Aporte de Carlos Díaz
    V- 11.759.381
    Desde el punto de vista del aporte del equipo no 4, es necesario acotar que la complejidad de Morín en el Comportamiento Organizacional, se está en concordancia con ellos en cuanto a que la gerencia “no debe ser asumida rechazando lo desconocido y encerrándose en “recetas” para poder gerenciar, por el contrario hay que asumir la incertidumbre, gestionarla y controlarla, por lo tanto se debe hacer énfasis en la complejidad organizacional de la nueva gerencia se hace énfasis en la concepción de las corrientes del pensamiento complejo concebida desde el punto de vista del recurso humano como el capital intelectual, estrategia de éxito, que se implementa —para el proceso de competencias— lo que denomina Páez, (2008), “un ciclo de desarrollo”, donde Los expertos en desarrollo de capital intelectual han demostrado que las competencias actitudinales son parte innata de la persona y, por tanto, son más difíciles y complejas de aprender y de adquirir, aunque —hacen la aclaratoria— en la mayoría de los casos se pueden desarrollar de forma sistematizada .De esta manera, Páez (ob.cit), expone que:
    Dentro de las competencias intelectuales más importantes que tiene un líder en las funciones como tal, está la capacidad de concebir y adoptar decisiones con un alto grado de asertividad, características que siempre ponen de manifiesto los líderes democráticos, entendiéndose una decisión como la selección de la mejor opción entre todas las disponibles para garantizar la consecución de los objetivos estratégicos formulados dentro de la organización. (p.11)
    De lo antes señalado se infiere que, quienes están inmersos en el mundo organizacional, saben que el factor clave para el éxito o fracaso de una gestión se ubica en la gente (entendida como recurso humano), predecir cómo se desempeñarán y cómo poder controlar su comportamiento sería la manera más efectiva de cumplir con los propósitos de la organización. En tal sentido se trata de ir cultivando un pensamiento más profundo que se vaya formando en el hacer práctico, en el hacer cotidiano que transforme las vivencias de acuerdo a las experiencias en ideas creativas e innovadoras en vía de construcción de una nueva sociedad que procura la excelencia.
    En función de ello, lograr un pensamiento guiado a la realización de los bienes de la práctica. Un pensamiento práctico conformado desde la virtud; que busque la conservación del recurso humanista, que viva lo máximo de la interrelación social, y vea lo bueno que hay en ella. Un pensamiento que sustraigan del bien común, aquellos valores que sirvan de pilares para la formación de hombres más virtuosos. Dentro de este marco de referencia, es el poder del pensamiento del hombre el que tiene la compleja decisión de realizar una alineación al logro de sus propósitos a fin de demostrar su poder.
    De allí, que la gerencia educativa vista desde el pensamiento complejo el líder debe asumir este paradigma ante lo cual Osorio (2008), acota que: “el pensamiento creativo representa la atención consciente en la vivencia y acción alineada a un propósito de vida. Nos convierte en co-creadores poderosos efectivos de lo que queremos fundar para nuestro día a día” (p.14). entonces en concordancia con lo expuesto por el equipo se debe recordar que en la gerencia enmarcada en el clima organizacional, que el pensamiento individual se une a un pensamiento colectivo que es co-creador, es así como surgen y se deciden las buenas ideas.
    Parafraseando a Páez (2004), desde la complejidad es necesario asumir la gerencia del cambio, es decir desde la técnica de gerenciar la transformación hacia la calidad total. En esta posición cualquier organización involucrada en el proceso de la tela emergente de la calidad, tiene la necesidad absoluta de involucrar a sus empleados en los diferentes niveles de la organización.

    ResponderEliminar