PERSPECTIVA COMPLEJA SOBRE LOS ELEMENTOS CLAVES ORGANIZACIONALES Y SU IMPACTO EN EL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL




     La educación en el contexto moderno demanda una serie de recursos necesarios y eficaces, para lograr su funcionamiento, a la luz de una serie de cambios de ritmos, tendencias y tiempos marcados por una sociedad cada vez más interrelacionada y automatizada, es aquí donde los recursos humanos y más concretamente los docentes, administrativos y directivos juegan un rol trascendental. Lo anterior tiene su fundamento en la perspectiva sistémica de Bertalanffy, la educación es un proceso sistémico (como por ejemplo el Sistema Educativo Bolivariano) inmerso dentro de otro sistema llamado sociedad (venezolana). Viene a la mente la noción de sistema abierto y todo lo que implica, pero es necesaria otra perspectiva que abarque una respuesta más amplia.

     Siguiendo el orden de ideas, la educación como proceso sistémico inmerso en las sociedades humanas demanda pues recursos externos, sean humanos y/o materiales (todo sistema abierto necesita recursos exteriores), para así evitar la entropía, el desequilibrio y extinción de dicho sistema. Centrándose en los recursos humanos, la educación necesita naturalmente de estudiantes, docentes, obreros, representantes y comunidad en general para existir, pero esa existencia está condicionada al nivel de interrelación dentro de esa organización (comunidad educativa), ese proceso de convivencia y comunicación está a su vez condicionada por una serie de factores individuales (personalidad, actitud, percepción, motivación, entre otros) y grupales (grupos, conflictos, negociación, entre otros).

     Lo anterior conlleva a pensar en el hecho de que la educación deber ser manejada por recursos humanos calificados, de que está compuesta por seres humanos, que esos humanos poseen características individuales elementales tales como las emociones, conductas o sentimientos que repercuten directo en lo que se conoce como comportamiento organizacional. En este escenario aparece la gerencia educativa y la capacidad del gerente de describir, entender, predecir y controlar el comportamiento de su organización, el gerente educativo debe manejar los distintos conflictos y situaciones, por medio de una buena comunicación, una formación y experiencias previas, además de otro factor muy importante: Una visión adaptada a los actuales tiempos.

     Con esta finalidad el tutor de la materia Habilidades Gerenciales propuso a los tertulianos del grupo nro. 3 de Gerencia Educacional (GE), para que en fecha del 07 de Diciembre de 2018 desarrollasen una visión compleja sobre el tema que naturalmente gravita debido a lo desarrollado previamente, los elementos claves organizacionales y su impacto en el Comportamiento Organizacional. Para Robbins y Judge (2009) el Comportamiento Organizacional es “…un campo de estudio que investiga el efecto que los individuos, grupos y estructura tienen sobre el comportamiento dentro de las organizaciones, con el propósito de aplicar dicho conocimiento para mejorar la efectividad de las organizaciones.” (p. 10). Entonces se debe enfocar qué elementos son claves en las organizaciones y visualizarlos, ya no sólo desde una perspectiva sistémica, sino más bien desde una postura compleja como se demostrará a continuación.

     De este modo se desarrolló el encuentro del viernes 07/12/2018, los tertulianos del grupo nro. 3 de Gerencia Educacional cumplieron con la tarea asignada por el tutor de Habilidades Gerenciales, de identificar algunos de los elementos claves para las organizaciones: estrategia organizacional, tecnología de trabajo, cultura organizacional, toma de decisiones, el proceso de comunicación y el poder. Por cuestiones de tiempo y debilidades de algunos compañeros tertulianos, no se pudo desarrollar a plenitud todo el contenido, sin embargo se logró desarrollar la perspectiva compleja de las organizaciones y el Comportamiento Organizacional, integrando la noción física-biológica-cultural del hombre, eliminando la disyunción y reduccionismo de las experiencias humanas, haciendo énfasis en la psico-antropología humana e integrando sistema, cibernética y comunicación.

     A este respecto Morin (1993) en su obra El Método I fundamenta e integra la noción de sistema en su pensamiento complejo “…el sistema es la complejidad de base. Sobre esta base vamos a intentar seguir el desarrollo de la complejidad de los fenómenos organizados…” (p. 178). En el contexto organizacional no se puede pues mencionar siquiera comportamiento sin tomar en cuenta el factor sistémico de la organización, siendo esta a su vez una unidad que dentro de la misma se desarrollan una serie de diversidades, interrelaciones que deben ser más flexibles, además de polisistemas cada vez más ricos y emergentes, pero vale la pena recordar que la Teoría de Sistemas no alcanza para explicar otros fenómenos organizacionales, como por ejemplo la comunicación, por lo que la complejidad debe fundamentarse también en la cibernética y la Teoría de la Comunicación.

     Dentro de este marco, se identificarán cada elemento clave organizacional, cuando se menciona la palabra estrategia, ésta cambia radicalmente dependiendo de la perspectiva, en lo militar se refiere a una visión táctica en búsqueda de un objetivo con efectividad y arte, Robbins y Judge ven la estrategia íntimamente unida con la estructura de la organización, pero desde la complejidad de Morin le da un toque más amplio y revelador para el gerente, Morin (1987) describe que:  

La estrategia permite, a partir de una decisión inicial, imaginar un cierto número de escenarios para la acción, escenarios que podrán ser modificados según las informaciones que nos lleguen en el curso de la acción y según los elementos aleatorios que sobrevendrán y perturbarán la acción (p. 72)

     Sobre la base de este análisis, el gerente debe tomar en cuenta la incertidumbre y el azar como factores que influyen en el comportamiento organizacional (crisis económica, accidentes, mal clima) y diseñar una estrategia que logre incluso utilizar la incertidumbre a favor. De eso se trata la complejidad, en palabras de Morin “…es un tejido (complexus: lo que está tejido en conjunto) de constituyentes heterogéneos inseparablemente asociados: presenta la paradoja de lo uno y lo múltiple.” (p. 17). Significa que el gerente debe observar al Comportamiento Organizacional como una consecuencia de múltiples y asociados factores, sean bioquímicos, astrofísicos, psico-antropológicos, entre otros.

     A modo ejemplificador, se puede observar la cultura organizacional como valores, conocimiento popular, conjunto de ideas, comportamiento y estudio, pero la complejidad lo lleva un poco más allá, integra los valores, ideas y demás manifestaciones del pensamiento humano a lo biológico y lo físico, no se puede pensar ni crear una identidad cultural sin neuronas, sin alimentación o retroalimentación de energía e información (sistema abierto) ni tampoco puede siquiera existir un grupo u organización sin un espacio o miembros que la conformen. La cultura organizacional es un sistema de creencias, valores y principios, necesita de la comunicación necesaria para evitar la entropía y mantener su existencia, debe retroalimentarse, el feedback es una excelente estrategia, lo anterior se fundamenta en Wiener y su teoría de la Cibernética de 1948.

     En resumidas cuentas, la toma de decisiones, el poder del gerente, la tecnología de trabajo y el proceso de comunicación deben transformar sus respectivas perspectivas desde lo disyuntivo y lo reduccionista a lo integrador y complejo, sería erróneo pretender una decisión sobre el ascenso de un profesional sólo considerando sus cualidades físicas o cognitivas, sin considerar el resto de los factores bio-físico-culturales del individuo y del resto de sus compañeros, o sobredimensionar el poder del gerente sin considerarlo como parte de la organización (paradoja de lo uno y lo múltiple).

     En efecto, no se puede describir el impacto tecnológico sólo en nuestras emociones y/o rendimiento laboral, también en lo biológico, por ejemplo cómo afectan los equipos en nuestra visión, ritmo cardiaco, en la forma de sentarnos y usar nuestras manos delante de un ordenador, también en lo social, cómo la automatización del trabajo y la educación en concreto ha comenzado a rediseñar el modo de vida, ha prescindido del hombre poco a poco y como a veces aleja a los miembros de las comunidades (cuando uno se va a comer viendo las redes en vez de ir a la mesa), esto está inmerso en la cultura organizacional, el cómo se trabaja y se utiliza la tecnología, es una prueba más de la validez de la complejidad.

     Por último, no se puede dejar de lado una serie de consideraciones a la luz de la finalización de la tertulia, el pensamiento complejo es un método que fue desarrollado por un genio como lo es Morin, pero en un espacio de seis décadas, lo que nos invita obviamente a leer, leer y más leer, no a modo dogmático-memorístico y circunstancial, más bien en una perspectiva de hambre de información, reflexión, constructivismo y un deseo de conocer y entender el mundo, por otro lado los tertulianos de Gerencia Educacional 2017 - III entendieron que el Comportamiento Organizacional no debe ser asumido rechazando lo desconocido y encerrándose en “recetas” para poder gerenciar, hay que asumir la incertidumbre, gestionarla y controlarla, desde la perspectiva de la complejidad.


REFERENCIAS
Morin, E. (1993). El Método I. [Libro en línea]. Multiversidad Mundo Real Edgar

Morin, Una Visión Integradora. Disponible: http://www.edgarmorinmultiversidad.org/index.php/descarga-el-metodo-i-edgar-morin.html [Consulta: 2018, Diciembre 09]

Morin, E. (s.f.). Introducción al Pensamiento Complejo. [Resumen en línea]. Disponible: http://cursoenlineasincostoedgarmorin.org/images/descargables/Morin_Introduccion_al_pensamiento_complejo.pdf [Consulta: 2018, Diciembre 09]

Robbins, Stephen P. y Judge, Timothy A. (2009). Comportamiento organizacional. Decimotercera edición. [Libro en línea]. PEARSON EDUCACIÓN, México. Disponible: https://psiqueunah.files.wordpress.com/2014/09/comportamiento-organizacional-13a-ed-_nodrm.pdf [Consulta: 2018, Diciembre 09]


Autores:   
Camacho Betsy.
Lombano Antonio.
Pérez Walter.
Pérez Wandys.
Rodríguez Felia.                                                                                    


80 comentarios:

  1. La organización es un sistema complejo compuesto por subsistemas físicos, sociales, técnicos, económicos y legales, que procesa un conjunto de insumos para producir bienes y servicios, en ella existen edificios, maquinarias, herramientas, instrumentos, sistemas de trabajo, flujos o procesos y personas, que al interactuar como un todo general, en busca de sus objetivos, configurara una serie de variables que afectaran sobre las conductas de las personas, es sin lugar a dudas que la personalidad que posee cada individuo determinara en forma positiva o negativa sobre el comportamiento organizacional y este a su vez formara parte de la cultura organizacional, y que dependiendo del tipo de liderazgo que se maneje se enfocaran de forma positiva.
    El estudio del comportamiento que tienen las personas dentro de una empresa es un reto nunca antes pensado por los gerentes y que hoy constituye una de las tareas más importantes; la organización debe buscar adaptarse a la gente que es diferente ya que el aspecto humano es el factor determinante dentro de la posibilidad de alcanzar los logros de la organización
    Los autores refieren a la cultura como ese conjunto de valores, creencias, conocimiento popular, etc. Sin embargo dentro de cada organización, en nuestro caso instituciones educativas, hace falta un liderazgo donde se promueva la práctica de buenos valores, la creencia en nuestra profesión, ese sentido de pertenencia que nos ayudara a ejercer de una manera más autentica la misma, para lograr a corto, mediano y largo plazo las metas propuestas en la misión y visión de la institución y por su puesto fortalecer una cultura que se extienda en una verdadera institución de calidad.
    La cultura tiene cierto número de funciones dentro de una organización. La primera es que define fronteras; es decir, crea diferencias entre una organización y las demás. La segunda es que transmite un sentido de identidad a los miembros de la organización. La tercera función es que facilita la generación de compromiso con algo más grande que el mero interés individual. La cuarta es que mejora la estabilidad del sistema social. La cultura es el aglutinante social que ayuda a mantener unida la organización al proveer estándares apropiados de lo que deben decir y hacer los empleados. Por último, la cultura sirve como mecanismo que da sentido y control para guiar y conformar las actitudes y comportamiento de los empleados.
    El papel de la cultura como influencia del comportamiento de los trabajadores es cada vez más importante en el lugar de trabajo de hoy. A medida que las organizaciones amplían su extensión del control, aplanan sus estructuras, introducen equipos, reducen la formalización y dan poder a los empleados, el significado compartido provisto por una cultura fuerte garantiza que todos vayan en la misma dirección.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La cultura es un concepto analizado y estudiado desde hace muchos años por los antropólogos culturales, que han desarrollado diversas teorías de variada complejidad.
      Algunas consideran la cultura como parte integrante del sistema sociocultural. Otros la ven como un sistema de ideas, mental y subconsciente (Allaire y Firsirotu, 1992, p. 5).
      Estos estudios destacaron los aspectos de la cultura de una sociedad y sus efectos sobre el comportamiento, pero poco se ocuparon de las características culturales de las organizaciones.
      A pesar de que hoy día se difunde el término cultura organizacional, la realidad de la praxis es otra: por tal motivo se hace necesario el escudriñar y conocerla para la puesta en practica de manera efectiva, pues La cultura organizacional: es el conjunto de percepciones, sentimientos, actitudes, hábitos, creencias, valores, tradiciones y formas de interacción dentro y entre los grupos existentes en todas las organizaciones. La cultura organizativa puede facilitar la implantación de la estrategia si existe una fuerte coherencia entre ambas o, por el contrario, impedir o retrasar su puesta en práctica.
      Dependiendo de la eficacia o ineficacia de la cultura organizacional sera el impacto en el clima organizacional y por ende en el comportamiento organizacional.
      Así que es necesario incrementar el interés por el estudio de la cultura para entender mejor el comportamiento en las organizaciones y la posibilidad de efectuar intervenciones sobre la misma.
      En este sentido La cultura es así una variable o un medio que podría ser administrado para mejorar
      el desempeño y el logro de los objetivos (Smircich, 1983).
      La dirección de una organización puede entonces, formular una estrategia interna para aumentar la identificación y la cohesión de los integrantes alrededor de los valores
      escogidos como clave para la estrategia externa.

      Eliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Es indiscutible que en este mundo de constantes cambios, es fundamental que el líder gerencial dentro de la organización educativa visualice las cosas no desde un solo punto de vista, sino desde el pensamiento complejo acuñado por el filósofo francés Edgar Morín, quien destaca que dicha estrategia tiene una intención globalizadora y abarcativa de los fenómenos pero que a la vez reconoce la especificidad de las partes. En efecto, señala Morin (1997) “el pensamiento complejo se basa en establecer relaciones y complementos en el estudio del todo mediante sus defectos y sus efectos, su movimiento y su quietud, tomando en cuenta la reciprocidad que tiene lugar entre este y sus partes.
    Ahora bien haciendo uso de la complejidad y de los elementos claves organizacionales en el comportamiento organizacional que según Robins (2004) “es un campo de estudio que investiga el impacto de los individuos, grupos y estructuras sobre el comportamiento dentro de las organizaciones….”, es de llevar a cabo una gerencia exitosa donde al estudiar a modo de indagación, es decir, conocer y comprender el comportamiento de las personas desde el ámbito intra e interpersonal podrá desarrollarse un cultura y por ende un clima organizacional armónico, con el propósito de aplicar dichos conocimientos en la mejora de la eficacia de tal institución educativa.
    Por otro lado es imprescindible el proceso de la comunicación como elemento clave, según Robbins, S (2004) autor de la obra Comportamiento Organizacional, “la comunicación debe incluir tanto la transferencia como la comprensión del significado”. Bajo esta perspectiva es evidente que ningún equipo en una organización puede existir sin la comunicación, es decir, sin la transferencia de significado entre sus miembros, ya que es sólo mediante la transmisión de significados de una persona a otra que se pueden transmitir información e ideas. Sin embargo la comunicación es algo más que compartir significados, también se debe comprender, es decir, debe haber complementariedad y complejidad
    Finalmente es de enfatizar que el gerente educativo más que ser un jefe que ordene e imponga, sea un líder que se gane la simpatía y le voluntad de quienes le rodean, que en vez de infundir miedo, temor y amenazas inspire confianza, estimulo, entusiasmo, empatía, sinergia, que en la gestión de problemas y conflictos sean resueltos a través de la mediación mediante el pensamiento complejo y que sea habilidoso, diestro, autentico. Por tal motivo es determinante el arduo conocimiento filosófico, epistémico en el gerente administrativo y de aula para llevar a cabo el desarrollo de una educación no que robotice sino que transforme, que haga de los humanos sere pensantes, creativos, que construyan, que más que explicar comprenda la realidad desde todas las perspectivas posible.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. CI 16644483
      Mi aporte hacia la teoría de Edgar Morin y la cultura organizacional… La noción de pensamiento complejo de la teoría de Edgar Morin se refiere a la capacidad de interconectar distintas dimensiones de lo real el sujeto se ve obligado a desarrollar una estrategia de pensamiento que no sea deductiva ni totalizante, sino reflexiva. Ello requiere de una transformación en la enseñanza y propone la filosofía en todos los niveles como el vehículo innovador para enseñar a pensar. El pensamiento complejo obliga a despertar esa parte del cerebro mediante ejercicios mentales que permitan ejercer de nuevo esa capacidad de asombro, de imaginación, de interés por lo desconocido, de duda y de investigación a través de la inteligencia. La Gerencia, implica el reconocimiento subjetivo del líder, gerente de la organización asumirlo no solo como un técnico o profesional, sino en todas sus dimensiones de ser humano, que más allá del rol y las funciones que desempeña, posee una visión y experiencia que sobrepasa las barreras de los conocimientos formales y que esta persona representa un eje casi magnético dentro de la organización y que al mismo tiempo, mediante la práctica de las múltiples y complejas relaciones de intersubjetividad, puede llegar a determinar en gran parte el desarrollo, expansión o la misma destrucción del tejido organizacional, es un polo de atracción muy poderoso. Además, aunque no haya sido reconocido públicamente, el gerente, el líder en cada Organización es un agente determinante de cambio e interacción social, pues dentro de la Organización se establece un micro mundo, un sistema que enmarca a quienes forman parte de ella y al mismo tiempo también está siendo observada y forma parte del tejido social y de los modos de interactuar dentro de la sociedad. En ello, el líder o gerente tiene una figura preponderante para el resto de los sujetos en la interacción social. Los cambios o modelaje de valores positivos que pueden propiciar los gerentes o líderes de las Organizaciones, tanto en lo interno como hacia el exterior, serán significativos aportes para que la Sociedad propenda a las prácticas de respeto entre las personas y de sus derechos, sea más incluyente, equitativa y constructiva. Obviamente, las acciones sociales y el compromiso con la sociedad no pueden ni deben ser tarea únicamente de quienes ejercen la Gerencia. Es por esta razón, que las Organizaciones, desde la Complejidad, se constituyen de manera implícita, más no formal, en escuelas de ‘ciudadanos’, de ‘actores sociales’ y, por consiguiente, pueden formar o deformar, pueden construir, obstruir o destruir conductas y expectativas de los ciudadanos que interactúan con los que ocupan los cargos de gerentes o mandos de Poder según sea el caso. Se trata de Liderazgo, pero también de actos de voluntad de quienes dirigen para propiciar los cambios positivos. La capacidad directiva del gerente del nuevo milenio lo hace un ser integral y transformador: debe inspirar, enamorar a la gente, hacer equipos en lo referente a la visión compartida para hacer la metáfora y que nuestro cerebro entienda más fácilmente. El gerente que logra crear estos ritos y símbolos en la empresa moderna, facilita la creación de un sentido de pertenencia

      Eliminar
    2. CI.16644483 Continuando con la intervención y lo antes leido de lo expuesto por el resto de los compañeros maestrantes,difiero en que un sentido de pertenencia directamente enfocado a la generación de una cultura organizacional diferente, en donde estos símbolos satisfacen la necesidad del ser humano de pertenecer a un grupo social. El reto del día a día para un gerente es sin lugar a dudas que la personalidad que posee cada individuo determinara en forma positiva o negativa sobre el comportamiento organizacional y este a su vez formara parte de la cultura organizacional, y que dependiendo del tipo de liderazgo que se maneje se enfocaran de forma positiva.
      El estudio del comportamiento que tienen las personas dentro de una institución es un reto nunca antes pensado por los gerentes y que hoy constituye una de las tareas más importantes; la organización debe buscar adaptarse a la gente que es diferente ya que el aspecto humano es el factor determinante dentro de la posibilidad de alcanzar los logros de la organización ,Robbin (1994), hace énfasis sobre el desarrollo organizacional en lo educativo donde lo define como "una estrategia educativa cuya finalidad es cambiar los valores, las creencias, aptitudes y estructuras de las organizaciones, de tal forma que estas puedan adaptarse mejor a nuevas tendencias esos postulados, teorías, modelos, enfoques, son una parte de la verdad, que aún está por revelarse en su pluridimensionalidad, Es dinámica, cambiante, transitoria, fluctuante, caótica, impredecible, compleja y este desarrollo organizacional es quien va a determinar el clima laboral y los avances de la institución y determinara e influirá en el clima escolar o institucional general.

      Eliminar
  4. Anabel Coello 10 de Enero 2019
    El desarrollo organizacional Robbins (1999), lo define como " un conjunto de intervenciones de cambio planeado sustentado en valores humanistas democrático que buscan mejorar la efectividad organizacional y el bienestar del empleado" (p. 123), esto significa que es una disciplina que ve a las organizaciones como un sistema que puede ser estudiado por personas internas o externas, los cuales buscan mejorar los entornos globales de la organización, efectuando un análisis de personal con el objeto que estos dejen a un lado sus metas y se concentren en los objetivos de la institución para mejorar la productividad, efectividad eficacia de la organización, porque estas variables dependen fundamentalmente del talento humano.
    Por lo tanto, el Diccionario de la Real Academia Española define la organización como un conjunto de normas en función de alcanzar un fin concreto. Siendo una norma la cultura organizacional que Hunt y Osborn (2004), establecen que es"un sistema de acciones, valores y creencias compartidas que se desarrollan en una organización y orientan el comportamiento de sus miembros (p. 12), la cultura organizacional ofrece formas definidas de pensamiento, sentimiento y reacción que guían la toma de decisión, una fuerte cultura puede contribuir sustancialmente al éxito de las organizaciones a largo plazo, al guiar el comportamiento y dar significado a las actividades que efectúa el recurso humano para conseguir las metas planificadas por la gerencia.
    Sin embargo, Ramirez (200), explica que la estrategia es un termino que proviene del idioma griego y su etimología es una expresión que refiere únicamente al combate, lo cual el vocablo "estragos" significa conducir la acción a implementar y la dirección del ejercito en la batalla, al respecto Frances (2006), la define como "la combinación de medios a emplear para alcanzar los objetivos (p 23), si bien es cierto, el gerente de una organización educativa es el director quien ejerce múltiples funciones como representar a la institución frente a terceros y coordina todos los recursos a través de los procesos de planificación, organización, dirección y control para lograr los objetivos establecidos. Ademas, el gerente educativo debe focalizar sus acciones en la conducta de los miembros de la organización para poder entender sus aspiraciones, creencias, deseos y compromisos institucionales, de esta forma crear una cultura organizacional para que la organización sea competitiva, se debe cambiar y mejorar la calidad del talento humano sobre avances tecnológicos para capacitarlos con este conocimiento y convertirse en una organización inteligente

    ResponderEliminar
  5. Saludos a todos, es un placer para mi poder comentar por este medio.

    ResponderEliminar
  6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  7. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  8. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  9. Soy Nelgar Rondon, y mi correo es pastornelgarrondon, he comentado como lo he dicho y me sale este otro correo que no se quien es.....

    ResponderEliminar
  10. Presento formalmente mis disculpas, pero no se que pasa, mi correo es pastornelgarrondon@gmail.com, asi estoy registrado como se observa en el primer comentario, pero luego no se que paso, lo lamento

    ResponderEliminar
  11. Las organizaciones son analizadas como un conjunto de elementos formales e informales, construidos a partir de la interacción humana. Para comprender su complejidad, es necesario entender cómo se da dicha interacción. Siguiendo esta línea de análisis, abordaremos el campo del comportamiento organizacional. Comenzaremos brindando definiciones de diversos autores, para luego adentrarnos en sus objetivos y las teorías que ha desarrollado.
    Para Chiavenato Idalberto:

    “El Comportamiento Organizacional retrata la continua interacción y la influencia reciproca entre las personas y las organizaciones. Es una disciplina académica que surgió como un conjunto interdisciplinario de conocimientos para estudiar el comportamiento humano en las organizaciones”.

    Por su parte, Robbins expresa:

    “Es un campo de estudio que investiga el impacto que tienen los individuos, los grupos y las estructuras sobre el comportamiento dentro de las organizaciones, con el propósito de aplicar tal conocimiento al mejoramiento de la eficacia de la organización”

    Gibson, Ivancevich , Donnelly y Konospake dicen:

    “Campo de estudio que se sustenta en la teoría, métodos y principios de diversas disciplinas para aprender acerca de las percepciones, valores, capacidades de aprendizaje de los individuos mientras trabajan en grupos y dentro de la organización y para analizar el efecto del ambiente de la organización y sus recursos humanos, misiones, objetivos y estrategias”.

    Gordon Judith en su libro “Comportamiento organizacional (1999)”, dice:

    “Son los actos y las actitudes de las personas en las organizaciones. El comportamiento organizacional es el acervo de conocimientos que se derivan del estudio de dichos actos y actitudes. Sus raíces están en las disciplinas de las ciencias sociales, a saber: Psicología, sociología, antropología, economía y ciencias políticas”

    Podemos decir entonces que el comportamiento organizacional es el estudio y la aplicación de los conocimientos acerca de la forma en que las personas se comportan individual y grupalmente en las organizaciones. Además, trata de identificar maneras en que los individuos pueden actuar con mayor efectividad.
    Objetivos del comportamiento organizacional

    1)Describir sistemáticamente el comportamiento de las personas ante diferentes situaciones. Alcanzar este objetivo permite que los administradores se comuniquen con un lenguaje común respecto del comportamiento humano en el trabajo.
    2)Comprender. Es entender por qué las personas se comportan de un cierto modo. Se puede así, lograr explicaciones y mejorar métodos.
    3)Predecir. A raíz de los dos objetivos anteriores se va a tener la capacidad de ver que es lo que va a suceder en el futuro con el comportamiento de los empleados. Los empresarios, administradores y gerentes deberán adquirir la capacidad de predecir cuáles empleados son calificados, productivos y dedicados en su trabajo, y cuáles se caracterizan por retrasos, ausentismo o conductas negativas en el ámbito laboral, con el propósito de encontrar soluciones preventivas.
    4)Controlar las actividades, aunque sea parcialmente, de los individuos dentro del trabajo para desarrollar los objetivos trazados y lograr las metas. También se debe controlar el trabajo en equipo, coordinación de esfuerzos y la productividad.

    ResponderEliminar
  12. Teorías del comportamiento organizacional

    Se han desarrollado diversas teorías dentro de este campo de estudio. Cada una de ellas será explicada en detalle por separado para poder profundizar en sus características.

    Teoría Clásica: nace de la necesidad de encontrar lineamientos para administrar organizaciones complejas.
    Teoría de la Administración Científica: fue el resultado del esfuerzo extra para una mayor eficiencia en la perfección de las técnicas de trabajo y la creación de normas capaces de juzgar la eficiencia del empleado con la finalidad de aumentar la productividad dentro de la organización.
    Teoría de las Relaciones Humanas: acentúa la importancia del individuo y de las relaciones sociales en la vida de organización, y sugiere estrategias para mejorar a las organizaciones al aumentar la satisfacción del miembro de la misma y para crear organizaciones que ayuden a los individuos a lograr su potencial.
    Teoría de los Sistemas: para esta corriente, la administración tiene que basarse fundamentalmente en los sistemas. «El sistema es un conjunto de elementos interrelacionados entre sí que constituyen un “todo organizado”, donde el resultado es mayor que la suma de sus partes».
    Teoría de la Contingencia: hace énfasis en que no hay nada absoluto en las organizaciones: todo es relativo y siempre depende de algún factor.

    Conclusión

    El comportamiento organizacional parte del hecho de que las organizaciones son sistemas sociales, por lo tanto si se desea trabajar en ellas o dirigirlas, es necesario comprender su funcionamiento. Se debe pensar a las organizaciones como un recorte del campo organizacional atravesadas por dimensiones socio-históricas, políticas, económicas y subjetivas, lo que nos va a llevar a una visión de la temática en su multidimensionalidad y complejidad. Las sociedades deben entender las organizaciones y utilizarlas de la mejor manera posible, porque son necesarias para lograr los beneficios del progreso de la civilización. El comportamiento humano dentro de las organizaciones es impredecible debido a que se origina en necesidades y sistemas de valores muy arraigadas en las personas quienes forman parte de dichas sociedades.
    Todo lo antes expuesto nos permite comprender el nivel de complejidad que caracteriza al ser humano, tanto, que como ser antropocentrico acapara la atencion de la ciencia y diferentes disciplinas como razon de su estudio, dado no solo por la complejidad que lo define, sino, tambien por la impredecibilidad que lo identifica.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Saludos, es necesario aportar que, si bien tanto las teorías Clásica, de Relaciones Humanas y la Teoría de Sistemas son útiles para explicar el Comportamiento Organizacional (en sus respectivas épocas y contextos donde fueron desarrollados), deben ser complementadas con las Teorías de la Información y la Teoría de la Cibernética. En ellas se conciben aspectos interesantes como la retroalimentación, la autorregulación de los seres vivos en pro de una homeostasis que evitará la entropía de la organización, sobre las unidades de información, entre otros, en síntesis, ambas teorías explican y relatan un aspecto esencial inspirado en la Teoría General de Sistemas: Las interrelaciones e intercambios recíprocos necesarios para el mantenimiento, equilibrio y unidad del sistema. En el contexto gerencial educativo, la comunicación entre los miembros del equipo de trabajo es imprescindible para el funcionamiento del mismo, ¿cómo entender el Comportamiento Organizacional sin tener unas bases teóricas sobre el intercambio y flujo de información?, gracias a Wiener, Hartley, Shannon, Weawer, entre otros, se puede tener un fundamento epistémico excepcional y con un potencial, en el caso de las Teorías de la información, de ser desarrollada en un contexto complejo.

      Eliminar
  13. La inteligencia o el manejo de emociones y sentimientos surgen como otra de las habilidades para el aprender a navegar en el mundo de las emociones y sentimientos, dentro del comportamiento organizacional, logrando mayor sintonía con el propio mundo afectivo y el de las demás personas. Según Edelman (2000) capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los ajenos así como motivarnos y de manejar bien las emociones. Efectivamente, las emociones o sentimientos envían señales constantes que no siempre son escuchadas y es allí donde el gerente debe direccional desde su capacidad reconociendo que los sentimientos son mecanismos autógenos, propios de la naturaleza humana, que acompañan desde el nacimiento y permiten reaccionar ante un factor externo o interno que pudiesen afectar en un determinado momento.
    tener esa capacidad de ser asertivo donde entender que cada uno tiene el derecho y la capacidad de decir lo que piensa, siente o quiere, sin herir ni agredir al otro, sin juzgar ni menospreciar a los demás, también forma parte de habilidades gerenciales personales del comportamiento organizacional. Dejando la oportunidad de entender mejor a los demás, sin ironías, indirectas ni burlas; hace mejorar las relaciones con mayor facilidad ante cambios que afectan no sólo el ámbito personal sino también el ámbito laborar de no ser manejados adecuadamente. Otra parte, una de las habilidades primordiales es la de la administración del tiempo ya que el éxito requiere de la eficacia de las actividades en cada hora del día, no el número de horas trabajadas y que son determinantes de logros en equipo de trabajo. Según Rodríguez (1999): Es la vida que procesa, se construye, se despliega hacia el final se repliega. La administración del tiempo; “Es la administración de sí mismo” Si bien es cierto, la administración eficaz del tiempo permite estructurar el día, ayuda a lograr las metas por medio de la planificación, organización, liderazgo y conducción de las actividades; mantiene además encaminado hacia objetivos tanto como miembros individuales, así como de equipo y permite efectuar las correcciones y mejoramientos necesarios. Sin duda, un exitoso control del tiempo reduce la frustración, contribuye al sentido de dirección y nos conduce a nosotros y a nuestro equipo al final del día con un sentimiento de logro y satisfacción.
    Las habilidades, Según Robbins (2004) es “conjunto de destrezas procesos racionales para ejecutar trabajo. Lo que este autor dice que es un conjunto de capacidades y conocimientos que la persona debe poseer o desarrollar para realizar las actividades como gerente o director de una organización. En este sentido Whetten, D., y Cameron, K. (2005) las clasifica en:
    Ø Personales.
    Ø Interpersonales
    Ø Grupales
    Desarrollar ciertas habilidades gerenciales desde lo personal que permitan ampliar las oportunidades de bienestar, como lo es el manejo idóneo del estrés. Lazarus y Fokman en (1984) definen el estrés como una respuesta emocional, fisiológica y conductual, potencialmente patógena, cuya calidad e intensidad depende de la evaluación que realiza el individuo de las demandas derivadas de las condiciones exteriores de trabajo y los recursos habituales que posee para afrontarlas.
    En virtud de lo plasmado, el comportamiento organizacional; permite incrementar la capacidad de interrelación con los diferentes actores del entorno tanto personal como laboral y profesional, para así desarrollar capacidades de autoconocimiento que ayudan a una efectiva conducción en concordancia con los objetivos personales y profesionales del proceso del cual se participa. No está demás, partir de la apropiación de dichas habilidades para ser parte de una gama impulsadora de evolución, constructores de visiones y propagados desde lo personal hasta en el entorno laboral, para motivar, para propiciar la creatividad y la innovación y para señalar la dirección del cambio y la transformación de la institución o cualquier otro espacio.


