UN RECORRIDO POR EL MUNDO DEL MUNDO DEL CONOCIMIENTO


Y dijo Dios hagamos al hombre a nuestra imagen, conforma a nuestra semejanza y ejerza dominio sobre los peces del mar, sobre las aves del cielo, sobre los ganados, sobre toda la tierra y sobre todo reptil que arrastra sobre toda la tierra. Creo, pues, Dios al hombre a imagen suya, a imagen de Dios los creo, varón y hembra. Al internalizary pensar en estos dos versículos bíblicos nace una duda o más una duda una pregunta ¿siendo que Dios le da dominio al hombre sobre todo lo existe en la tierra como es que el principio de los tiempo el hombre se consideraba un ser incognoscible? Y ante esta gran pregunta de pronto el hombre comienza hacerse preguntas ¿De dónde Salí? ¿Por quién fui creado? ¿Verdaderamente fuimos creados por un ser divino al que llamamos Dios o somos productos de algo que va mas allá y que no somos capaz de comprender? La realidad es que preguntas como estas y muchas máshan desencadenado una serie de teorías y pensamientos u bien sea aproximaciones a lo que sería el conocimiento.

De allí pues, Sócrates pensaba que la naturaleza humana estaba constituida por la virtud, entendida como el saber actuar bien. Ahora bien si se analiza detenidamente este pequeño fragmento nos encontramos con dos situaciones, es decir el hombre solo actúa por virtud, y el hombre es capaz de razonar y en su razonamiento bien determinado y desarrollado lo lleva a actuar bien, entonces el hombre seria un ser racional capaz de pensar y dar respuesta sobre el mismo. Sin embargo Platón planteaba que el ser humano es un alma racional encadenada a un cuerpo material y sensible, que busca salir de el para retornar a un estado original de perfección a través de una lucha por  el logro de mayores y más perfectos conocimientos evitando caer en los apetitos de su ser sensible y material; por lo tanto antes lo expuesto por Platón el hombre seria un ser instruido en su inteligencia, pues el alma es la esencia, es ante todo un alma de origen divinoinmaterial eterno e inmortal que se encuentra encarcelado por su propio cuerpo.Por el contrario Aristóteles consideró que la unió entre estos dos elementos era fundamental. El encontró que el alma poseía varias facultades y en su orden de sucesión son la nutrición, el apetito, la sensibilidad, la locomoción y el pensamiento. La capacidad de sentir tenía una característica principal puesto que al percibir un objeto, el sujeto no debe salir en busca de las características de este, es decir estos llegan al sujeto sin que tenga que realizar ningún movimiento. Antes lo mencionado cabe decir que entonces el hombre vendría a ser un ser complejo natural en el cual el alma y el cuerpo se encuentran unidos por una necesidad mutua. Y después de este pequeño recorrido filosófico siguen en el aire las mismas preguntas ¿pero que es el conocimiento, realmente conocemos, será que lo que vemos es lo único cognoscible? El mundo es un sinfín de complejidades, el mismo hombre es como un baúl que al abrir nos podemos encontrar con todo pero también con nada. Por su parte Johannes Hessen en su obra teoría del conocimiento (1926) expresa que en el conocimiento se hallan frente a frente la conciencia y el objeto, es decir el sujeto y el objeto. El conocimiento se presenta como una relación entre dos miembros, que permanecen en ella eternamente separados el uno del otro. El dualismo del sujeto y objeto pertenecen a la esencia del conocimiento.

Ahora bien desde el momento en que el hombre apareció en la tierra surgieron todas estas preguntas ya antes mencionadas, es un sentimiento de curiosidad por saber de dónde viene, de que esta hecho, que me rodea, a todas estas interrogantes que al entrase al mundo del mundo del conocimiento surge la epistemología. Esta es una de las ramas de la filosofía la cual quiere decir amor a la sabiduría, pero en medio de esto nos preguntamos ¿Qué es la sabiduría? Se trata de un conocimiento superior que se va adquiriendo a través de las vivencias diarias ya que las vamos obteniendo mediante la situación en que nos encontramos, puesto que ello no puede expresarse fácilmente por medio de la palabra y concepto.

De esta manera el primero en emplear teoría del conocimiento como disciplina es el filósofo ingles Locke en su obra maestra ensayo sobre el conocimiento humano el trata de un modo sistémico las cuestiones del origen, la esencia y la certeza del conocimiento humano. Sin embargo Immanuel Kan fundador de la teoría del conocimiento dentro la filosofía continental, en su obra maestra crítica de la razón pura (1781)  trata ante todo, de dar una fundamentación crítica al conocimiento científico de la naturaleza en este se plantea ¿cómo es posible el conocimiento? ¿Sobre qué bases supuestos supremos descansa?
En su libro Hessen expresa que la teoría del conocimiento es una interpretación filosófica del conocimiento humano. De allí pues entonces pudiéramos partir diciendo que el conocimiento es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia por medio de la observación de las vivencias o provenientes de las cosas que suceden en la vida diaria y el aprendizaje, entonces el conocimiento tiene su origen en la percepción sensorial, después llega al entendimiento y concluye con la razón. Y a todas esta es una definición apasionada y llena de muchos aspectos que lo convierten en un fenómeno de hecho biológico, psicológico y sociológico que convierten al hombre en un ser como lo llamamos hoy en día un ser biopsicosocial y que puede obtener este conocimiento llamado experiencia a lo largo de sus vidas.