    ResponderEliminar
  14. En el ámbito educativo, el trabajo de los profesores se desarrolla en muchas ocasiones de manera individual. A los docentes se les prepara para trabajar individualmente y se les suele evaluar también en función del desarrollo personal del trabajo en los ambientes de aprendizaje. Sin embargo, frente a numerosas situaciones de aislamiento y de individualismo profesional, muchos otros profesores y profesoras trabajan, en equipo con sus compañeros. Las situaciones de colaboración son muy diversas, aunque todas comparten el interés o la necesidad de actuar en equipo desde pequeños grupos de profesores de una misma área, que se reúne para preparar la planificación semanal o los proyectos de aprendizajes, hasta el claustro de un centro que toma decisiones conjuntas en relación con su proyecto educativo; desde los colectivos pertenecientes a una misma área o nivel, hasta aquellos formados por profesionales con distinta formación (especialista) y que imparten clase en diferentes materias y etapas.
    para cumplir una determinada meta bajo la conducción de un coordinador o gerente. Para ello, es necesario unas series de características que se deben tener en cuenta para conformar un buen equipo de trabajo como lo son: realizar de forma coordinadas las actividades desarrolladas; planificar los programas en equipo para que apunten a un objetivo en común; Aprender a trabajar de forma efectiva como equipo ya que requiere tiempo adquirir habilidades y capacidades especiales necesarias para el desempeño armónico en el desempeño de su labor.

    De acuerdo a lo antes expuesto, Fainstein (1998): sostiene que, “Es una integración armónica de funciones y actividades desarrolladas por diferentes personas”. (p. 23).
    Gibson (2007), sostiene que es: Un campo de estudio que se sustentan en las teorías, métodos y principios de diversas disciplinas para aprender acerca de las percepciones, valores, capacidades de aprendizaje de los individuos mientras trabajan en grupos y dentro de la organización y para analizar el efecto del ambiente de la organización y sus recursos humanos, misiones, objetivos y estrategias; también se ocupa de los estados internos como el pensamiento, la percepción, y la toma de decisiones. (p. 97).
    Por último, favorece las relaciones personales que ayudan a mejorar el buen clima de los centros educativos, ya que siempre se presentaran diferencias y surgirán los conflictos porque ningún centro educativo, empresa u organización esta exentó de ellos.

    ResponderEliminar
  15. Glennys Sosa
    C.I: 10623615
    Los gerentes son aquellas personas que realizan actividades a través de otras personas dentro de una organización.
    Una organización es una entidad coordinada que busca lograr una meta o varias metas en común.
    En las actividades de un gerente se distinguen 4 etapas: Planeación, Dirección, Organización y el Control. La gerencia cumple roles muy importante dentro de una organización, por ende debe ser capaz de desarrollar habilidades técnicas para aplicar los conocimientos y la experiencia adquirida, habilidades humanas capacidad de trabajar con otras personas y habilidades conceptuales para sobrellevar situaciones complejas.
    El Comportamiento Organizacional es una disciplina que logra reunir aportaciones de diversas disciplinas que tienen como base el comportamiento verbigracia la sicología, la antropología, la sociología, la ciencia política entre otras.
    Según (Chiavenato, 2009) “El comportamiento organizacional retrata la continua interacción y la influencia recíproca entre las personas y las organizaciones es una disciplina académica que surgió como un conjunto interdisciplinario de conocimientos para estudiar el comportamiento humano en las organizaciones”.
    En conclusión se puede decir que el comportamiento organizacional es un campo de estudio en el que se investiga el impacto en que individuos se involucran en los mismos objetivos de la empresa mediante la motivación y liderazgo para alcanzar la eficacia.


    ResponderEliminar
  16. Maestrante: Eunimar Herrera.
    A lo largo de la historia las personas han sido vistas desde diferentes perspectivas, en especial la manera en que actúan o se desempeñan dentro de una organización, ya que cada una responde de manera única y particular de acuerdo a su comportamiento. Ahora bien, durante la tertulia en muchas ocasiones se pudo resaltar que para Chiavenato “El Comportamiento Organizacional retrata la continua interacción y la influencia recíproca entre las personas y las organizaciones”. “Es una disciplina académica que surgió como un conjunto interdisciplinario de conocimientos para estudiar el comportamiento humano en las organizaciones”. Es decir, es ese estudio y aplicación de conocimientos acerca de la forma en que las personas se comportan tanto individuales como grupalmente, asimismo busca identificar las maneras en que los individuos pueden actuar con mayor efectividad.
    Si bien es cierto, las personas son elementos claves dentro de una organización debido a que constituyen el sistema social interno, bien sea por individuos o grupos. Pero además de las personas existen otros elementos claves que hay que considerar como lo es la estructura, que es quien define la relación y el uso formal de la gente, debido a que dentro de cada organización se requiere de diferentes puestos para la realización y cumplimiento de actividades, logrando así la relación entre las personas de alguna forma estructural y que sus trabajos se coordinen con eficacia.
    Debe señalarse que la tecnología es otro elemento de suma importancia ya que es quien proporciona los recursos con los que se trabaja y además, toda organización funciona en un contexto de un ambiente interno y otro externo; y es parte de un sistema más extenso que incluye muchos otros elementos.
    Es por ello, que el comportamiento organizacional además de permitirnos estudiar la conducta de las personas, nos permite poseer buenas habilidades para el trato hacia ellos, tener la capacidad de entenderlos, de conocer sus habilidades, capacidades para la realización de sus trabajos con eficiencia y productividad, conocer sus debilidades y al mismo tiempo adaptar los recursos humanos con la tecnología con que se cuenta dentro de la organización.
    Sin embargo, recordando la teoría del humanista y psicólogo estadounidense Abraham Maslow , podemos decir que gran parte de la conducta humana es explicada por sus necesidades y deseos, ya que cada uno son fuentes de motivación. Es por eso que el estudio del comportamiento organizacional es una herramienta necesaria para el beneficio de toda organización, debido a que existe la necesidad de describir, entender, predecir y mejorar el comportamiento humano. Por eso, en el mundo actual los altos niveles de competitividad exigen nuevas formas de compromiso, de ver los hechos, de decidir y dirigir, de pensar y sentir, así como de desarrollar los diferentes procesos en las organizaciones de una forma más efectiva.

    ResponderEliminar
  17. El resultado de una adecuada gestión organizacional proviene en gran medida de cómo se da la motivación, la creatividad, la productividad y el sentido de pertenencia de los miembros de la organización para lograr así un mejor uso de las personas, lo que genera ventajas competitivas que contribuyen al aumento de los beneficios de la entidad.
    Es evidente que dentro de toda organización además del estudio del comportamiento humano, la toma de decisiones es quizás también uno de los procesos más importantes a realizar y aunque es muy habitual en la vida de todas las personas, en muchas ocasiones son momentos difíciles para cada uno de ellos pero principalmente para un gerente.
    Guerrero (2008), afirma que “la toma de decisiones es el proceso mediante el cual se hace una elección entre las alternativas o formas para resolver diferentes situaciones de la vida, estas se pueden presentar en diferentes contextos: a nivel laboral, familiar, sentimental, empresarial, etc.”, en pocas palabras la toma de decisiones es elegir una opción entre las disponibles para resolver algún problema y lograr los objetivos que se buscan.
    Cabe destacar que en el ámbito educativo, el proceso de la toma de decisiones es fundamental, puesto que de allí provienen las orientaciones generales que permiten desarrollar las actividades escolares, por lo que es necesario hacer un análisis detallado sobre la factibilidad de las decisiones que se vayan a tomar. De tal manera que cuando un directivo se enfrenta a una toma de decisión en su organización, además de entender la situación que se presenta, debe tener la capacidad de analizar o definir el problema a través de la recolección de información, evaluar o seleccionar criterios con el fin de proponer las posibles soluciones, reunir alternativas que generen ideas creativas, considerar las variables y luego ejecutar y controlar con el fin de encontrar las soluciones razonables y de lograr lo que se busca; es decir, tratar de tomar decisiones basadas en la racionalidad.
    Es por eso, que cada toma de decisión nos va a permitir ejecutar las actividades académicas y administrativas dentro de nuestra institución educativa, considerando por supuesto esos principios fundamentales y esa sabiduría que debe tener el gerente para enfrentar ahora más que nunca esos retos que debemos asimilar a través de los fuertes y continuos cambios que se viven dentro de las organizaciones.

    ResponderEliminar
  18. Narvis Nuñez v-13.640.377
    Tomando en cuenta que el comportamiento organizacional (CO) nos permite conocer la conducta del ser humano dentro de una organización, considero que es un tema muy interesante y necesario al momento de llevar a cabo cualquier proceso gerencial, Newstron (2007) menciona 4 elementos claves, que intervienen en el desarrollo del CO (personas, estructuras, tecnología y ambiente) estos elementos son considerados claves puesto que nos permiten descifrar los códigos de las diferentes conductas de las personas en su ambiente de trabajo, un gerente que pueda entender la importancia de manejar esta información y a su vez pueda utilizarla en pro del logro de sus objetivos, tiene garantizado el éxito de su proceso gerencial y por ende el éxito en el fin último de su organización. Es por ello que como gerente es ventajoso el conocimiento de todas las herramientas que puedan facilitar el estudio de todo lo que gira alrededor del CO.
    En este sentido, en el ámbito educativo el objetivo es la calidad del proceso enseñanza aprendizaje, siendo los responsables directos los docentes que son quienes interactúan a diario con los estudiantes, por lo cual el Director que funge como gerente y líder del cuerpo docente debe demostrar a través de la aplicación de habilidades gerenciales que tiene el conocimiento necesario para conducir a su equipo de trabajo al logro de la meta fijada logrando así eficacia y eficiencia en el avance de su gestión.

    ResponderEliminar
  19. Narvis Nuñez, v-13.640.377
    En cuanto al pensamiento complejo, este implica una estrategia de pensamiento que nos permita entender lo que tenemos enfrente, en este sentido, la realidad según Edgar Morin es un todo indisociable, que a su vez está conformado por partes que se interrelaciona entre si y que necesitan una de la otra para poder funcionar. En mi opinión el pensamiento complejo nos permite observar desde varios puntos de vista un sistema, para así tratar de conocerlo y entenderlo mejor, al entenderlo se puede reestructurar, abandonar y recuperar nuevamente la información, este pensamiento en el campo educativo lo que propone es que como docentes se inculque a los estudiantes que sean críticos y participativos de la realidad, puesto que no se debe plantear una sociedad pasiva, sino activa y participativa, que reconozcan la utilidad del conocimiento como propulsor de mejoras en la comunidad. Por lo cual Edgar Morin con su pensamiento complejo nos invita a que como gerentes seamos quienes promuevan el cambio en la nueva generación del futuro instruyendo a los estudiantes a pensar de manera diferente asumiendo una manera heterogénea de concebir la realidad externa que nos rodea.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Saludos!!!
      “El pensamiento complejo es una aventura y un desafío”, expresión dicha por Edgar Morín; en Educación a nivel Gerencial, visto como un sistema abierto, en la que intervienen personas con pensamientos y puntos de vista, modelados por las tradiciones familiares, sociales, culturales, que a su vez están impregnados de experiencias distintas; caemos en cuenta que no sólo es mi visión del mundo; sino que existe muchos ángulos y diferentes perspectivas. De allí que se presenta como un reto el poder comprender la complejidad del pensamiento de este autor.
      Las organizaciones en la actualidad, tienen que desafiar factores externos, que en algunos casos constituyen elementos incontrolables, Morín (1990: 234) “…las personas piensan o asocian el término con algo difícil, lejos de todo entendimiento o comprensión, inexplicable, intrincado, complicado, no simple ni sencillo”. Por ello, se estima trascender los paradigmas tradicionales y desestimar los modelos organizacionales rígidos y jerárquicos, típicos del modelo racional, para acercarse a organizaciones operativas más planas, estructuradas en redes. Busca trabajo en red, colaborativo y cooperativo; más cercano a lo complejo, conformadas por grupos humanos sinérgicos, con propósitos comunes y menos individualistas, confiriendo una sinergia al cambio y transformación de las organizaciones.

      Eliminar
  20. Aporte de Carlos Díaz
    V- 11.759.381
    Desde el punto de vista del aporte del equipo no 4, es necesario acotar que la complejidad de Morín en el Comportamiento Organizacional, se está en concordancia con ellos en cuanto a que la gerencia “no debe ser asumida rechazando lo desconocido y encerrándose en “recetas” para poder gerenciar, por el contrario hay que asumir la incertidumbre, gestionarla y controlarla, por lo tanto se debe hacer énfasis en la complejidad organizacional de la nueva gerencia se hace énfasis en la concepción de las corrientes del pensamiento complejo concebida desde el punto de vista del recurso humano como el capital intelectual, estrategia de éxito, que se implementa —para el proceso de competencias— lo que denomina Páez, (2008), “un ciclo de desarrollo”, donde Los expertos en desarrollo de capital intelectual han demostrado que las competencias actitudinales son parte innata de la persona y, por tanto, son más difíciles y complejas de aprender y de adquirir, aunque —hacen la aclaratoria— en la mayoría de los casos se pueden desarrollar de forma sistematizada .De esta manera, Páez (ob.cit), expone que:
    Dentro de las competencias intelectuales más importantes que tiene un líder en las funciones como tal, está la capacidad de concebir y adoptar decisiones con un alto grado de asertividad, características que siempre ponen de manifiesto los líderes democráticos, entendiéndose una decisión como la selección de la mejor opción entre todas las disponibles para garantizar la consecución de los objetivos estratégicos formulados dentro de la organización. (p.11)
    De lo antes señalado se infiere que, quienes están inmersos en el mundo organizacional, saben que el factor clave para el éxito o fracaso de una gestión se ubica en la gente (entendida como recurso humano), predecir cómo se desempeñarán y cómo poder controlar su comportamiento sería la manera más efectiva de cumplir con los propósitos de la organización. En tal sentido se trata de ir cultivando un pensamiento más profundo que se vaya formando en el hacer práctico, en el hacer cotidiano que transforme las vivencias de acuerdo a las experiencias en ideas creativas e innovadoras en vía de construcción de una nueva sociedad que procura la excelencia.
    En función de ello, lograr un pensamiento guiado a la realización de los bienes de la práctica. Un pensamiento práctico conformado desde la virtud; que busque la conservación del recurso humanista, que viva lo máximo de la interrelación social, y vea lo bueno que hay en ella. Un pensamiento que sustraigan del bien común, aquellos valores que sirvan de pilares para la formación de hombres más virtuosos. Dentro de este marco de referencia, es el poder del pensamiento del hombre el que tiene la compleja decisión de realizar una alineación al logro de sus propósitos a fin de demostrar su poder.
    De allí, que la gerencia educativa vista desde el pensamiento complejo el líder debe asumir este paradigma ante lo cual Osorio (2008), acota que: “el pensamiento creativo representa la atención consciente en la vivencia y acción alineada a un propósito de vida. Nos convierte en co-creadores poderosos efectivos de lo que queremos fundar para nuestro día a día” (p.14). entonces en concordancia con lo expuesto por el equipo se debe recordar que en la gerencia enmarcada en el clima organizacional, que el pensamiento individual se une a un pensamiento colectivo que es co-creador, es así como surgen y se deciden las buenas ideas.
    Parafraseando a Páez (2004), desde la complejidad es necesario asumir la gerencia del cambio, es decir desde la técnica de gerenciar la transformación hacia la calidad total. En esta posición cualquier organización involucrada en el proceso de la tela emergente de la calidad, tiene la necesidad absoluta de involucrar a sus empleados en los diferentes niveles de la organización.

    ResponderEliminar
  21. MAESTRANTE: DAMALIZ VERA
    Desde hace muchos años y en la actualidad los Gerentes cada día han buscado mejorar el funcionamiento organizacional, esto es algo antiguo, así como lo es la cultura. Como sabemos, el comportamiento organizacional es una amplia rama de estudio de negocios que analiza cómo actuar las personas en la organización, y además una organización puede hacer lo posible para animar a todas las personas lo cual resulten benéficas para la misma, así mismo, alcanzar las metas propuestas, lo cual, estas serian producto de la planificación como de los procesos de toma de decisiones, donde los objetivos son creados como base para la disposición de aprender que tienen las personas dentro de la organización. Dentro de la tertulia del equipo 3 se menciono a Chiavenato 2009, que dice que “el comportamiento organizacional retrata la continua interacción y la influencia reciproca entre las personas y las organizaciones, es una disciplina académica que surgió como un conjunto interdisciplinario de conocimientos para estudiar el comportamiento humano dentro de las organizaciones”.
    Haciendo una breve revisión de las diferentes culturas pude notar que existen fuertes culturas donde los valores centrales y los principios sostienen y se comparten entre los empleados, lo cual crea un clima interno de mucho control, como también culturas débiles que son fácilmente cambiantes y dependen de las nuevas tendencias y constantes cambios en la dirección, lo cual tiene como resultado la propensión de los empleados a abandonar la organización utilizando las diferentes instituciones como un escalón en sus carreras.
    Es por ello, que los directivos deben tener en cuenta las características de su personal que es contratado, integrarlos y orientarlos hacia los lineamientos que están implícitos en la cultura de la organización. Hoy en día es necesario e importante que la dirección o alta gerencia de una organización tome en consideración los aspectos generales de la cultura organizacional para tomar nuevas iniciativas e incorporar cambios como puede ser el caso de un sistema de gestión de calidad en función de la satisfacción de los integrantes para así conducirse al éxito.

    ResponderEliminar
  22. MAESTRANTE: DAMALIZ VERA
    En cuanto a la Estrategia Organizacional, sabemos que toda organización con intenciones de proyectarse con mayor éxito y buen crecimiento, tiene la obligación de implementar diferente tipo de estrategias relacionadas con sus diferentes aéreas internas y de actividad. Pero no debemos olvidar que una de las mejores formas de mantener un buen clima laboral y tener un mayor rendimiento de los trabajadores de las instituciones es favorecer la comunicación interna, siendo esta una herramienta principal.
    El proceso de la estrategia organizacional se podría decir en mi opinión, que es algo importante dentro de cualquier organización ya que sería la participación del gerente como del resto de los trabajadores donde se comprometen a brindar su apoyo en la institución. A raíz de ello sale a relucir la Toma de decisiones, que no es más que un proceso que consiste en realizar una elección entre diversas alternativas, por tanto los gerentes son conocidos como tomadores de decisiones bien sea grandes o pequeñas.
    Sin duda alguna todas las personas, hasta los mismos animales debemos enfrentarnos constantemente a situaciones a situaciones que nos exigen tomar decisiones para permitirnos avanzar, entonces es necesario tomar en cuenta esta dinámica siempre para que nuestros logros resulten más satisfactorios que los que son obtenidos por medio del azar.

    ResponderEliminar
  23. Dentro de este orden de ideas podemos decir que los grupos humanos son dinámicos pues se forman, cambian y se desintegran; las personas son seres vivos, pensantes y con sentimientos, que trabajan en una empresa u organización para lograr sus objetivos. Debe recordarse que las empresas y las organizaciones existen para servir a las personas, en vez de que las personas existan para servir a las organizaciones.
    Por otra parte actualmente la fuerza laboral es muy diversa, lo que significa que los trabajadores tienen una amplia gama de antecedentes educativos talentos y objetivos. Por ello los empresarios deben estar preparados para situaciones en que algunas personas desean imponer su propia voluntad y forma de trabajo, olvidando su compromiso con la empresa u objetivos de la misma.
    Cabe destacar que una Organización es un conjunto de personas que actúan juntas y dividen las actividades de forma adecuada para alcanzar un propósito en común…dependen de las actividades y de los esfuerzos colectivos de muchas personas que colaboran en su funcionamiento. Los recursos humanos están constituidos por individuos y grupos
    De igual Manera hay que señalar que el último objetivo del comportamiento organizacional es controlar, los supervisores, gerentes, administradores, por ser responsables de los resultados de rendimiento, les interesa de manera vital tener efectos en el comportamiento, el desarrollo de habilidades, el trabajo de equipo, coordinación de esfuerzos y la productividad de los empleados. Necesitan mejorar los resultados mediante sus acciones y las de sus trabajadores, y el comportamiento organizacional puede ayudarles a lograr dicho propósito.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tomando como referencia lo que expone la colega Glenyer, cuando plantea que “una Organización es un conjunto de personas que actúan juntas y dividen las actividades de forma adecuada para alcanzar un propósito en común”, considero que si, y que las organizaciones pues si deben trabajar en equipo, como un sistema abierto que permita retroalimentarse del ambiente externo, donde uno se esfuerce por hacer su parte muy bien para que el otro pueda basarse en su resultado y genere el piso que necesitan los demás para seguir tratando de alcanzar la meta, es necesario trabajar más que en grupo en equipo, donde todos tengan el mismo fin, por tal razón el gerente es quien debe guiar y promover las acciones pero con la ayuda, intervención y tomando en cuenta las orientaciones de su unidad (equipo) de apoyo. Para que de esta manera la gestión sea eficiente, menos pesada y exitosa en la generación del producto final.

      Eliminar
    2. El comportamiento organizacional busca determinar en qué forma la actitud de las personas se ve afectado por los individuos, los grupos y el ambiente en las organizaciones, buscando la eficacia en las actividades de la empresa. El estudio del comportamiento que tienen las personas dentro de una empresa es un reto nunca antes pensado por los gerentes y que hoy constituye una de las tareas más importantes en la organización ya que debe adaptarse a la gente que es diferente, debido a que el aspecto humano es el factor determinante dentro de la posibilidad de alcanzar los logros de la organización. El clima y la cultura organizacional constituyen dos componentes de esencial importancia para la elevación de la productividad laboral, el clima organizacional es esencial en el proceso de sociabilización del conocimiento en una empresa siendo una premisa trascendental de su logro en tiempos donde la colaboración es fuente de ventajas competitivas. La cultura organizacional su relevancia para la vida de las instituciones, así como comportamiento organizacional la motivación del personal la implementación de los cambios en las organizaciones con los principales elementos de la realidad organizacional construyendo una política donde el alcance de los objetivos sea importante obtenerlo y compartirlo con todos sus integrantes. Solo así los valores culturales de esa organización se constituirán en su principal fuente de referencia.
      El comportamiento organizacional es un campo de estudio en el que se investiga el impacto en que individuos se involucran en los mismos objetivos de la empresa mediante la motivación y liderazgo para alcanzar la eficacia.
      Son mucho los autores que han tratado de describir el llamado fenómeno de la cultura organizacional: Según (Robbins, 2009) “Plantea que la cultura organizacional es la percepción común que comparten los miembros de la organización sistema de significado compartido y agrega que cada organización perfecciona un conglomerado de hipótesis de sabiduría implícitas por medio de reglas que dirigen el comportamiento en el lugar de trabajo”.
      Según (Chiavenato, 2009) “El comportamiento organizacional retrata la continua interacción y la influencia recíproca entre las personas y las organizaciones es una disciplina académica que surgió como un conjunto interdisciplinario de conocimientos para estudiar el comportamiento humano en las organizaciones”. Haciendo una revisión de las diferentes culturas se puede notar que existen fuertes culturas donde los valores centrales y los principios sostienen y se comparten entre sus empleados lo cual crea un clima interno de mucho control y culturas débiles que son fácilmente cambiantes y dependen de las nuevas tendencias y constantes cambios en la dirección de las empresas los cuales tienen como resultado la propensión de los empleados a abandonar la organización utilizando a la empresa como un escalón en sus carreras.
      Forma parte de la cultura de una organización la influencia de los fundadores que han trazado la historia las costumbres los símbolos que identifican la organización el modo de transmitir y comunicar información tanto interna como externa lo que forma una imagen de la organización como un todo. La incidencia del entorno y como se inserta la organización en la cultura nacional la cual influye sobre la cultura de la organización el comportamiento y las percepciones comunes que adquieren las personas están ligadas a su forma de vida y afectan sus actitudes en su centro laboral.

      Eliminar
  24. Leyendo y analizando algunas intervenciones puedo expresar que: El comportamiento organizacional tiene su importancia en que es un proceso que se fundamenta en el estudio del individuo como parte vital de una estructura y que su estado conductual va a trascender en la producción de la organización por lo tanto conocerlo a través de los métodos organizados va a ser de eficacia para la empresa. así como sus posibilidades con respecto a la calidad de vida en el trabajo cómo funcionan los equipos, el sentido común del tiempo los procesos de cambio planificado. La productividad depende del comportamiento del individuo en buscar una mejora continua en actividades económicas y condiciones cambiantes.

    ResponderEliminar
  25. LA COMPLEJIDAD ORGANIZACIONAL DE LA NUEVA GERENCIA
    Este artículo es una reflexión acerca de opiniones escritas por algunos autores como: Páez, Genelot, Drucker, Lyotad, Mujica, Toffer, Kuhn, Morin, Maznevski entre otros acerca de la complejidad y las organizaciones. El objetivo es proyectar parte de la inquietud sobre la manera de cómo gerencia el hombre bajo la presión del cambio y de su pensamiento complejo más las exigencias que demanda la complejidad organizacional de la nueva gerencia, ante el monstruo gigantesco de la globalización del mercado en todos los niveles de la sociedad actual. El capital humano es el encargado de cumplir con las exigencias de la nueva gerencia atendiendo a los aretes de su demanda abriendo nuevos caminos. Esto hace posible el surgimiento de nuevos paradigmas que muestren la cohesión de los sistemas utilizados, desplazando al reduccionismo y la disyunción empleada por las organizaciones complejas de hoy. Estos paradigmas deben caracterizarse por ser estructuras multidimensionales que distingan, asocien y articulen de manera dialógica y translógica sin crear brumas ni contradicciones. Algunos de ellos opinan:
    En la complejidad organizacional de la nueva gerencia se hace énfasis en la concepción de las corrientes del pensamiento complejo concebida desde el punto de vista del recurso humano como el capital intelectual, estrategia de éxito, que se implementa —para el proceso de competencias— lo que se denomina ciclo de desarrollo. Los expertos en desarrollo de capital intelectual han demostrado que las competencias actitudinales son parte innata de la persona y, por tanto, son más difíciles y complejas de aprender y de adquirir, aunque —hacen la aclaratoria— en la mayoría de los casos se pueden desarrollar. (Páez, 2008). De esta manera, Páez (2007), expone que dentro de las competencias intelectuales más importantes que tiene un líder en las funciones como tal, está la capacidad de concebir y adoptar decisiones con un alto grado de asertividad, características que siempre ponen de manifiesto los líderes democráticos, entendiéndose una decisión como la selección de la mejor opción entre todas las disponibles para garantizar la consecución de los objetivos estratégicos formulados dentro de la organización.
    Morin (1999), refiere que la complejidad intenta abordar las relaciones entre lo empírico, lo lógico y lo racional oponiéndose al esquema clásico de las ciencias, separadas en especializaciones, y proponiendo a su vez una visión integradora y multidimensional que a través de un trabajo transdisciplinario da cuenta de la complejidad de lo real. El pensamiento de Morin conduce a un modo de construcción que aborda el conocimiento como un proceso que es a la vez, biológico, cerebral, espiritual, lógico, lingüístico, cultural, social e histórico.
    Toffler opina que las presiones internas pueden presentarse porque la gerencia no acierte a aprovechar nuevas oportunidades o porque reacciones con lentitud o impericia ante la amenaza externa. Asimismo, la organización suele experimentar tensiones resultantes de la política interior, las pugnas por la sucesión y otros conflictos relacionados con el mundo exterior sólo de forma tangencial. Ocurre a menudo, que un nuevo gerente no puede operar, aunque lo quiera, como lo hizo su predecesor, o que el líder recién llegado desea colocar a sus propios colaboradores en puestos influyentes, lo cual requiere, a su vez, una reconstrucción organizativa.
    En el marco referencial de los autores señalados y sus respectivas teorías, cada uno asume su propia posición para efectos de la ejecución gerencial, donde cada quien se atribuye el uso de las mejores estrategias, aunque también hay el grupo de pensadores eclécticos donde se consideran los diferentes esfuerzos dirigidos hacia la misión común tanto de los individuos como de las organizaciones mismas que lo forman.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Saludos, es menester citar un aspecto importante de Morin “…Mientras los medios producen la cretinización vulgar, la Universidad produce la cretinización de alto nivel…” (p. 16). Lo que lanzó fue una durísima advertencia tanto a las masas como a la academia, el cómo la disyunción y el reduccionismo han provocado por ejemplo, disparates como este: ver las armas nucleares (de acuerdo a las operaciones de centramiento, jerarquización, disyunción o identificación) o como armas del apocalipsis, o como medios “disuasivos” garantes de paz. Lo mismo ocurre en la educación, dependiendo de esos mismos parámetros, puede verse justificable o no golpear la cabeza de un niño con una tabla ¿eso resuelve el tema del rendimiento o se puede manejar los aspectos emocionales del estudiante?, Morin responde “… La metodología dominante produce oscurantismo porque no hay más asociación entre los elementos disjuntos del saber y, por lo tanto, tampoco posibilidad de engranarlos y de reflexionar sobre ellos.” (p. 16). Como se ha señalado antes, en su momento ciertas metodologías fueron útiles para el desarrollo científico y por lo tanto epistémico de la humanidad, pero así como los niños crecen y las serpientes mudan de piel a medida que también crecen, la humanidad debe cambiar y por ende los procesos gerenciales inmiscuidos en ella, la complejidad no se muestra como el paradigma (que no lo es) o el método definitivo, más bien propone ver el universo en lo interrelacionado y ver la simplicidad desde lo múltiplo y lo general. En el contexto educativo, el simple hecho de no aceptar esta realidad (el constante cambio y evolución) nos condena pues, a la mala praxis y las consecuencias personales y colectivas que ello acarrea. Seamos complejos.

      Eliminar
  26. En la complejidad organizacional de la nueva gerencia se hace énfasis en la concepción de las corrientes del pensamiento complejo concebida desde el punto de vista del recurso humano como el capital intelectual, estrategia de éxito, que se implementa —para el proceso de competencias— lo que se denomina ciclo de desarrollo. Los expertos en desarrollo de capital intelectual han demostrado que las competencias actitudinales son parte innata de la persona y, por tanto, son más difíciles y complejas de aprender y de adquirir, aunque —hacen la aclaratoria— en la mayoría de los casos se pueden desarrollar. (Páez, 2008).
    De esta manera, Páez (2007), expone que dentro de las competencias intelectuales más importantes que tiene un líder en las funciones como tal, está la capacidad de concebir y adoptar decisiones con un alto grado de asertividad, características que siempre ponen de manifiesto los líderes democráticos, entendiéndose una decisión como la selección de la mejor opción entre todas las disponibles para garantizar la consecución de los objetivos estratégicos formulados dentro de la organización.
    De lo antes señalado se infiere que, quienes están inmersos en el mundo organizacional, saben que el factor clave para el éxito o fracaso de una gestión se ubica en la gente (entendida como recurso humano), predecir cómo se desempeñarán y cómo poder controlar su comportamiento sería la manera más efectiva de cumplir con los propósitos de la organización. Se trata de ir cultivando un pensamiento más profundo que se vaya formando en el hacer práctico, en el hacer cotidiano que transforme las vivencias de acuerdo a las experiencias en ideas creativas e innovadoras en vía de construcción de una nueva sociedad que procura la excelencia. Un pensamiento guiado a la realización de los bienes de la práctica. Un pensamiento práctico conformado desde la virtud; que busque la conservación del recurso humanista, que viva lo máximo de la interrelación social, y vea lo bueno que hay en ella. Un pensamiento que sustraigan del bien común, aquellos valores que sirvan de pilares para la formación de hombres más virtuosos.

    ResponderEliminar
  27. Moigne y Morin (2000), afirman que “la complejidad es una complejidad que es compleja”. Es evidente que esto es el corazón de la cuestión. Antes de abordar esa dificultad, opinan que el dogma, la evidencia subyacente al conocimiento científico clásico, es, como decía Jean Perrin, que el papel del conocimiento es explicar lo visible complejo por lo invisible simple. Más allá de la agitación, la dispersión, la diversidad, hay leyes. De allí que, el principio de la ciencia clásica es, evidentemente, el de legislar, plantear las leyes que gobiernan los elementos fundamentales de la materia, de la vida; y para legislar, se debe desunir, aislar efectivamente los objetos sometidos a las leyes. Legislar, desunir, reducir, estos son los principios fundamentales del pensamiento clásico.
    Por consiguiente, Morin (1999), refiere que la complejidad intenta abordar las relaciones entre lo empírico, lo lógico y lo racional oponiéndose al esquema clásico de las ciencias, separadas en especializaciones, y proponiendo a su vez una visión integradora y multidimensional que a través de un trabajo transdisciplinario da cuenta de la complejidad de lo real.
    Mientras que Sanjuán, Miguel (2007), señala que La ciencia de la complejidad es una disciplina que suministra nuevas perspectivas, evolucionan y se adaptan como resultado de procesos de cooperación e interacciones mutuas entre los elementos que los constituyen. Representa un reto y una revolución intelectual que está transformando la comprensión de la vida biológica, sus estructuras y funciones. Entre sus líderes se encuentran prestigiosos biólogos, físicos, psicólogos sociales, economistas, matemáticos, y neurocientíficos.