Es de esta manera que surgen varios tipos de conocimiento como resultado de un recorrido filosófico que inicia desde el principio de los tiempos, mucho antes de cristo; Es el resultado obtenido después de una búsqueda constante por el mundo y el universo y a todos estos se deduce que uno de estos, es el conocimiento a priori este se obtiene mediante las ideas que tenemos sobre algo mucho antes, de conocerlo o vivirlo. Otro tipo de conocimiento es el a posteriori que no es más que la experiencia que se tiene después de un suceso vivido u observado. Por otra parte el conocimiento común o también llamado Doxa, este es el conocimiento que se tiene sin el proceso de la observación. También se encuentra el conocimiento empírico basado tanto en la experiencia como  en los sentidos. Por último el conocimiento científico el cual se constituye como una verdad descubierta mediante procesos.
De allí pues, se derivan tres niveles de conocimiento el primero de ello es el conocimiento sensible que consiste en captar un objeto por medio de los sentidos, ejemplo de ellos son las imágenes que captamos con la vista, el segundo nivel es el conocimiento conceptual que consiste en las representaciones invisibles, inmateriales, pero universales esenciales un ejemplo irreprochable seria el amor, el sexo, la fe.  El ultimo nivel es el conocimiento holístico o también llamado intuitivo.  ¿Pero a que llamamos intuición? Es la percepción clara de una idea o una situación sin un razonamiento lógico pues, este es un conocimiento  que le faltan estructuras que es muy fiel a la realidad. Es decir es a través de nuestra dote intelectuales que aprendemos la realidad que nos rodea.
Por lo tanto el conocimiento si bien, inicia por la experiencia, se extiende a los límites de esta y llega a comprender la realidad tal y como es; llegando de esta manera a las formas universales que se hallan presente. Ante lo expuesto se vuelve al recorrido filosóficos deteniéndonos en el racionalismo; Hessen en su obra teoría del conocimiento nos habla que la posición epistemológica que ve el pensamiento, la fuente principal de conocimiento se le llama racionalismo .Según el, un conocimiento solo merece, en realidad este nombre cuando es lógicamente necesario y universalmente valido a esto él le llama racionalismo. Es decir, el racionalismo es el conocimiento basado en la razón por ejemplo, para el racionalismo existe primero la lógica, y luego la realidad sobre lo que se razono valga la redundancia o tiene base razonable, es válido o no se le da nombre de conocimiento.

De esta manera el racionalismo se opone al empirismo pues Hessen en su libro nos expresa que este nos habla que la única forma de conocimiento humano es la experiencia, no hay ningún patrimonio a priori de la razón. Es decir la conciencia cognoscente no saca sus contenido de la razón si no de la experiencia. Por tanto en el empirismo el conocimiento comienza con la experiencia y solo en ella encuentra apoyo y argumento, no y nada en el intelecto que no provenga de la experiencia. A estas llega el criticismo entre uno de los mayores representantes de este se encuentra Kant en su obra crítica de la razón pura donde propone la confianza en cuanto al conocimiento humano en general y al mismo tiempo la desconfianza hacia  todo conocimiento determinado
Ante lo mencionado, en el criticismo se puede deducir que el sujeto no encuentra al objeto de conocimiento como algo dado si no que lo construye a partir de datos desordenados que ya se encuentran en los sentidos. Como otra doctrina filosófica se encuentra el pragmatismo que para Hessen el conocimiento humano tiene sentido solamente en el campo practico; por tanto la verdad consiste en la congruencia entre los fines prácticos. Lo que quiere decir que la actitud y el pensamiento valoran la actividad de las cosas.      
Para finalizar, después de  un largo recorrido por el mundo de conocimiento en búsqueda constante de la verdad se puede concluir diciendo que uno de los filósofos más grandes mundo fue Jesucristo, se paseó por la sociedad con una calidad dialéctica y un mayéutica que todos admiraban y quedaban anonadados por el conocimiento y la sabiduría de aquel hombre que pregonaba ser el hijo de Dios, y a igual que Sócrates padre de la filosofía y sin ánimos de comparar al rey de reyes Jesucristo con un simple hombre terrenal, fueron sus diálogos, pensamientos los que cambiaron la percepción sobre el mundo.

Bibliografía
Johannes Hessen. (1926)Teoría del conocimiento, instituto latinoamericano de ciencia y arte, Alemania
Heidegger, M. (1974). El ser y el tiempo. México: F.C.E.
Kant, E., (1973). Crítica de la razón pura, 2 vols., Buenos Aires: Losada.
Locke, J. (1959/1690). An essay concerning human un­derstan­ding. Nueva York: Dover.
Moreno, A. (1995). El aro y la trama: episteme, modernidad y pueblo, 2da. edic., Caracas: Centro de Investigaciones Populares.
Morín, E. (1988). El método III: el conocimiento del conocimiento, Madrid: Cátedra.
Platón, (1972). Obras Completas, Madrid: Aguilar.
Popper, K. R. (1963). Conjetures and refutations, Londres: Routledge.
Popper, K. y J. Eccles, (1985). El yo y su cerebro, Barcelona: Labor Universitaria.
Equipo nº 2
Antonio Braca
Karina Braca
Flor Blanco
Romyra Lugo
Rocío Rojas

Yesenia Ramírez



25 comentarios:

  1. La verdad es que hurgar sobre el conocimiento, su origen, y quienes ha sido sus mas grandes contribuyente a la teoría del conocimiento ha sido como navegar en una mar de de conocimientos valga la redundancia, es decir mientras mas lees, indagas te das cuenta que desde el el inicio de los tiempo no ha sido fácil el hecho de preguntarse así mismo de donde provenimos,que conocemos, o mejor dicho como es que conocemos, de donde proviene de pronto toda esta ola de conocimientos que no s ha ido acercando al transcurrir de los tiempo a la verdad aunque esa verdad de hoy puede ser que mañana no lo sea, es impresionante ver como hombre que de pronto tenia esta sabiduría y esta capacidad de instruir sobre el conocimiento y hablar de la virtud del hombre como el caso de socrates que define al hombre como un ser pensante capaz de razonar sobre su propia conducta, el mismo eraclito en una noche observando las estrellas de pronto esta ola de conocimiento invadió su ser y Establece claramente la distinción entre dos órdenes de conocimiento: el sensitivo, que sólo es fuente de “opinión”; y el racional, que es el único que llega a descubrir la “verdad”: “Los sentidos nos hacen creer que existen seres fijos y estables. Esto es una ilusión porque sólo existe un ser único (Fuego), en perpetuo movimiento. Por lo tanto hay que desconfiar de los sentidos y juzgar conforme a la razón”.Por otro lado Newton sentado debajo de una manzano viendo como caía la manzana empezó hacerse pregunta como era posible y luego esa ola de conocimiento invadió su ser y comenzó su trabajo en cuanto a la gravedad y así muchos descubrimiento desde el principio de los tiempo que permitido la evolución del hombre actual sin embargo no cabe duda de que no somos dueño de una verdad lo que hoy es cierto y verdadero tal vez mañana no lo sea.

    ResponderEliminar
  2. Se empieza a hablar por primera vez de leyes naturales. La palabra ley se usaba hasta entonces referida a normas morales o normas jurídicas. En la segunda mitad del siglo XVII (en la fecha precisa de 1665) y en lugar preciso (la publicación Philosophical transactions de la Royal Society) aparece por primera vez, (y seguirá usando de manera sistemática) el término “ley natural”. La introducción de este término refleja el cambio fundamental que se produce, dentro del Protestantismo, con respecto a la concepción del mundo. El cambio, que yo llamo cambio de “marco epistémico”, se refiere a lo siguiente: el mundo está creado por Dios, pero Dios estableció leyes y esas leyes rigen al mundo físico sin mediar más la voluntad de Dios. Por ejemplo la definición de filosofía que presentan Platón y Aristóteles como ciencia pura, es respectivamente la búsqueda de la virtud o de la felicidad. Un ejemplo de la diversidad teórica existente en la idea de epistemología en la actualidad lo constituyen las concepciones de Karl Popper y Jean Piaget. Para Popper el estatuto de la epistemología viene definido por tres notas: por el interés acerca de la validez del conocimiento (el estudio de la forma en que el sujeto adquiere dicho conocimiento es irrelevante para su validez); por su desinterés hacia el sujeto del conocimiento (la ciencia es considerada sólo en cuanto lenguaje lógico estudiado desde un punto de vista objetivo), es decir, la epistemología se ocupa de los enunciados de la ciencia y de sus relaciones lógicas (justificación); y, por último, por poseer un carácter lógico-metodológico, es decir, normativo y filosófico. En los principios de la edad moderna retomamos los caminos del concepto Aristotélico (tiene como centro una ciencia universal del ser). Los sistemas de Descartes, Spinoza y Leibnitz, presentan la misma orientación que caracteriza. Éste breve repaso de toda la evolución histórica del pensamiento filosófico, nos permite determinar otros dos elementos del concepto esencial de la filosofía. Al primero se conoce con la expresión "concepción del yo"; al segundo se le llama "concepción del universo". La filosofía es ambas cosas: una concepción del yo y una concepción del universo.

    ResponderEliminar
  3. El conocimiento y la comprensión de las diversas corrientes de pensamiento tiene sentido en este campo en tanto ayuden a explicar la influencia de diversos enfoques en la solución de problemas específicos relacionados con las formas de intervenir en la realidad, La epistemología platónica está directamente relacionada con la metafísica. Ahora que ya sabemos cuál es la verdadera realidad (el mundo de las Ideas) tendremos que cuestionarnos cómo nos es posible acceder a esta. Platón desarrolla a lo largo de sus diálogos tres tesis distintas sobre el conocimiento humano, Este principio es planteado por Platón para resolver un problema que ya formularan en su día los sofistas: ¿Cómo es posible el conocimiento humano, si éste consiste en ir en busca de lo que no se conoce? Lo que se cuestiona aquí, dicho en otras palabras, es cómo es posible encontrar la verdad si no se sabe cuál es la verdad. Para resolver esta aporía, Platón recurre a la tesis de la reminiscencia: en realidad, el ser humano no conoce las cosas, sino que las reconoce. Para Platón, el alma existe antes de encarnarse en un cuerpo, y conocía ya todas las Ideas (no olvidemos que el alma humana, como veremos más adelante es afín a las ideas). Lo que ocurre es que al nacer olvida todo lo que sabe, y necesita que el conocimiento sensible sirva como provocación a ese conocimiento perdido. Es este uno de los pocos momentos en los que la sensación recibe una valoración positiva: sirve como ocasión para desencadenar todo un proceso imparable de conocimiento que nos llevará de nuevo hasta las Ideas. Esta teoría la expone Platón de un modo mitológico en el Fedro: “Todo lo que tiene alma tiene a su cargo lo inanimado, y recorre el cielo entero, tomando unas veces una forma y otras otra. Si es perfecta y alada, surca las alturas, y gobierna todo el cosmos. Pero la que ha perdido sus alas va a la deriva, hasta que se agarra a algo sólido, donde se asienta y se hace con cuerpo terrestre que parece moverse a sí mismo en virtud de la fuerza de aquélla. Este compuesto, cristalización de alma y cuerpo, se llama ser vivo, y recibe el nombre de mortal.”