    ResponderEliminar
  28. Anabel Coello, San fernando 16 Enero 2019
    El conocimiento se ha convertido en un capital de carácter intelectual, incluso los organismos internacionales se apoderaron del concepto y lo aplicaron a la sociedad en su conjunto. Es por ello que Robbin (1994), hace énfasis sobre el desarrollo organizacional en lo educativo donde lo define como "una estrategia educativa cuya finalidad es cambiar los valores, las creencias, aptitudes y estructuras de las organizaciones, de tal forma que estas puedan adaptarse mejor a nuevas tendencias" (p.sn); porque las instituciones educativas son organizaciones integradas por individuos que asumen diferentes roles: Directivos, docentes, estudiantes, personal administrativos y obreros cuyo propósito es la transmisión, adquisición y producción de saberes en ambientes aptos para dicha actividad.
    Por lo tanto, El sujeto desarrolla estrategias de pensamiento que no sea reductiva o totalizante sino reflexiva, esto lo denomino Edgar Morin como pensamiento complejo que es cuando el individuo tiene aspiraciones a tener un saber no dividido o reducido, por supuesto, se debe identificar lo inacabado o el conocimiento incompleto; es decir tratamos a realidad como un todo, se debe tomar conciencia que existen conceptos que destruyen lo real. Sin embargo, la educación tiene la misión de integrar las diversas teorías del pensamiento para masificar los saberes que se encuentran dispersos en la sociedad. El pensamiento complejo se basa en tres principios: Dialogo(coherencia del sistema) recursividad (retroalimentacion) y hologramia (parte en el todo y el todo en la parte).
    Ademas, las organizaciones surgen para propiciar el crecimiento según sus potencialidades, al respecto Elton Mayo y sus colaboradores en la teoría del comportamiento organizacional de las relaciones humanas concluyen que prestarle atención al Empleado, la motivación, evitar la rutina, trabajar en equipo, ayudan a la productividad, debe existir un flujo de comunicación que llegue al personal de forma eficiente para que este tome los correctivos sin causarle daños a la organización, para que esto exista se le debe dar confianza a todos los miembros de la organización y se le debe permitir la participación en la toma decisión.

    ResponderEliminar
  29. Saludos a todas y todos los participantes que hacen posible a este distinguido blog, en esta ocasión me sumo al coro de voces que hacen énfasis en la perspectiva compleja del comportamiento organizacional, para no sonar reiterativo puesto a que mis compañeros ya han desarrollado de antemano lo que es comportamiento organizacional y varios aspectos tales como la cultura organizacional o los aspectos individuales y colectivos que afectan a los mismo, me enfocaré en un aspecto muy importante propuesto por Morin en Introducción al Pensamiento Complejo (s.f.), la inteligencia ciega “…La inteligencia ciega destruye los conjuntos y las totalidades, aísla todos sus objetos de sus ambientes. No puede concebir el lazo inseparable entre el observador y la cosa observada. Las realidades clave son desintegradas.” (p. 16).
    Se debe tomar en cuenta que es Descartes en el siglo XVII quien desarrolla este método cuyos principios de disyunción, reducción y abstracción han dominado el pensamiento occidental, siendo útil hasta entrado el siglo XX, se reduce pues al hombre en lo biológico y de lo biológico a lo físico. ¿En qué aplica esto al comportamiento organizacional?, simple, el gerente educativo (no debe olvidarse el contexto gerencial educativo) ha sido propenso a cometer horrores de análisis de descripción, comprensión, predicción y control del comportamiento de su organización, no se puede pretender por ejemplo describir el comportamiento individual negativo de un estudiante sólo considerando los factores biológicos del mismo (porque no come o porque es propenso a ataques nerviosos), sin considerar los factores físicos, humanos y culturales también, engranándolos en una interrelación compleja que permitirá al gerente educativo evitar descuartizar el panorama general, logrando así ver una realidad más amplia y por lo tanto verdadera.
    La inteligencia ciega pues puede ser descrita de la siguiente manera: Supongamos que queremos realizar una descripción de San Fernando de Apure, pero nos detenemos con la Plaza Bolívar, las calles principales, la Fuente de los Caimanes, la Estatua San Fernando y el puente María Nieves, a ello sumamos que reducimos dichos lugares en materia orgánica e inorgánica compuesto por átomos y partículas, que reducimos la población a meras estadísticas y la separamos de su cultura y tradiciones, ¿qué podemos tener al final?, sencillo, descripciones subjetivas y hasta erradas de lo que es San Fernando, si el aspecto de acuerdo a las operaciones de centramiento, jerarquización, disyunción o identificación viene siendo la historia reciente del Estado Apure, se puede concluir que nuestro Estado no tiene importancia, pero si por el contrario se toma en cuenta la historia de los primeros 150 años de Apure (Mucuritas, Yagual, Queseras del Medio, Araguatos) la perspectiva cambia completamente.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El anterior ejercicio era un intento de demostrar lo perjudicial que puede ser la inteligencia ciega para nuestra praxis docente, si se toma en cuenta sólo las actitudes de un colectivo de estudiantes sólo cuando ellos están en el salón de clases sin tomar en cuenta el cómo se comportan fuera de ella, o aislar los factores físico-biológico-culturales de ese colectivo, entre muchos otros factores, el Sistema Educativo Bolivariano no es un conjunto cerrado de individuos que sólo buscan transmitir conocimientos útiles, o al menos los más útiles, es un sistema abierto en constante interacción con los súper sistemas externos.
      En síntesis, la inteligencia ciega es un factor que los gerentes educativos en sus respectivas praxis docentes deben evitar a lo máximo, genera una visión sesgada o incompleta de la realidad, debemos colocarnos en la cima de la montaña y visualizar todos los elementos en sus diferentes interrelaciones y conexiones, jamás podremos concebir y manejar el comportamiento organizacional de manera eficiente y eficaz si en la praxis cometemos la cretinización de alto nivel, como describió Morin a aquellas casas de estudio donde se anteponía la ceguera al pensamiento complejo, es menester pues apropiarnos de este método útil en la praxis docente.

      Eliminar
  30. Anabel Coello,San Fernando 16 Enero 2019
    La organización tiene una serie de funciones que interactuan para obtener un objetivo en común, la palabra organización proviene del griego organon que puede traducirse como "herramienta o instrumento"; según Perez (2008), define la organización como "un sistema diseñado para alcanzar ciertas metas y objetivos"(p s/n), estos sistemas, a su vez están conformados por otros sub-sistemas relacionados que cumplen funciones especificas, donde los sujetos se comunican y tienen la intención de actuar de una manera coordinada para conseguir su propósito.
    Sin embargo, en las organizaciones deben existir reglas claras que aporten un grado de formalidad y presentar conductas recurrentes. Como el comportamiento organizacional que surge gracias a las comunicaciones, porque esta ayuda a mantener la unidad y proporciona medios para que fluya la información adecuadamente mejorando la motivación de los empleados, de esta forma se cumplen los objetivos planificados por la gerencia, donde Newstrorn (1990), expresa que el comportamiento organizacional examina la conducta de grupos y organizaciones, porque ninguna persona u organización se comporta de la misma forma que los demás, esto significa que se ocupa de lo interno como el pensamiento, la percepción y la toma de decisión, entre otros. Ademas, estudia la conducta de las personas tanto individual como grupal dentro de la organización.
    Es por ello, que el comportamiento organizacional comenzó con la teoría clásica esta no le da importancia al factor humano, mientras la teoría de las relaciones humanas se concentra en el desarrollo del factor humano para desarrollar la organización, siendo la teoría de los sistemas la que le dio equilibrio a las organizaciones al ser esta un sistema que Collado (1997), lo define como "un conjunto de elementos interrelacionados entre si, que constituyen un todo organizado" (p s/n), se deduce que una organización esta compuesta por varios factores como el económico, el humano, el estructural, otros; que deben estar conectados o unidos en función de los objetivos de la organización.
    Ademas, existen modelos como el de Katz y Kahn, quienes consideran la teoría de sistemas como abiertos y vivientes, que se relaciona de forma directa y continua con el medio que lo rodea, del cual imparte energía (entrada) recibe materia del ambiente, transformación (procesamiento) procesa materia o insumos en productos y exportación (salida) exportan productos hacia el medio, Sucede pues, que si asociamos estos con el sistema educativo, la entrada son los estudiantes, el procesamiento son los conocimientos que estos adquieren y la salida son bachilleres y profesionales.

    ResponderEliminar
  31. Buenas a todos, mi aportación estará centrada en cómo las teorías y metodologías que moldean al Comportamiento Organizacional pueden ayudarnos a nosotros, los gerentes educativos, a manejar las emociones y actitudes tanto de nuestros estudiantes como del resto de la Comunidad Educativa. Se debe primeramente considerar el aspecto complejo de un ser humano, a estos efectos Morin (s.f.) describe al hombre como un ser que está entretejido entre lo físico, lo biológico y lo cultural, “… Cuando nos asomamos a entender al mundo físico, biológico, cultural en el que nos encontramos, es a nosotros mismos a quienes descubrimos y es con nosotros mismos con quienes contamos.” (p. 9).
    Conjuntamente a lo anterior se complementa la Teoría de Sistemas, en ella Bertalanffy en los 50´s concibe un modelo donde todos los elementos están ordenados en conjuntos interrelacionados entre conjuntos y súper conjuntos, son necesarias señalar la Teoría de la Cibernética de Wiener y las Teorías de la Información de Hartley, Shannon y Weawer, donde se estudian y describen las formas de intercambio de energía (información) y la manera en cómo mantienen equilibrado el sistema. Estas teorías están siendo utilizadas para darle un fundamento teórico al método de la complejidad, el cual Morin lo describe como el entretejido de disciplinas y la paradoja de lo uno y lo múltiple. En nuestra praxis docente, estas teorías y este método de la complejidad son necesarias para poder describir, entender, predecir y controlar las emociones y actitudes de nuestra Comunidad Educativa.
    A modo de ejemplo, gracias a tener un conocimiento pleno de que es la comunicación, podemos entender algo tan básico como importante, el intercambio de información entre el colectivo, comunicarnos con nuestros estudiantes, compañeros de trabajo y comunidad en general nos ayuda, entre otras cosas, a manejar situaciones de conflicto, negociar, organizar, bajar los desánimos y motivar, tener un mejor autocontrol, subir la moral y mantener el orden dentro del sistema educativo.

    ResponderEliminar
  32. Continuando con mi intervención, es valioso acotar que, como docentes en el caso de algunos de nosotros, como directivos en el caso de otros, debemos siempre integrar nuestra didáctica pedagógica con las teorías y métodos abordados y aprendidos durante nuestra formación académica, no sirve en lo absoluto tomar en cuenta percepción, memorización y asociación como decía Aristóteles y aplicarlo como didáctica, si no se complementa con lo complejo, lo sistémico, lo cibernético, lo clásico, lo conectivo, lo constructivo, lo humanístico, lo conductual, lo socio-critico o lo deconstructivo. El cumulo de saberes epistémicos anterior se entretejen en una concepción compleja del mundo, una cosmovisión pues compleja.
    Las ciencias físicas, biológicas y del hombre constituyen tres grandes campos del saber científico que nos ayudan a adosarnos a una perspectiva más allá de la disyuntiva y reduccionista forma de ver tanto el mundo, como nuestra concepción de qué es y cómo debe hacerse educación y que habilidades gerenciales son adecuadas para afrontar los retos y formas de gerenciar la educación.

    ResponderEliminar
  33. Carlos Navarro 17/01/2019
    En cierto sentido, la educación en Venezuela, se ha visto influida por diversos factores o circunstancias externas como internas derivadas en cierto modo de la poca o nada actitud gerencial de quienes la dirigen, por lo cual se exige un cambio de enfoque, una restructuración, que debe partir, desde realizar cambios en las organizaciones educativas hasta adoptar nuevos lineamientos de cómo gerenciar los recursos humanos con que cuentan en la actualidad las organizaciones educativas, así como las comunidades presentes en el entorno. Esencialmente, la gestión de los recursos humanos es uno de los principales retos a los cuales se enfrenta la gerencia moderna, no escapa de ello la educativa, siendo uno de los aspectos que debe abordar el líder educativo demandando mayores conocimientos y habilidades para enfocar su actuación en las personas, debiendo dejar aflorar sus habilidades en el trato personal con su entorno humano. Así, Robbins y Coulter (2008) señalan que entre las habilidades de los gerentes están las habilidades de trato personal que: "Consisten en la capacidad de trabajar bien con las personas tanto en forma individual como en grupo. Como los gerentes tratan directo con las personas, estas habilidades son cruciales. Los gerentes que las posean son capaces de sacar lo mejor de su personal. Saben cómo comunicarse, motivar, dirigir e influir entusiasmo y confianza" (p. 12).

    ResponderEliminar
  34. Carlos Navarro 17/01/2019
    El comportamiento organizacional surge gracias a la comunicación, ya que esta se puede desarticular por partes para entender el comportamiento humano dentro de una organización, donde todo obedece a la forma como se comunique y asimile la información dentro de la organización. Ahora bien en el contexto educativo el gerente o director requiere de habilidades para relacionarse con el personal que tiene a su lado , con los estudiantes , representante y comunidad en general manteniendo una comunicación asectiva en todos los miembros de la organización esto nos permite la eficiencia y la eficacia y lograr los objetivos y alcanzar las metas que nos hemos trasados en la institución. Bien dichas las palabras del tutor académico Bracho Gonzalez en el año 1993 considera que la comunicación es de vital importancia en las organización donde existe la interacción por el trato.

    ResponderEliminar
  35. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  36. Con la ayuda de Dios como ser supremo y la del tutor académico de la materia Habilidades Gerenciales y la participación de mis compañeros maestrantes pude desarrollar el tema comportamiento organizacional que me ayudan a mejorar como profesional de la docencia y lograr el éxito en la maestría Gerencia Educativa. es importante resaltar que los elementos de las teorías del comportamiento organizacional emarcado en la diapositiva de esta publicación son de suma importancia para el personal que labora en las instituciones educativas ,representantes y comunidad. Si estoy ejerciendo la labor de gerente educativo se debe poseer competencias personales, profesionales, a fin de crear las condiciones favorables para una gerencia flexible, eficiente y transparente, desempeñando funciones de planificación, organización, dirección, ejecución y control. Por tanto, debe desarrollar conocimientos, habilidades, capacidades, expresadas en el saber, el hacer, el ser y el convivir.

    ResponderEliminar
  37. Aportando al tema de la profesora Mayira Sosa podemos decir que el comportamiento organizacional tiene su importancia en que es un proceso que se fundamenta en el estudio del individuo como parte vital de una estructura y que su estado conductual va a trascender en la producción de la organización por lo tanto conocerlo a través de los métodos organizados va a ser de eficacia para la empresa. así como sus posibilidades con respecto a la calidad de vida en el trabajo cómo funcionan los equipos, el sentido común del tiempo los procesos de cambio planificado.

    ResponderEliminar
  38. Por otra parte el comportamiento organizacional se enfoca a los factores de motivación, liderazgo, así como las conductas que se presentan en el ambiente laboral (la empresa) entre otras. Además cada uno de estos puntos en particular es de suma importancia, si se tiene una buena aplicación de estos, el ambiente laboral será agradable y motivante para los empleados y, por lo tanto, se verán los resultados en cuanto a producción por nombrar un ejemplo, y el comportamiento organización de una forma ayudará a los empresarios, para saber cómo actuar, o que está faltando en la organización y ambas partes tengan mejor efectividad.

    ResponderEliminar
  39. Si bien es cierto que el comportamiento organizacional abarca muchos aspectos en el desenvolvimiento de las organizaciones y con ello en la búsqueda de los metas y logros que como un todo ordenado ha de hacer para alcanzarlo, uno de los elementos preponderantes en este proceso es el recurso humano, ya que de este depende el éxito o fracaso de la entidad. En este sentido, en las últimas décadas, ha cobrado mucho auge el conocimiento y la preparación de éste recurso humano, de hecho, es incalculable el valor del mismo que se ha llegado a concluir que está muy por encima del valor del recurso económico, eso da a entender que de manera individual, mientras mayor sea nuestra preparación y formación más valioso seremos como recurso humano dentro de la organización.
    Desde esta perspectiva, como docentes por vocación y amantes del arte de enseñar, debemos estar en esa constante preparación, búsqueda del conocimiento y ampliación de nuestra capacidad de discernir y en la construcción de nuestra perspicacia hacia la realidad contextual, para así resolver los diversos conflictos que se nos presentan en nuestra acción pedagógica, pero esa capacidad por resolver los conflictos parte de la cosmovisión que como seres observantes y reflexivos tengamos para apreciar la realidad. Sólo así podremos resolver situaciones de manera crítica, organizada y creativa, eso nos llevará a hacernos una pregunta que debe regir nuestro perfil y norte, la cual es, ¿Realmente estoy preparado para ejercer la función docente? Y más allá, ¿Mis competencias están a la altura y más allá de asumir una gerencia educativa?
    Ese tipo de interrogantes debe impulsarnos a no desmayar en esa búsqueda incesante del saber. Si lo hacemos, nos enfrentamos así a la destrucción y construcción de la humanidad. Cada vez son más los pueblos que se suman a los excluidos o sobrantes de la racionalidad del mercado neoliberal y que deben renunciar al futuro por estar confinados a la miseria y a la muerte inminente. Por esa razón, hay que tomar en cuenta lo que afirma Edgar Morin, en su tesis del pensamiento complejo:
    Debemos abandonar la visión de un hombre dueño y poseedor de la naturaleza, no sólo porque ha conducido a violencias destructoras y daños irreparables sobre la complejidad viviente, sino también porque estas violencias y daños retroactúan de manera perjudicial y violenta sobre la esfera humana misma. El mito bárbaro de la conquista de la naturaleza, lejos de humanizar la naturaleza, la instrumentaliza y degrada a su degradador
    Se trata, en otros términos, de una racionalidad que define al ser humano como individuo, reduciéndolo a su capacidad de producir ganancias y consumir, y a la naturaleza como ámbito pasivo capaz de resistir toda acción depredadora que el hombre emprenda sobre ella.
    En este sentido la teoría de la complejidad afirma la posibilidad de una vida cultural e intelectual dialógica, caracterizada por la pluralidad y diversidad de los puntos de vista. Por ello –afirma Morin– toda sociedad comporta individuos genética, intelectual, psicológica y afectivamente muy diversos, y por tanto aptos para tener puntos de vista muy variados. Es esta dialógica cultural la que permite y propicia el intercambio de ideas, opiniones, teorías, lo que a su vez produce el debilitamiento de los dogmatismos e intolerancias y propicia la competición, la concurrencia, el antagonismo, y por tanto el conflicto entre ideas, concepciones y visiones del mundo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Saludos Julio....En respuesta a esa interrogante que planteas en tu publicación ¿mis competencias están a la altura de ejercer la Gerencia Directiva? y que me invita a reflexionar al mismo tiempo sobre nuestros roles actuales. Morín advierte “Esa tensión ha animado toda mi vida”, y explica que se le presentó esta inquietud a lo largo de toda su vida, una -contradicción en su mente-afirma que siempre ha tenido verdades profundas que son complementarias. No busca reducir a la fuerza la incertidumbre por ambigüedades; se preguntaba a sí por qué tenía presente todos estos desafueros en su pensamiento. Y fue en 1960 que surgen temas como la Teoría de Sistemas, la Informática, la Cibernética, el interaccionismo; es allí donde pudo liberarse de su confusión y complicación, y comprendió que existía una complejidad, el orden y desorden, el uno y lo diverso.
      Visto así, se puede entender por qué existen Organizaciones o Gerentes que no evolucionan a la par del pensamiento de la época y, se comprende porqué se han relegado en su oquedad, actuando de acuerdo a los viejos patrones. Esta incompetencia, en los actores, se puede interpretar como parte de lo que ha ocasionado la resistencia al cambio y la dificultad para adaptarse a los que ya se vienen dando. En Venezuela, los cambios son constantes en el ámbito gerencial educativo, lo que implica nuevas realidades que emergen de la propia sociedad venezolana, donde se contraponen diversas perspectivas. Por consiguiente, la gerencia conviene repensar las representaciones de las prácticas, métodos, estrategias y procesos que se desarrollan en el ámbito organizacional, cambios que transfiguran la cultura de la organización y su desempeño.
      El reto de la gerencia venezolana en este siglo, es aceptar las nuevas ideas que emergen desde una visión global para su comprensión; sólo el gerente que perciba la complejidad de los procesos organizativos alcanzará entender la concurrencia de la complementariedad y de las contradicciones que emergen dentro de su organizacion.

      Eliminar
    2. En relación a esa pregunta ¿estamos realmente preparados?. Los docentes no estamos en inicio preparados para la practica, tenemos conocimiento mas o menos, que nos permiten orientarnos, considero que si tenemos la disposición, entrega, intensión de aprender, de seguir formandonos seguro que podremos llegar a decir Estamos Preparados para ejercer la función docente. No todos tenemos esta disposición porque siempre habrá excusas a que recurrir para justificar la mala practica. Así mismo, ser gerente educativo obliga a una mayor preparación, mayor conocimiento que conjugado con esas habilidades que poseemos hará diferencias y facilitara el trabajo, aunado a ello a practicar esa acciones gerenciales en todo momento y no dejarlas de lado.

      Eliminar
  40. En este ámbito, es interesante resaltar lo mencionado por Chiavenato (2009), basado en nuestra preparación personal y académica, enfocado en el ámbito practico y en la ejecución de nuestro accionar académico, cuando destaca;
    A fin de incrementar su capital intelectual, las organizaciones se están convirtiendo en agencias de conocimiento y aprendizaje que combinan la información y sus competencias para convertir el conocimiento en algo rentable: productos, servicios, procesos internos, soluciones y, principalmente, creatividad e innovación. Pág. 173
    Tanto la institución, la gerencia como el docente actual, deben estar consciente de que pertenecen a una sociedad del conocimiento que exige una cantidad de competencias a desarrollar con los estudiantes para poder ampliar las clases y actividades, logrando cambios precisos, como tener claro que son un ejemplo a seguir, por lo que el trabajar y crear ambientes de aprendizajes significativos augura un involucramiento y desarrollo de competencias dentro y fuera de la escuela. En este sentido, debemos tener claro las competencias del docente para poder desempeñar un buen rol en grupo o dirección; por ello para este fin son importante la actualización constante, el trabajo entre pares, colaborativo y la práctica docente.
    Hoy en día, ese desarrollo de competencias va implícito en el trabajo que se realiza día a día, porque más que preparación con cursos, diplomados, entre otros, es aterrizarlo en la práctica, como docente esa profesionalización va inmersa cuando planea al involucrar en los contenidos actividades que sean retos, donde el estudiante empleé el razonamiento para la construcción de un pensamiento complejo.
    Finalmente, ser docente es trascender en esta nueva sociedad del conocimiento con el compromiso definido que la vocación no es sólo trabajar en el aula, sino, en la búsqueda constante de ser un guía y facilitador que deje en los alumnos la huella para enfrentar los retos que se les presenten, haciendo uso de lo que sus maestros le enseñaron en el aula y fuera de ella.

    ResponderEliminar
  41. Uno de los pasos mas importante dentro del comportamiento organizacional es la planeación y personalmente considera que uno de los mas grandes fracasos de las metas en educación es la ausencia de este paso a nivel gerencial en la mayoria de las instuciones educativas
    El proceso de planificación es tan importante dentro de una organización, debido a que de este depende el éxito o fracaso de una entidad. Por tal motivo, Chiavenato (2009) señala; “La responsabilidad de la organización del trabajo corresponde exclusivamente a los gerentes. Éstos deben pensar y planear, mientras los trabajadores sólo deben ejecutar las tareas de acuerdo con los métodos definidos por los gerentes” p. 64. Desde esta perspectiva, son los gerentes los únicos encargados de planificar las diversas acciones por las que se ha de dirigir el plantel como un todo en la búsqueda de una meta y un objetivo único, la calidad de la educación para la formación integral del estudiante.
    Sin embargo cuando no se planifica, no hay eficiencia en la institución. Además, existe un riesgo real de perderlo todo, es decir, que el trabajo sea carente de sentido y de propósito, consecuentemente los resultados no sean los mejores. Por esto, la planificación separa a las empresas que se destacan de las que no logran hacerlo. Por tal motivo, se debe tomar el tiempo de analizar los procesos y trazar un plan de acción para manejar diversas situaciones que puedan surgir.
    Ser proactivo, es decir, planificar, genera resultados tangibles para la institución, debido a que se toma el control de la situación, asignado responsabilidades, delegando funciones a los enlaces educativos y alcanzando cada uno de los objetivos planteados. Desafortunadamente, muchas instituciones no consideran la planificación como una prioridad y dejan esta tarea, a veces tediosa, en un segundo plano, no logrando los resultados deseados.

    ResponderEliminar
  42. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  43. El comportamiento organizacional debe venir de la mano de la innovación para gerenciar acorde con un era en constante evolución. Hoy día toda innovación educativa debería hoy en día crear un ambiente educativo que privilegie la oportunidad para elegir, para pensar y solucionar problemas, para interactuar con otros, para percibirse con capacidad y en control del mundo que nos rodea, y sobre todo para enamorarse del aprendizaje. Todas ellas son capacidades y actitudes esenciales para la vida. La aplicación de una innovación demanda a los individuos y a las instituciones un cambio en una o varias de las siguientes dimensiones: materiales, estrategias de enseñanza, formas de pensar. Por la naturaleza del cambio educativo y la manera en que los participantes lo experimentan en los diversos niveles de la institución, la aplicación de una innovación significativa, aquella que incluye las tres dimensiones señaladas (Fullan con Stiegelbauer, 1997), será posible si hay cambios en el contexto institucional que proporcionará el apoyo a largo plazo que se necesita para hacerla realidad. Si todos los educadores están abiertos a abrazar la idea de que el aprendizaje es constante crecimiento y desarrollo, no sólo en los estudiantes, sino en nosotros mismos, la educación haría enormes cambios. El “sistema” está dirigido por la gente, y los educadores son las personas. Los educadores pueden cambiar su forma de pensar, y el “sistema” será mucho mejor. La innovación es un proceso, no un producto. Una vez que aceptamos esa idea, la educación en su conjunto, será mucho mejor

    ResponderEliminar
  44. Las instituciones educativas pueden ser analizadas como un conjunto de elementos formales e informales, construidos a partir de la interacción humana y para comprender su complejidad, es necesario entender cómo se da dicha interacción. El comportamiento organizacional es un campo de estudio que investiga el impacto que tienen los individuos, los grupos y las estructuras sobre el comportamiento dentro de las organizaciones, con el propósito de aplicar tal conocimiento al mejoramiento de la eficacia de la organización. Gerenciar en educación implica conducir la institución educativa por medio de un conjunto de habilidades directivas que reconceptualicen las formas de pensar y actuar en los diferentes procesos administrativos, pedagógicos, de gestión, curriculares, comunitarios para alcanzar eficacia, eficiencia, del centro escolar. Es por ello que el Gerente Educativo, como cualquier otro Gerente, para conducir las entidades educativas se vale de las funciones típicas como son la planificación, organización, dirección y control de sus tareas, que son las funciones gerenciales típicas para conducir cualquier entidad
    Indudablemente dentro de la administración gerencial educacional es necesaria la Organización para poder llevar a la práctica y ejecutar los planes, una vez que estos han sido preparados, es necesario crear una organización. Es función de la gerencia determinar el tipo de organización requerido para llevar adelante la realización de los planes que se hayan elaborado. La clase de organización que se haya establecido, determina, en buena medida, el que los planes sean apropiada e integralmente apropiados. A su vez los objetivos de una empresa y los planes respectivos que permiten su realización, ejercen una influencia directa sobre las características y la estructura de la organización. Podemos a continuación conocer el rol del gerente organizador.
    La función de la organización no es controlar desde el tope; es darle a un grupo de personas los medios para llevar a cabo una tarea. El gerente organizador hace más que definir las tareas de cada uno y diseñar un organigrama con líneas de autoridad y responsabilidad. Tiene que pensar en toda la estructura de la compañía, y la organización es solamente una parte de la estructura.

    ResponderEliminar
  45. en el comportamieto organiacional es inherente cada uno de los pasos del proceso administrativo, uno de los mas importantes es la planificación, éste es de tan gran relevancia de una organización, debido a que de este depende el éxito o fracaso de una entidad. Por tal motivo, Chiavenato (2009) señala; “La responsabilidad de la organización del trabajo corresponde exclusivamente a los gerentes. Éstos deben pensar y planear, mientras los trabajadores sólo deben ejecutar las tareas de acuerdo con los métodos definidos por los gerentes” p. 64. Desde esta perspectiva, son los gerentes los únicos encargados de planificar las diversas acciones por las que se ha de dirigir el plantel como un todo en la búsqueda de una meta y un objetivo único, la calidad de la educación para la formación integral del estudiante.
    Sin embargo cuando no se planifica, no hay eficiencia en la institución. Además, existe un riesgo real de perderlo todo, es decir, que el trabajo sea carente de sentido y de propósito, consecuentemente los resultados no sean los mejores. Por esto, la planificación separa a las empresas que se destacan de las que no logran hacerlo. Por tal motivo, se debe tomar el tiempo de analizar los procesos y trazar un plan de acción para manejar diversas situaciones que puedan surgir.
    Ser proactivo, es decir, planificar, genera resultados tangibles para la institución, debido a que se toma el control de la situación, asignado responsabilidades, delegando funciones a los enlaces educativos y alcanzando cada uno de los objetivos planteados. Desafortunadamente, muchas instituciones no consideran la planificación como una prioridad y dejan esta tarea, a veces tediosa, en un segundo plano, no logrando los resultados deseados. Además, como señala el autor quienes ejecutan la planificación son los enlaces educativos y al no existir esta figura dentro del plantel pues dicha planificación efímera no se ejecutara.

    ResponderEliminar
  46. Según Chiavenato (2006), define a la cultura organizacional como un: “sistema de creencias y valores compartidos que se desarrolla dentro de una organización o dentro de una subunidad y que guía y orienta la conducta de sus miembros” Chiavenato, Idalberto (1993), Destaca lo siguiente: "Liderazgo es la influencia interpersonal ejercida en una situación, dirigida a través del proceso de comunicación humana a la consecución de uno o diversos objetivos específicos para que se logre la teoría practica del funcionamiento de un sistema es un objeto complejo cuyos componentes se relacionan en un conjunto de objetivos unidos por alguna forma de interacción o interdependencia.
    El gerente tiene la obligación de tener esa destreza que investigue el impacto de los individuos, grupos y estructuras sobre el comportamiento dentro de las organizaciones, con el propósito de aplicar los conocimientos adquiridos en la mejora de la eficacia de una organización. Andrew Dubrin (2004) “Es el estudio del comportamiento humano en el lugar de trabajo, la interacción entre las personas y la organización”

    Es evidente que la situación país de Venezuela ha influido y afectado el rendimiento del trabajo por uno u otra circunstancia de la vida cotidiana (económico, transporte, alimentación y emocional) de allí en estos momentos actuales el gerente debe ser un humanista, un buen emisor- receptor y posicionarse en el papel de desempeño laboral del personal para lograr que la institución camine bajo un clima de armonía y se logre los objetivos que se quieran alcanzar según los lineamientos emanados. Según Hellriegel y Slocum John (2009) “Los individuos y grupos en el contexto de una organización y el estudio de los procesos y prácticas internas influyen en la efectividad de los individuos, los equipos y la organización”
    Barón y Greenberg (1990) “El conocimiento de todos los aspectos del comportamiento en los ambientes organizacionales mediante el estudio sistemático de procesos individuales, grupales y organizacionales; el objetivo fundamental de este conocimiento consiste en aumentar la efectividad y el bienestar del individuo”. Según la teoría de cada autor aquí expuesto y lo leído de cada opinión del grupo de maestrantes esas capacidades de aprendizaje de los individuos mientras trabajan en grupos el hombre social, para que las personas se desarrollen, es necesario que exista una interacción con otros individuos, grupos u organizaciones, con el fin de mantener su identidad y bienestar psicológico. Los seres humanos presentan una serie de necesidades ante diferentes situaciones, las cuales pueden influir en el comportamiento de las personas, ya que se pueden presentar como un factor motivador, esto hace el efecto del ambiente de la organización y sus recursos humanos, misiones, objetivos a alcanzar por medios de estrategias.