    ResponderEliminar
  4. El conocimiento no es mas que información almacenada en nosotros mismo, sin embargo a a que nos referimos verdaderamente cuando hablamos de epistemoogia o bien teoría de conocimiento, este mismo hace referencia al recorrido, al surgimiento de las diferente teoría que se vienen dando des los principios de los tiempos hasta la actualidad, ejemplo de ellos Socrate, Platon, Aristoteles, Parmenides, Tales Mileto, Dalton, Pitagoras, Newton,San Agustín, santo tomas de Aquino, Inmanuel kant quien vino hacer la diferencia en el mundo del conocimiento pues ya este no se la gran pregunta sera que conocemos? el va mas allá diciendose claro que somos capaces de conocer ahora la gran pregunta es de donde proviene esto que llamamos conocimiento y que peso recae sobre parece ser algo fácil de responder pero no al realizar el recorrido nos damos cuenta que terminamos a un peor que cuando empezamos mas dudas, mas inquietudes, mas misterio en fin nadie es dueño de una verdad lo que hoy es cierto puede ser que mañana no sin embargo y para finalizar convencida de que podemos conocer mas no conocerlo todo en su totalidad creo que si existe una verdad y es que esa verdad es que somos seres creados por ser divino a quien llamamos Dios y que de el mismo proviene la sabiduría e inteligencia que vamos adquiriendo.

    ResponderEliminar
  5. CONCLUYO MI COMENTARIO DEJANDO POR ACA EL SIGUIENTE VERSICULO BIBLICO 11:33
    33. ¡Qué profunda es la riqueza, la sabiduría y la ciencia de Dios! ¿Cómo indagar sus decisiones o reconocer sus caminos?
    34. ¿Quién entró jamás en los pensamientos del Señor? ¿A quién llamó para que fuera su consejero?
    35. ¿Quién le dio primero, para que Dios tenga que devolvérselo?

    36. Todo viene de él, por él acontece y volverá a él. A él sea la gloria por siempre. ¡Amén!

    ResponderEliminar
  6. Excelente la disertación presentada, ahora bien hablando de conocimiento, me permito complementar la información dada, con el siguiente aporte: El ser humano puede captar un objeto en tres diferentes niveles, sensible, conceptual y holístico. El conocimiento sensible consiste en captar un objeto por medio de los sentidos; tal es el caso de las imágenes captadas por medio de la vista. Gracias a ella podemos almacenar en nuestra mente las imágenes de las cosas, con color, figura y dimensiones. Los ojos y los oídos son los principales sentidos utilizados por el ser humano. Los animales han desarrollado poderosamente el olfato y el tacto.
    En segundo lugar, tenemos el conocimiento conceptual, que consiste en representaciones invisibles, inmateriales, pero universales y esenciales. La principal diferencia entre el nivel sensible y el conceptual reside en la singularidad y universalidad que caracteriza, respectivamente, a estos dos tipos de conocimiento. El conocimiento sensible es singular y el conceptual universal. Por ejemplo, puedo ver y mantener la imagen de mi padre; esto es conocimiento sensible, singular. Pero además, puedo tener el concepto de padre, que abarca a todos los padres; es universal. El concepto de padre ya no tiene color o dimensiones; es abstracto. La imagen de padre es singular, y representa a una persona con dimensiones y figura concretas. En cambio el concepto de padre es universal (padre es el ser que da vida a otro ser). La imagen de padre sólo se aplica al que tengo en frente. En cambio, el concepto de padre se aplica a todos los padres. Por esto decimos que la imagen es singular y el concepto es universal.
    En tercer lugar tenemos el conocimiento holístico (también llamado intuitivo, con el riesgo de muchas confusiones, dado que la palabra intuición se ha utilizado hasta para hablar de premoniciones y corazonadas). En este nivel tampoco hay colores, dimensiones ni estructuras universales como es el caso del conocimiento conceptual. Intuir un objeto significa captarlo dentro de un amplio contexto, como elemento de una totalidad, sin estructuras ni límites definidos con claridad. La palabra holístico se refiere a esta totalidad percibida en el momento de la intuición (holos significa totalidad en griego). La principal diferencia entre el conocimiento holístico y conceptual reside en las estructuras. El primero carece de estructuras, o por lo menos, tiende a prescindir de ellas. El concepto, en cambio, es un conocimiento estructurado. Debido a esto, lo percibido a nivel intuitivo no se puede definir, (definir es delimitar), se capta como un elemento de una totalidad, se tiene una vivencia de una presencia, pero sin poder expresarla adecuadamente. Aquí está también la raíz de la dificultad para dar ejemplos concretos de este conocimiento. Intuir un valor, por ejemplo, es tener la vivencia o presencia de ese valor y apreciarlo como tal, pero con una escasa probabilidad de poder expresarla y comunicarla a los demás.