    ResponderEliminar
  47. Cometario Carlos
    En la gerencia educativa se está inmerso en el mundo organizacional, donde se sabe que el factor clave para el éxito o fracaso de una gestión se ubica en la gente (entendida como recurso humano), predecir cómo se desempeñarán y cómo poder controlar su comportamiento sería la manera más efectiva de cumplir con los propósitos de la organización. Se trata de ir cultivando un pensamiento más profundo que se vaya formando en el hacer práctico, en el hacer cotidiano que transforme las vivencias de acuerdo a las experiencias en ideas creativas e innovadoras en vía de construcción de una nueva sociedad que procura la excelencia.
    En este sentido, la visión gerencial parte de un pensamiento guiado a la realización de los bienes de la práctica. Un pensamiento práctico conformado desde la virtud; que busque la conservación del recurso humanista, que viva lo máximo de la interrelación social, y vea lo bueno que hay en ella. Un pensamiento que sustraigan del bien común, aquellos valores que sirvan de pilares para la formación de hombres más virtuosos.
    Dentro de este marco de referencia, es el poder del pensamiento del hombre el que tiene la compleja decisión de realizar una alineación al logro de sus propósitos a fin de demostrar su poder.
    De allí, que Osorio (2008), cuando acota que la gerencia organizacional representa la atención consciente en la vivencia y acción alineada a un propósito de vida dentro de las instituciones

    ResponderEliminar
  48. Maestrante: Neida Pulido, CI 14520310 .
    19 de enero del 2019.
    GERENCIA EDUCACIONAL.
    La gerencia educacional juega un papel muy importante en la organización, el liderazgo, la supervisión y la evaluación de resultados, los cuales decretarán los virajes que requiera la institución para alcanzar logros superiores. De ahí que resulte de vital importancia la capacidad de mirar de nuevo y ofrecer nuevas propuestas, con la finalidad de refrescar, regenerar las estructuras y obtener el éxito con menos recursos. La gerencia educativa para comprender su importancia para las instituciones educativas y la sociedad. La gerencia educacional, se puede definir como el proceso a través del cual se orienta y conduce la labor docente y administrativa de la escuela y sus relaciones con el entorno, con miras a conseguir los objetivos institucionales, mediante el trabajo de todos los miembros de la Comunidad educativa, el cual debe responder a las necesidades del entorno, no solo en referencia a los conocimientos y competencias de los estudiantes; es por esta razón que se hace necesario incorporar la potencialidad enorme del fenómeno tecnológico al contexto educativo, por lo que se requiere de una actitud de apertura al cambio, para que la misión (enseñanza- aprendizaje), sea una acción que estimule permanentemente la actividad constructiva de la educación, El gerente educativo debe comprometerse con su desarrollo personal y con el perfeccionamiento de su organización; al estimular los valores personales y sociales, mejorar la interrelación entre las funciones pedagógicas, administrativas y de extensión a la comunidad entre los directivos educadores y educandos de la institución. Tiene además el deber de promover una actitud gerencial que asegure el permanente desarrollo de las personas y las comunidades laborales, con iniciativa, creatividad y trascendencia, a través de los consejos educativos.
    . Peter Drucker (2002, p. 57) refiere que: "La gerencia es el órgano específico y distintivo de toda organización." Aunque es un concepto formal, sirve como punto de partida para que cada cual establezca oportunamente los cambios necesarios y suficientes, a fin de que el funcionamiento de la organización sea adecuado a las exigencias de la realidad y en concordancia con los principios de la gerencia moderna.
    Referencias bibliográficas
    DRUCKER, PETER (2002). La gerencia en la sociedad futura. Bogotá, ed. Norma.


    ResponderEliminar
  49. Comentario 3 Carlos
    En la complejidad organizacional de la nueva gerencia se hace énfasis en la concepción de las corrientes del pensamiento complejo concebidos desde el punto de vista del recurso humano como el capital intelectual, estrategia de éxito, que se implementa —para el proceso de competencias— lo que se denomina ciclo de desarrollo. De allí, que es importante que se tome en cuenta que se viven tiempos sin paralelo en la gestión del conocimiento con nuevos vocablos que describen a las organizaciones con ventajas de liderazgo, creatividad y el empoderamiento.
    Por lo que, según Páez, (2008), “se sugieren cambios fundamentales en las estrategias de competencia, educación y gerencia organizacional”(p.6), es por ello, que los expertos en desarrollo de capital intelectual han demostrado que las competencias actitudinales que son parte innata de la persona y, por tanto, son más difíciles y complejas de aprender y de adquirir, aunque —hacen la aclaratoria— en la mayoría de los casos se pueden desarrollar.
    De esta manera, Páez (2007), expone que dentro de las competencias intelectuales más importantes que tiene un líder en las funciones como tal, está la capacidad de concebir y adoptar decisiones con un alto grado de asertividad, características que siempre ponen de manifiesto los líderes democráticos, entendiéndose una decisión como la selección de la mejor opción entre todas las disponibles para garantizar la consecución de los objetivos estratégicos formulados dentro de una organización..

    ResponderEliminar
  50. 19 de enero del 2019
    Maestrante; Neida Pulido CI 14520310
    El Paradigma de la complejidad

    Señala Morín: EN EL PRINCIPIO ERA LA COMPLEJIDAD, para remarcar cómo el fundamento mismo de la realidad no es la simplicidad sino la complejidad, y como en verdad nada es simple, solo un espíritu que quiere reducir la realidad a sus estrechas concepciones.

    El concepto de complejidad ha sido tomado sin embargo en forma negativa en el pensamiento occidental al haberse apoyado en el modelo Newtoniano de la ciencia y en un sistema educativo que se mueve aún en el horizonte de la ciencia y técnicas heredadas del siglo XIX, que abstraen, sustraen, no ve la sistematicidad y multidimensional de los fenómenos, y por ello privilegia lo calculable y formaliza ble, impidiendo ver las cosas en su contexto, disociándolos del complejo. Por eso, el pensamiento complejo es una aventura que apenas está en sus inicios.

    En ese sentido, el gran aporte de Morín no es haber descubierto la idea de complejidad, sino el lograr sintetizar diversas tendencias de las ciencias actuales en un nivel superior de integración a la vez que respetando la especificidad y los logros de cada uno de ellas.

    La teoría de la complejidad se apoya en conquistas de nuestro siglo tan diversas como la teoría de la comunicación, la teoría de sistemas, la cibernética, la autopoiesis,que nos abrieron a la comprensión de los sistemas físicos, biológicos, antrópicos y cósmicos.

    BIBLIOGRAFÍA
    MORIN, Edgar. El Método. Naturaleza de la naturaleza. Madrid, Edic. Cátedra, 1993

    ResponderEliminar
  51. Maestrante: Neida Pulido CI 14520310.

    Gracias Dios, por dar la fortaleza y sabiduría a este a este equipo de trabajo, sin ti nada es posible.

    La sinergia no se desarrolla simplemente sumando esfuerzos individuales, para su desarrollo es necesaria una buena organización, que el objetivo sea realmente común, comprendido y aceptado por todos los componentes del equipo de trabajo.

    “Trabajar en equipo es un estilo de realizar una actividad laboral, es asumir un conjunto de valores, es conseguir un espíritu que anima un nuevo modelo de relaciones entre las personas”(Jiménez Torrecilla & Vallejo Ruiz). El trabajo en equipo es la habilidad de trabajar juntos hacia una visión común, es la mutua colaboración de un grupo de personas (equipo) con el fin de alcanzar un resultado determinado. Es claro entonces, el equipo de trabajo es un sistema de trabajo para lograr un fin y el trabajo en equipo es un estilo de trabajo que desarrolla este sistema para lograr el fin.




    “El espíritu de equipo es lo que da a muchas empresas una ventaja sobre sus competidores”
    (George Clements).

    ResponderEliminar
  52. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  53. Maestrante: Berta Polacre
    19 de enero de 2019
    Las funciones de un gerente educativo lo destacan como un como supervisor, coordinador, evaluador, planificador, debe de llevar un seguimiento permanente de los distintos proyectos que se estén ejecutando en la Institución Educativa que dirige, para llevar a cabo favorablemente los objetivos planteados a corto, mediano y largo plazo; esto permitirá determinar si el proyecto lo acepta, lo sustituye o lo modifica. El gerente educativo debe contar con una serie de conocimientos e información actualizada para poder evaluar adecuadamente un proyecto. Por tal razón El director educativo es quien impulsa las acciones para mejorar y llevar a cabo todas las normas del currículo, su principal función es determinar situaciones, liderazgo, evaluación de proyectos, el trato eficaz con su personal. Si el director cumple con todas estas funciones a cabalidad tiene garantizada la calidad de la educación de los estudiantes y la de sus personal docente y administrativo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La esencia de la acción gerencial hoy es imaginar, visionar, crear, innovar, integrar, hacer seguimiento, "saber ser para integrar al hacer. Lo que constituye al rasgo fundamental de la gerencia es la acción. Una acción gerencial de calidad la determina la alta gerencia, la calidad está en la mente, está en el corazón del gerente, es él el que tiene la responsabilidad de incidir para que se produzcan los cambios en los sistemas.
      Según Dessler (2004) La mayoría de los expertos coinciden en que existen cinco (5) funciones básicas que todos los gerentes desempeñan: planeación, organización, formación de un equipo de trabajo, dirección y control. Las mismas representan lo que se denomina el proceso de la gerencia.
      Cuando se habla del proceso gerencial se trata de una disciplina académica, que debe ser considerada como un proceso. Cuando la gerencia es vista como un proceso, puede ser analizada y descrita en términos de varias funciones fundamentales. Sin embargo, es necesaria cierta precaución. Al discutir el proceso gerencial es conveniente, y aun necesario, describir y estudiar cada función del proceso separadamente. Como resultado, podría parecer que el proceso gerencial es una serie de funciones separadas, cada una de ellas encajadas ajustadamente en un compartimiento aparte. Esto no es así aunque el proceso, para que pueda ser bien entendido, deberá ser subdividido y cada parte componente discutida separadamente.
      En la práctica, un gerente puede y de hecho lo hace con frecuencia, ejecutar simultáneamente, o al menos en forma continuada, todas o algunas de las cuatro funciones antes mencionadas.

      Eliminar
  54. No cabe duda que el gran reto inicial de todo gerente educativo del siglo XXI, sea el plantearse comprender a las organizaciones educativas y su naturaleza, para ello debe abordarla desde lo complejo y sistemático. Esto quiere decir que las organizaciones constituyen espacios sistémicos que se interrelacionan y que son interdependientes y además son organismos vivos, abiertos, dinámicos y con personalidad propia, como la presenta (Morgan 1996). Cada organización tiene una cultura que la define y la diferencia de otras, (Robbins y Coulters (1997), p. 595), y en ellas se “establecen un sistema de acciones, valores y creencias compartidos que se desarrolla dentro de una organización y orienta el comportamiento de sus miembros como los autores (Schermerhorn, Hunt, y Osborn (2004) señalan, entonces se pude afirmar que hay que tener en cuenta que las mismas están integradas por grupos de personas diferentes, con actitudes y actitudes diferentes pero que esten comprometidas en convertirse en un macro equipo de trabajo concatenados para el logro de la transformación positiva de la sociedad.
    Lo complejo está, en que el gerente debe entender que tiene que asumir un liderazgo más acorde con las exigencias globales actuales. Debe reconocer que la educación es un conjunto de acciones sinérgicas sustanciales que dan apertura a una sociedad sana que sea eficaz y eficiente, y esto requiere compromiso, conocimiento, pedagogía e innovación que se desarrollen involucrando a todo el colectivo educativo. Como gestor educativo está obligado a provocar acciones formadoras y transformadoras, desde dar un buen testimonio de ética y compromiso que una permanentemente a los todos alrededor de la misión y de los objetivos institucionales; que imprima direccionalidad y sentido a la organización y a su quehacer; que evalúe, que construya en el día a día escenarios de esperanza y de futuro; que crea en lo proyectado y sea capaz de crearlo mediante el trabajo en equipo y el esfuerzo cooperativo; que comprenda los procesos educativos y la gestión que los posibilita y los pone en marcha, que se adapte al proceso de cambio y realice mejoras innovadoras y constantes; que tenga confianza en sí mismo; tenga capacidad para enfrentar el riesgo y la incertidumbre; responsable, voluntarioso y con una gran capacidad de servicio para la sociedad en la que se desenvuelve.

    ResponderEliminar
  55. El pensamiento complejo de Morin, busca entender desde una perspectiva holística el comportamiento del ser humano desde lo individual a lo social, desde lo interno a lo externo. Es importante conocer de una manera resumida y generalizada lo que este plantea en lo que atañe a la educación actual de cualquier sociedad, él propone en una publicación por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (1999), siete saberes “fundamentales” que son:
    1) La ceguera del conocimiento, el error y la ilusión: donde afirma que es necesario, ya que el producto final es la transformación del ser humano como parte de la sociedad, que todo agente de cambio de la educación, llámese gerente de aula o gerente institucional debe capacitarse en lo que se refiere a las características cerebrales, mentales y culturales del conocimiento humano.
    2). Los principios de un conocimiento pertinente: Se requiere de un gerente la capacidad de abordar eficientemente los problemas globales y fundamentales y para ello debe ser capaz de aprenhender los objetos en sus contextos, sus complejidades y conjuntos desde una perspectiva más integral y sistémica.
    3) Enseñar la condición humana: Se hace necesario conocer la naturaleza humana desde la perspectiva de las otras ciencias como la psicología, biología, sociología, entre otras.
    4). Enseñar la identidad terrenal: con ello se busca que todo actor educativo tenga el conocimiento claro de la historia de su hábitat desde los ecosistemas hasta el planeta en su conjunto en aras de la protección del mismo.
    5) Enfrentar las incertidumbres: a pesar de los avances de la ciencias, aún queda mucho camino por recorrer, por lo que se hace necesario que la mente del ser humano este abierta a afrontar las incertidumbres venideras en cuanto a estas se refiere creando principios para enfrentar estratégicamente los riesgos, lo inesperado, lo incierto.
    6). Enseñar la compresión: esto requiere según él autor el desaprehender y reaprender para una mejor comprensión, en lo que respecta a los graves problemas de la sociedad humana en cuanto a su interrelación con los de su par, problemas como los racismos, xenofobias y desprecios, entre otros, deber ser estudiados desde las modalidades, causas y efectos, esto como una base segura para una educación por la paz.
    7) La ética del género humano, por último pero no menos importante, plantea que la praxis educativa en general debe dirigirse a una “antropoética” teniendo en cuenta la trilogía de la condición humana, individuo-sociedad-especie. La ética individuo-especie necesita un control mutuo del individuo por la sociedad y de la sociedad por el individuo.

    ResponderEliminar

  56. En lo que respecta a las habilidades directivas que el gerente educativo debe desarrollar, están las relaciones interpersonales, que son según Bisquerra (2003) p. 23, “una interacción recíproca entre dos o más personas. Una de ellas es la comunicación, para la que se hace necesario su buen manejo, debido a los cambios que están viviendo las organizaciones y el mundo globalizado, competitivo en el que se desempeña y se ha convertido en un elemento estratégico en la gestión. Al respecto, Cruz (2003) p. 25, señala que “el éxito que se experimenta en la vida depende en gran parte de la manera como nos relacionemos con las demás personas, y la base de estas relaciones interpersonales es la comunicación.”
    Dado que en la praxis gerencial se requiere del otro para comunicarse y socializar, se debe tomar en cuenta, que la comunicación interpersonal asertiva es el medio por el cual se consigue el logro de los objetivos de una manera eficaz-eficiente y a través de ella desde cada contexto se logre el aporte a la transformación positiva de esta sociedad, al respecto, Sallenave (2013), agrega: “Los gerentes son responsables de organizar, diseñar las estructuras, determinación de tareas, procedimientos, y dónde se tomarán las decisiones; también, la responsabilidad de motivar, dirigir las actividades de sus empleados, estableciendo canales de comunicación idóneos; debe monitorear el rendimiento de la organización”, es decir, el hecho de que las relaciones interpersonales sanas, nunca podrán existir sin una buena comunicación, y por ende la mejor manera de realizar tareas, entenderse, delegar funciones y cumplir objetivos, es a través de las palabras. Por ello, Stoner y Wankel citado por Wiemann (2011) expresan: “La comunicación es un proceso a través del cual se cumplen las funciones generales de planeación, organización, dirección y control”. En tal sentido, el proceso comunicacional es una actividad que permite a los directivos de las instituciones educativas, ejercer eficazmente cada una de sus funciones, y adosado a lo que afirman Whetten y Cameron (2005), finalmente es imperativo el aprender a manejar la comunicación asertiva como una de las habilidades interpersonales para el logro de los objetivos planteados por todo gerente.

    ResponderEliminar
  57. Maestrante. Berta Polacre
    C. I. 12581203
    El filósofo francés Edgar Morin, nos explica la teoría del Pensamiento Complejo, se dice que la realidad se comprende y se explica simultáneamente desde todas las perspectivas posibles; y si lo enfocamos a una estrategia esta se debe estudiar de forma compleja y global, Tanto la realidad como el pensamiento y el conocimiento son complejos y debido a esto, es preciso usar la complejidad para entender el mundo. Si bien el ser humano tienen la difícil tarea de entendimiento, comprensión y capacidad de razonamiento opacado por los vicios mentales que han ido surgiendo a través de la tecnología, el pensamiento complejo obliga a despertar esa parte del cerebro mediante ejercicios mentales que permitan ejercer de nuevo esa capacidad de asombro, de imaginación, de interés por lo desconocido, de duda y de investigación a través de la inteligencia.

    ResponderEliminar
  58. Maestrante. Berta Polacre
    C. I. 12581203.
    Los elementos clave de comportamiento organizacional en el lugar de trabajo, son de gran importancia para que una institución tenga buen funcionamiento, es por ello que considero que entre estos elementos el de mayor importancia son los Métodos de comunicación, Los líderes y empleados deben tener formas de comunicarse con los demás, así otra gran parte del comportamiento organizacional implica el estudio de las opciones de comunicación en el lugar de trabajo. El lenguaje corporal y no verbal son muy importantes, pero la tecnología también es necesaria. Los lugares de trabajo utilizan regularmente los sistemas de correo electrónico, chat y sistemas móviles, cada uno de ellos con su propio efecto en cómo se perciben y utilizan los mensajes.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ciertamente, lo que permite la transcendencia de una institución es su comportamiento organizacional, que viene determinado por el comportamiento individual de cada persona y dependiendo de las funciones que cumple ese individuo dentro de la organización actuara de acuerdo al contexto de la misma, en este sentido es esencial que el gerente de la organización maneje las acciones gerenciales en su teoría y practica, a fin de garantizar un clima organizacional de sana convivencia. Entre los elementos claves podemos mencionar el saber aprovechar a los grupos y equipos de trabajo que se forman, la coordinación y la motivación de los mismo y orientarlos en función a las metas u objetivos propuestos. Considero igualmente que la maestrante que la comunicación es un factor determinante, siempre y cuando se maneje de la forma correcta, el gerente siempre debe saber escuchar desde la posición más alta hasta la mas baja y con la importancia e interés que se merece.

      Eliminar
  59. Maestrante: Rosa Milano (Gerencia Educativa).

    Continuando con los aportes por parte de los maestrantes en Gerencia Educacional, relacionados a la “Educación y comportamiento organizacional”... Se puede decir, que la educación es un proceso de socialización de los individuos, ya que, una persona asimila y aprende no tan solo conocimientos, además asimila valores, comportamientos y creencias…La misma implica una concienciación cultural y conductual. Por otra parte, la sociedad moderna otorga particular importancia al concepto de educación permanente o continua, que establece que el proceso educativo no se limita a la niñez y juventud, sino que el ser humano está en continuo aprendizaje no tan solo académico también a lo largo de su vida.
    Con bases metodológicas cito a Batallaso Navas (2006) y Agusto Comte. Navas, expresa que la educación es un fenómeno complejo que está inmerso en prácticas personales, sociales, culturales o históricas muy amplias. Todo acto educativo estará influenciado por dichas prácticas, en consecuencia la educación necesitara de un racionamiento cualitativo diferente con el fin de evitar las deformaciones y obstáculos que impiden el desarrollo pleno de la persona. Por su parte, Augusto Comte fundador del positivismo considera que la educación no es una función como las demás, sino que también constituye el alma misma de la sociedad. Este texto se apoya con las virtudes de los individuos no es algo innato, sino que estamos capacitados para recibirlas y perfeccionarlas a lo largo de nuestra vida a través de las costumbres y el entorno que nos rodea. Igualmente sucede con la educación.
    Desde una perspectiva general e histórica, se ha venido observando el comportamiento organizacional dentro de las instituciones educativas, debido a los diferentes cambios y transformaciones que se han presentado en el ámbito educativo. Por tal motivo, hemos citado las definiciones del comportamiento organizacional según autores entre ellos tenemos a Chiavenato Adalberto, el mismo expresa que el comportamiento organizacional retrata la continua interacción y la influencia recíproca entre las personas y organizaciones…Es una disciplina académica que surgió como un conjunto interdisciplinario de conocimientos para estudiar el comportamiento humano en las organizaciones.
    Por tanto, durante las diferentes definiciones del comportamiento organizacional en las tertulias desarrolladas en la materia de Habilidades Gerenciales, se pudo captar las semejanzas entre las definiciones al declarar que el CO (Comportamiento Organizacional) es la interacción, relación entre personas, grupos, individuos y la organización, para concluir se define que el CO; no es más que el estudio de lo que las personas hacen en una organización, que distingue a las organizaciones unas de otras y que el objeto de dicho estudio es aplicar conocimiento para mejorar la organización. Por lo que se debe tomar en cuenta que cada persona es un fenómeno multidimensional sujeto a las influencias de diversas variables tanto externas como internas y de estas depende el comportamiento humano.
    Al respecto, lo discutido se hizo énfasis a la cultura organizacional, esta se relaciona con las percepciones, sentimientos, valores y formas de interacción y entre los grupos existentes en todas las organizaciones. De esta manera se puede decir, que la cultura organizacional moldea la identidad de la institución haciéndola única e irrepetible.

    ResponderEliminar
  60. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  61. Maestrante: Jose Gomez. V- 18.147.207
    Los gerentes son aquellas personas que realizan actividades a través de otras personas dentro de una organización. Una organización es una entidad coordinada que busca lograr una meta o varias metas en común. La gerencia cumple roles muy importantes dentro de una organización, por ende, debe ser capaz de desarrollar habilidades técnicas para aplicar los conocimientos y la experiencia adquirida, habilidades humanas capacidad de trabajar con otras personas y habilidades conceptuales para sobrellevar situaciones complejas.

    El comportamiento organizacional se refiere a las características materiales que debe tener toda organización para poder vivir y operar. En ese sentido, la organización está formada por personas, las personas son los elementos unitarios de las organizaciones, las personas se comportan, a ello se le llama comportamiento individual. Esas personas tienen interrelaciones
    directas o indirectas, esas relaciones se definen como comportamiento grupal. Según como se definan los procesos, surge la estructura. Esa estructura, para acogerse a Tolbert y Hall (2010), tiene una serie de componentes y elementos que son importantes destacar, toma de decisiones, división del trabajo y la articulación de los individuos, y que técnicamente se llama coordinación o dirección.
    Los dos componentes división del trabajo y coordinación dan como resultado la complejidad y la articulación espacial. A la complejidad corresponde la centralización o descentralización. Y finalmente, la formalización, que es la determinación explícita o no de las actividades que deben realizar las personas, procesos, y la manera como lo deben hacer, procedimiento. La
    organización formal propenderá por establecer el mayor control posible por las conductas de sus miembros. La organización menos formal posibilitará a que los individuos discrecionalmente se comporten con referencia a su propio locus de control.

    A manera de conclusión, El comportamiento organizacional es lo que cada organización hace, como ser vivo frente al ambiente en el cual se mueve que es la sociedad, puede considerarse como una disciplina científica a cuya base de conocimientos se agrega constantemente una gran cantidad de investigaciones, así como desarrollos conceptuales. Ahora, la historia de la organización, la teoría de la organización, la ingeniería, la administración, la psicología son disciplinas que posibilitan la comprensión de este fenómeno llamado organización. Como propuesta, se debe continuar con el trabajo hacia la conceptualización del comportamiento organizacional.

    ResponderEliminar
  62. Las organizaciones vigentes están atravesando cambios, que a su vez llevan una velocidad favorecida por los avances en la tecnología, creatividad e innovación; por cuanto es necesario en su manejo determinar procesos de transformación y reinvención. Las demandas en cuanto al liderazgo gerencial va en aumento, generando a su vez expectativas que probablemente excedan nuestras habilidades, capacidades individuales.
    El líder dentro de una organización está determinado por aspectos que se centran desde los rasgos de su personalidad, actitudes frente a retos, motivación para el emprendimiento de nuevas ideas, fortalecedor de equipos de trabajo y en la toma de decisiones. Pero a su vez, desde el panorama que se le aflora implica una visión no sólo de pensamiento administrativo, sino más bien al logro de objetivos vistos de la realidad tangible. El paradigma actual de las organizaciones, se enfoca en las teorías científicas de la administración, las cuales reflejan una filosofía que se centra en la necesidad de controlar y predecir. Esta necesidad de control, refleja una necesidad de seguridad y el miedo a lo desconocido. La realidad cambiante nos exige que dejemos estos miedos y afrontemos la incertidumbre. Según la teoría de la complejidad, el orden que deseamos a través del control, es en realidad el resultado del cambio y la incertidumbre. El acto de controlar puede ser un problema para la creatividad e innovación.
    Morín, describe ante la incidencia de hechos multidimensionales, interactivos y con componentes aleatorios, el sujeto se ve obligado a desarrollar una estrategia de pensamiento reflexiva. Un líder gerencial no puede ver las situaciones desde un solo punto de vista, la complejidad de una organización viene dada para la comprensión de las cosas y esa explicación debe darse desde distintas perspectivas, movidas desde luego por la necesidad del ser humano, dentro de su inquietud por el conocer y pensar.
    Hoy día, la sociedad necesita ciudadanos pensantes, activos, reflexivos, competitivos, emprendedores y racionales capaces de implicarse en la formación de la comunidad. Ejercitar pensamientos complejos, capaces de ver más allá de los entornos abiertos a cualquier posibilidad y arriesgarse a tener un pensamiento crítico, creativo y cuidadoso.

    ResponderEliminar
  63. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  64. 1. Filosofía de la Ciencia o Epistemología

    En la mayoría de los textos la palabra epistemología se encuentra relacionada como aquella ciencia, o parte de la ciencia encargada de la teoría del conocimiento; caso de Tamayo (1997) que, al citar a Aristóteles, la reconoce como la ciencia que tiene por objeto conocer las cosas en su esencia y en sus causas. Para Piaget, la epistemología "es el estudio del pasaje de los estados de menor conocimiento a los estados de un conocimiento más avanzado, preguntándose Piaget, por el cómo conoce el sujeto (como se pasa de un nivel de conocimiento a otro); la pregunta es más por el proceso y no por lo "qué es" el conocimiento en sí" (Cortes y Gil 1997)
    Para Ceberio y Watzlawick (1998), "el término epistemología deriva del griego episteme que significa conocimiento, y es una rama de la filosofía que se ocupa de todos los elementos que procuran la adquisición de conocimiento e investiga los fundamentos, límites, métodos y validez del mismo".
    Ahora bien, la adquisición de conocimiento se fundamenta en vivencias otorgadas por el mundo de la vida, (1) en la cotidianidad del sujeto; pero son las constantes que se verifican en esas vivencias, en la adecuación y relación sujeto –objeto - sujeto, en la validez de los conceptos que surjan de dicha adecuación, y en la posibilidad de predecir o interpretar acciones estableciendo causas o comprensiones sobre lo que realmente la epistemología legisla. Se puede esbozar entonces que la epistemología tiene por objeto ese conocimiento que se soporta en sí mismo o que soporta alguna disciplina en su especificidad; lo que la sustenta como tal, su esencia, sus alcances y límites en su acepción interna (propia de la disciplina) y externa (su influencia en el contexto social)
    Para otros autores, la epistemología es aquella parte de la ciencia que tiene como objeto(no el único) hacer un recorrido por la historia del sujeto respecto a la construcción del conocimiento científico; es decir, la forma cómo éste ha objetivado, especializado y otorgado un status de cientificidad al mismo; pero a su vez, el reconocimiento que goza este tipo de conocimiento por parte de la comunidad científica. Es aquella epistemología que estudia la génesis de las ciencias; que escudriña cómo el ser humano ha transformado o comprendido su entorno por la vía de métodos experimentales o hermenéuticos en el deseo o necesidad de explicar fenómenos en sus causas y en sus esencias

    ResponderEliminar
  65. Elementos claves del Comportamiento Organizacional

    El comportamiento organizacional investiga el impacto que tienen los individuos y las estructuras sobre el comportamiento dentro de las organizaciones con la finalidad de aplicar el conocimiento y la eficiencia en las organizaciónes.
    Los conocimientos relativos a la manera en que las personas actúan dentro de las organizaciones se trata de una herramienta humana para beneficio de la gente y se aplica de un modo general a la conducta de personas en toda clase de organizaciones de aquí se tendrá la necesidad de comprender el comportamiento organizacional. El remite a los distintos tipos de relaciones que se establecen en una empresa1 .
    Por una parte ayuda a comprender las relaciones de los trabajadores entre si también ayuda a entender la influencia que el entorno ejerce sobre la empresa analiza la estructura de un negocio puesto que los trabajadores tienen que estar coordinados estructuralmente para trabajar en equipo por otro lado analiza el factor tecnológico el cual forma parte de la empresa.
    En este sentido, el clima organizacional ejerce una significativa influencia en la cultura de la organización esta comprende el patrón de conductas creencias y valores compartidos por los miembros de la organización los cuales determinan en gran parte su cultura y en este sentido el clima ejerce una influencia directa porque las percepciones de los individuos determinan sustancialmente los valores que conforman la cultura de la organización. Este induce a los individuos a tomar determinados comportamientos estos inciden en la actividad de la organización y en su sentido de pertenencia la calidad de los servicios que prestan así como su efectividad eficiencia eficacia impacto social y el desempeño general de la organización
    Por otra parte, para que el ambiente laboral se convierta en una fuente de salud debe existir en el mismo un clima que cree confianza y favorezca la eliminación de sentimientos y actitudes negativas hacia la organización o algunos de sus miembros deberá sentirse que se hace algo útil que proporciona un sentido al esfuerzo que se realiza cada individuo debe sentir la preocupación de la organización por sus necesidades y problemas
    En resumen, un clima positivo favorece el cumplimiento de los objetivos generales que persigue la organización a partir de la existencia de un mayor sentimiento de pertenencia. Por el contrario un clima negativo supone faltas de identificación con sus objetivos y metas así como un deterioro del ambiente de trabajo que ocasiona situaciones de conflicto bajo rendimiento ausencias e ineficacia .
    De esta manera, los líderes de una organización desempeñan un papel activo de la formación y reforzamiento del clima y la cultura organizacional ellos determinan que se debe atender medir y controlar participan en los incidentes críticos y las crisis empresariales planifican la enseñanza y el adiestramiento y establecen los criterios para el reclutamiento selección promoción y segregación de los empleados.
    El proceso de sociabilización es aquel mediante el cual las normas y contenidos esenciales se transmiten a los nuevos miembros del grupo. La productividad es una condición necesaria pero no suficiente para el éxito económico de una organización es claro que entre mayor sea la productividad mayor será la probabilidad de que esta organización sobreviva y prospere con el pasar del tiempo

    ResponderEliminar
  66. La acción gerencial es una labor de gestión que atiende al desarrollo de sistemas educativos de dirección, de fijación de planes, establecimiento de metas y objetivos y al cumplimiento de funciones educativas, pero en la gerencia educativa de la era de la ciencia y la tecnología. Es evidente que para lograr el éxito de la organización se requiere además una organización de recursos humanos que permita asegurar la integración de todos los aspectos de organización, el empleo, la motivación y la gerencia de personal con los objetivos estratégicos de la misma y de esta manera contribuyan al logro satisfactorio de los objetivos. De este modo se destaca la importancia de la gerencia educativa en el sentido de proporcionar una toma de decisiones acordes con las necesidades e intereses de la institución bajo la orientación supervisora del gerente educativo.
    Viviana Tello

    ResponderEliminar
  67. La educacion y su sistema organizacional, a variado a través del tiempo, siempre en la búsqueda de un mejor funcionamiento, uniforme y eficaz, si bien la organización educativa, debe tomar en cuentas los actores que se desenvuelven en ella, también es cierto, que tomar en cuenta todos los factores, ajenos a la organización que pueden afectarla, es de vital importancia, estos factores, pueden ser internos, externos, o personales, no podemos obviar que toda organización es una mezcla de voluntades destinadas a obtener un solo fin a seguir un objetivo planteado, pero cada miembro de esa organización se ve afectado, por distintos factores socialesy personales etc. en menor o mayor grado, que pueden repercutir en su desempeño, afectando su desenvolvimiento dentro de la organización y su normal funcionamiento, esta razón permite percibir, que los miembros de esta organización deben estar capacitados que sean capaces de lidiar con los inconvenentes, dado que cada persona que forma parte de un organismo tiene caracteristicas propias y reacciona distinto ante, distintos escenarios, la capacitacion de sus miembros es vital, ya que puede permitirles, tomar correctivos adecuados, innovar en la resolución de conflictos y establecer procedimientos a seguir en caso específicos que permitan a una organización sobreponerse a cualquier escenario conflictivo y a la mejor interacción de sus miembros.

    ResponderEliminar