    ResponderEliminar
  7. Como hemos podido observar a lo largo de toda la disertación es que no todas las teorías que explican el conocimiento son igualmente válidas. Es por ello que: El relativismo depende del punto de vista del sujeto, por lo que no permite llegar a un criterio de verdad y puede llegar a justificar cualquier cosa. El realismo, que se atiene a los hechos tal como son, no se justifica adecuadamente y es fácilmente manipulada. El racionalismo tiene como base que los conocimientos son innatos, por lo que se abusa de la razón y no tiene en cuenta para nada la experiencia, que sabemos es también muy importante.
    Es así como en el lado contrario tenemos el empirismo que se basa en que los conocimientos empiezan a formar parte de nosotros a través de las experiencias que vivimos, y al contrario que el racionalismo, el empirismo abusa de la experiencia pero no cree que en los conocimientos influya la razón. Como podemos observar ambos extremos, el empirismo y el racionalismo, no son absolutamente válidos por lo que en un punto medio entre estas dos teorías esta Kant. Él creía que para conocer influían tanto la razón como la experiencia, por lo que en su teoría del conocimiento las unió a la dos, siempre criticando tanto al empirismo como al racionalismo. Siendo esta desde mi punto de vista la teoría más acertada de todas.
    En general, el conocimiento se define como una técnica o procedimiento para la comprobación de un objeto cualquiera o la disponibilidad o posesión de una técnica semejante. Un conocimiento es tal en cuanto subsiste la posibilidad de la comprobación, que puede tener varios grados de eficacia; cuando la eficacia de la comprobación decae o se anula, las técnicas de comprobación pierden su rango de conocimiento. El conocimiento es un constructo social, por lo mismo es histórico y el hecho de tener base social lo hace un poco más válido. Es a partir del conocimiento que se deriva el saber teórico.

    ResponderEliminar
  8. El conocimiento es un fenómeno con múltiples aspectos. Es un fenómeno psicológico, sociológico, biológico incluso. Cabe, pues, su estudio desde muchos puntos de vista, a partir de múltiples ciencias empíricas. También en el estudio del conocimiento científico cabe esta perspectiva científica, representada ya de hecho por la ciencia de la ciencia. La epistemología genética de Piaget pretende también constituir una teoría general del conocimiento de tipo racionalista: el conocimiento científico como modelo más desarrollado de cualquier forma de conocimiento con base en los resultados de ciencias positivas que se ocupan de los procesos cognoscitivos, como la psicología genética fundada y desarrollada por el mismo Piaget, la biología, la sociología y la historia de las ciencias.
    De hecho, las investigaciones sobre el conocimiento de cualquier forma que se entiendan éstas: científica y filosófica, tienen que enfrentarse desde el principio con opciones de carácter estrictamente filosófico. Tal es el caso, fundamentalmente, de la opción necesaria a favor de una de las dos interpretaciones extremas: realismo o subjetivismo idealista. La concepción realista parte del supuesto de que el mundo conocido es exterior al sujeto y de que constituye un ideal de nuestro conocimiento el adecuarse con una realidad previamente dada. La actitud realista más consecuente es la que viene acompañada del calificativo crítico. El realismo crítico añade al realismo la idea de que nuestro conocimiento nunca agota de forma definitiva, ni se adapta o mejor, no sabemos si se adapta de forma exacta a esa realidad previamente dada. Frente a esta posición, las diferentes formas de subjetivismo idealista, implican en diversa medida la idea de que el conocimiento es un asunto fundamentalmente subjetivo, sin que sea posible entender la conexión entre nuestro conocimiento y la realidad que pretendemos conocer. Algunas concepciones actuales como el fenomenalismo, el operacionalismo, el instrumentalismo, representan en el fondo diversas variantes del idealismo subjetivo.
    Respecto a los supuestos ontológicos que pueden acompañar a las diversas concepciones sobre el conocimiento, está claro que aunque no hay una reacción de implicación lógica, las posturas más coherentes con el realismo por una parte y con el subjetivismo por otra son, respectivamente, el materialismo y el espiritualismo o idealismo objetivo.



    ResponderEliminar
  9. La epistemología también estudia los criterios para reconocer y estar seguros de la verdad, principalmente la evidencia, el sentimiento de seguridad acerca de la certeza de una proposición; otro criterio, la intersubjetividad, se define como la idea de que una creencia ha de ser aceptable para cualquier sujeto racional para ser admitida como verdadero conocimiento. Hay quienes utilizan la noción de epistemología como sinónimo de gnoseología. Ambos conceptos, sin embargo, no se refieren a lo mismo. Mientras que la epistemología se centra en el conocimiento científico y es considerada como una teoría acerca de la ciencia, la disciplina que se conoce como gnoseología pretende descubrir el origen y el alcance de dichos conocimientos.
    La epistemología, por otra parte, suele ser vinculada a la filosofía de la ciencia, aunque ésta es bastante más amplia. Ciertas cuestiones metafísicas, por citar un ejemplo, forman parte de la filosofía de la ciencia y no son objeto de estudio de los epistemólogos. Otra disciplina relacionada a la epistemología es la metodología. Hay que resaltar que, para el metodólogo, el conocimiento no está sometido a un juicio de valor: se lo considera, en cambio, como información ya validada y admitida por los científicos. Lo que hace la metodología es analizar cómo se puede expandir o incrementar el conocimiento científico.
    Podríamos decir que la epistemología, en última instancia, busca conocer el conocimiento. Este juego de palabras nos ayuda a entender que, al tomar el conocimiento científico como epicentro de sus preocupaciones, lo que hace el epistemólogo es perfeccionar dicho conocimiento, incrementando su utilidad y su valor a nivel social.

    ResponderEliminar
  10. El conocimiento es una creencia verdadera afianzada, en el fenómeno del conocimiento se encuentran frente a frente la conciencia y el objeto: el sujeto y el objeto. Por ende, el conocimiento puede definirse como una determinación del sujeto por el objeto. Un conocimiento es verdadero si su contenido concuerda con el objeto mencionado. Ahora bien, el empirismo es la posición que sostiene que el conocimiento se adquiere a través de los sentidos, esto le da paso también al racionalismo: según el cual, algunos tipos de conocimientos son innatos.
    En consecuencia, Platón, sostuvo que el conocimiento puede representarse por una línea dividida en dos partes desiguales: sensación vs ideas. La sensación y la imaginación como fuentes de conocimiento. en este orden, Aristóteles sostenía que el verdadero conocimiento se obtiene a través de la intuición y la experiencia. La sensación será la fuente básica y primaria del conocimiento.
    No se puede negar que ha existido la búsqueda de una explicación para el conocimiento. Y, sin embargo, la teoría de conocimiento también debe enfrentarse con el poderoso legado del escepticismo como escribió Sófocles, autor de obras trágicas tales como Edipo Rey y Antígona: Cuan terrible puede ser el conocimiento de la verdad cuando la misma es inevitable. La teoría del conocimiento se ocupa de la esencia y características del saber, pero no del saber en sí mismo, no de su estructura formal, sino de su “referencia objetiva”. Ahora bien, entendemos por referencia objetiva, la relación en la que el conocimiento está respecto de la realidad que pretende conocer. Tradicionalmente se acepta que un conocimiento que corresponde a la realidad es un conocimiento verdadero. La teoría del conocimiento, entonces, se ocupa del conocimiento que pretende ser verdadero.

    ResponderEliminar
  11. Desde que la filosofía ocupa lugar en el pensamiento humano, no sabemos si el conocimiento pleno es posible, y sobre ello me voy a cuestionar: ¿Cómo llegar a conocer la Verdad? Las posturas que se han dado a lo largo de la Historia de la Filosofía son varias, pero todas fundamentadas en dos vertientes claras que comenzaron con Platón y Aristóteles: racionalismo, cimentado en la absoluta confianza en el pensamiento, y empirismo, fundamentado en la ciencia. La primera rama, el racionalismo, tiene sus ventajas y sus inconvenientes. Si no lo pienso, no existe, diría Descartes. Esta afirmación sólo me lleva a pensar que el conocimiento es subjetivo a cada uno, y que por lo tanto, es imposible llegar al conocimiento puro, al conocimiento de la Verdad Absoluta. No obstante, el empirismo tampoco me da el conocimiento pleno, ya que su tesis fundamental es que lo que no sea demostrable científicamente no existe o es erróneo, por lo que ciertas realidades sentimentales (amor, amistad, compasión, bondad) no existirían en absoluto y serían invenciones propias. Por otro lado, está el factor de que si la realidad es percibida erróneamente por motivos diversos, la ciencia que utilizamos sería inexacta y nos daría un conocimiento falso de la realidad. Por lo tanto, el empirismo tampoco es el camino hacia la Verdad Absoluta. En cambio, ambas posturas me dan percepciones fragmentadas de la realidad, ya que la ciencia me puede explicar los fenómenos puramente objetivos y el racionalismo algunos que no lo son, pero ni siquiera la unión de unos y otros me dan el conocimiento supremo.

    ResponderEliminar
  12. El conocimiento es la cantidad de experiencias y observaciones que el hombre va adquiriendo día a día en todo lo que lo rodea; y esto a su vez se convierte en su verdad en lo que él cree hasta que en un momento dado por alguna razón o circunstancia que transforma su realidad deja de serlo, es por eso que no se habla de una verdad absoluta, porque la verdad es subjetiva lo que hoy es mañana no lo es.
    Existen diferentes tipos de conocimientos entre los cuales voy a mencionar: el conocimiento empírico que lo obtenemos por la observación, por instinto, también está el conocimiento científico el cual lo adquirimos a través de la investigación científica metódica para tener una verdad con certeza

    ResponderEliminar
  13. En su libro Hessen expresa que la teoría del conocimiento es una interpretación filosófica del conocimiento humano. De allí pues entonces pudiéramos partir diciendo que el conocimiento es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia por medio de la observación de las vivencias o provenientes de las cosas que suceden en la vida diaria y el aprendizaje, entonces el conocimiento tiene su origen en la percepción sensorial, después llega al entendimiento y concluye con la razón. Y a todas esta es una definición apasionada y llena de muchos aspectos que lo convierten en un fenómeno de hecho biológico, psicológico y sociológico que convierten al hombre en un ser como lo llamamos hoy en día un ser biopsicosocial y que puede obtener este conocimiento llamado experiencia a lo largo de sus vidas. Surgen varios tipos de conocimiento como resultado de un recorrido filosófico que inicia desde el principio de los tiempos, mucho antes de cristo; Es el resultado obtenido después de una búsqueda constante por el mundo y el universo y a todos estos se deduce que uno de estos, es el conocimiento a priori este se obtiene mediante las ideas que tenemos sobre algo mucho antes, de conocerlo o vivirlo. Otro tipo de conocimiento es el a posteriori que no es más que la experiencia que se tiene después de un suceso vivido u observado. Por otra parte el conocimiento común o también llamado Doxa, este es el conocimiento que se tiene sin el proceso de la observación.

    ResponderEliminar
  14. En su teoría epistemológica, Robert Brandom defiende una concepción inferencia lista del conocimiento que, aun poniendo el acento en la noción de justificación, no hace de ésta una condición necesaria para toda proposición que cuente como tal. Intenta así, mediante un único movimiento, tanto mantener la centralidad de la noción de justificación como preservar la relevancia propia de los mecanismos fiables de formación de creencias. A este respecto, la argumentación brandomiana, expuesta en el capítulo 3 La articulación de las razones, pretende demostrar dos cosas: La autonomía de las prácticas justificadoras respecto de aquellas que involucran mecanismos fiables de formación de creencias La dependencia de los mecanismos fiables de formación de creencias respecto de las prácticas justificadoras. Según esta línea argumentativa, entonces, es posible concebir una comunidad cuyo corpus de conocimiento se encuentre formado únicamente por creencias verdaderas obtenidas mediante prácticas justificadoras, en tanto que la situación inversa (esto es, una comunidad cuyo corpus de conocimiento se encuentre constituido exclusivamente por creencias verdaderas fiablemente formadas) no lo es.

    ResponderEliminar
  15. Acerca de la relación que existe entre el sujeto y el objeto, es el estudio sobre la posibilidad, el origen y la esencia del conocimiento, es la identificación de los elementos interactuantes en el proceso de conocimiento, en donde éste se concibe como un proceso, inicialmente individual y secuencialmente social que inicia desde el origen de los seres humanos y concluye con el fin de éstos, por tanto el conocimiento es la base para la reflexión y ha sido objeto de reflexión para poder explicar sus orígenes, su esencia, su función y sus posibilidades y esa reflexión lleva a proponer teoría sobre el conocimiento. A partir de los problemas que se plantea la teoría del conocimiento se han derivado diferentes corrientes, entre las más importantes: el racionalismo (sostiene que el conocimiento tiene su origen en el pensamiento) argumenta que el pensamiento es la gracia que da la divinidad para que el ser humano, por medio de los sentidos y la razón, pueda conocer. El empirismo, afirma que la única causa que da origen al conocimiento es la experiencia, entendida como la relación que tiene el individuo con su entorno. El proceso se inicia con la percepción sensorial de los objetos y la reflexión sobre lo asimilado, consolida el conocimiento. El intelectualismo parte de la idea de que tanto la razón como la experiencia son fuente del conocimiento en forma conjunta, a través del siguiente proceso: Se perciben imágenes sensibles de cosas concretas de la realidad, el entendimiento se activa a través de la razón, separando lo esencial del complejo percibido y sobre ello se emiten juicios, formando los conceptos básicos particulares que después de hacer una serie de operaciones se formularán en conceptos generales, los cuales son la base para la formulación de leyes lógicas del pensamiento. El apriorismo sostiene lo mismo que el intelectualismo, que la razón y la experiencia, son la fuente de conocimiento, sólo que esta corriente considera que en la razón se encuentra la base del conocimiento antes que en la experiencia.

    ResponderEliminar
  16. El hombre como sujeto de investigación agrupa una serie de saberes que analizan los conocimientos estos se relacionan con problemas de la realidad ya que construye a través de sus métodos empleados en la investigación, la solución o respuestas al problema, el método deductivo nos permite observar, recoger datos, reflexionar para así llegar a unas conclusiones satisfactoria, según Bunge dice que la epistemología como la rama de la filosofía que estudia la investigación científica esta centrada en la probabilidad de un determinado campo del conocimiento.
    La metodología actúa como una bisagra que relaciona método y epistemología en la investigación esta constituye una práctica especifica de conocimientos, la investigación es una labor que vincula teoría y práctica teniendo en general una internacionalidad: analizar, describir y explicar lo real, bien sea para reproducirlo o transformarlo. Pero es necesario advertir: lo real no se conoce por lo que pretendamos que sea, sino por los criterios de racionalidad es analizarlo. Por eso, una cosa es el método de investigación y el otro es el método de exposición.
    En la construcción del conocimiento, una investigación tiene que articular el antagonismo y la complementariedad al conjugar certeza con incertidumbre. Cuando surge algo distinto a nuestra certeza, entramos en crisis. Al interpretar algo que cambia, surge la emergencia, así se genera un nuevo discurso que interpreta un modo de vida.
    El conocimiento se materializa en el acto de conocer, el cual tiene como base material: el cerebro, el sistema nervioso y los sentidos, mediados por la inteligencia humana, esta última “influida” por tres factores: la herencia, la práctica y la cultura de ellos se constituyen formas, modos y maneras de conocer producidas por: el lenguaje la vivencia y la imaginación.

    ResponderEliminar
  17. Al internalizary pensar en estos dos versículos bíblicos nace una duda o más una duda una pregunta ¿siendo que Dios le da dominio al hombre sobre todo lo existe en la tierra como es que el principio de los tiempo el hombre se consideraba un ser incognoscible?.El conocimiento del mundo también conocido como conocimiento enciclopédico es la información que una persona tiene almacenada en su memoria a partir de lo que ha experimentado o vivido,En didáctica de lenguas extranjeras, la noción del conocimiento del mundo ha sido fructíferamente utilizada para dar cuenta del choque cultural que puede producirse en la enseñanza-aprendizaje de una lengua meta, puesto que el conocimiento del mundo compartido por una cultura no tiene por qué coincidir con el de otra. Ahora bien si se analiza detenidamente este pequeño fragmento nos encontramos con dos situaciones, es decir el hombre solo actúa por virtud, y el hombre es capaz de razonar y en su razonamiento bien determinado y desarrollado lo lleva a actuar bien, entonces el hombre seria un ser racional capaz de pensar y dar respuesta sobre el mismo. Es decir la conciencia cognoscente no saca sus contenido de la razón si no de la experiencia. Por tanto en el empirismo el conocimiento comienza con la experiencia y solo en ella encuentra apoyo y argumento, no y nada en el intelecto que no provenga de la experiencia.

    ResponderEliminar
  18. Al internalizary pensar en estos dos versículos bíblicos nace una duda o más una duda una pregunta ¿siendo que Dios le da dominio al hombre sobre todo lo existe en la tierra como es que el principio de los tiempo el hombre se consideraba un ser incognoscible?.El conocimiento del mundo también conocido como conocimiento enciclopédico es la información que una persona tiene almacenada en su memoria a partir de lo que ha experimentado o vivido,En didáctica de lenguas extranjeras, la noción del conocimiento del mundo ha sido fructíferamente utilizada para dar cuenta del choque cultural que puede producirse en la enseñanza-aprendizaje de una lengua meta, puesto que el conocimiento del mundo compartido por una cultura no tiene por qué coincidir con el de otra. Ahora bien si se analiza detenidamente este pequeño fragmento nos encontramos con dos situaciones, es decir el hombre solo actúa por virtud, y el hombre es capaz de razonar y en su razonamiento bien determinado y desarrollado lo lleva a actuar bien, entonces el hombre seria un ser racional capaz de pensar y dar respuesta sobre el mismo. Es decir la conciencia cognoscente no saca sus contenido de la razón si no de la experiencia. Por tanto en el empirismo el conocimiento comienza con la experiencia y solo en ella encuentra apoyo y argumento, no y nada en el intelecto que no provenga de la experiencia.

    ResponderEliminar
  19. Existen diversos significados respecto al concepto de epistemològia, esto depende de las diferentes corrientes del pensamiento, la existencialista, la define como una reflexión profunda, mientras que la racionalistas, la plantea como la filosofía de las ciencias, que pretende analizar el espíritu y la validez científica, a todas ellas PIAGET, la emboza como el instrumento científico de forma organizada fundamentada en las ciencias.
    A sí mismo el historicismo, y el materialismo dialéctico, la conciben como una teoría del conocimiento, los cuales son fundamentados en el conocimiento y el lenguaje, en forma analítica, empleados en los procesos para conocer e interpreta el mundo, y transformar la realidad, a todos ellos la producción del conocimiento, no puede separarse de las condiciones sociales, económicas e ideológicas existentes en la época y contexto cultural determinado.
    En lo que se refiere a los Empiristas, defienden que el hombre produce conocimientos por medio de la observación directa y natural de la realidad, en lo esencial el Positivismo comprueba y verifica teorías, al respecto la pragmática, se basa en la forma como el ser humano produce y justifica el conocimiento, esta se fundamenta en la utilidad social.
    En este sentido es pertinente resaltar, que el dogmatismo, por ser una de las primeras dimensiones de la epistemología, orienta sus fundamentación en tres vértices, las cuales son: realismo ingenuo (admite conocer las cosas desde la vida diaria) confianza absoluta (determina el conocimiento) y completa sumisión (la autoridad que la impone), por lo tanto el dogmatismo en sentido religioso esta unido al sentido filosófico

    ResponderEliminar
  20. Filosofía de la ciencia o epistemología cuyo objetivo describir el universo en un lenguaje ordenado que nos ayude a mirar hacia delante. Para J.Bronowski uno de los intereses de la filosofía ha sido el problema del conocimiento humano, se ha preguntado junto a otros filósofos cuáles son las distintas formas de conocimiento, cuál es su naturaleza y su validez, obviamente dentro de las distintas formas del conocimiento que consideraron en la antigüedad fue la ciencia, pero ha sido la modernidad la que ha destacado la ciencia como la principal forma de conocimiento, ya que el éxito de la ciencia no sólo se basa en el conocimiento del mundo sino también en la vida práctica de los seres humanos, a través de la técnica, le dio cada vez un mayor impulso; sin embargo la ciencia crece a la medida que el hombre evoluciona de forma intelectual, ya que cada dia nuestro medio nos exige la adquisición de nuevos conocimientos y de esta manera mantenernos en un constante aprendizajes, hasta tal punto que la sociedad moderna se encuentra en un descubrir de nuevas sabidurías.

    ResponderEliminar
  21. La filosofía cuyo objetivo es conocer esclarecer en que consiste el acto de conocer, cual es la escencia del conocimiento, cual es la relación cognoscitiva entre el hombre y las cosas que lo rodean, a pesar de que es una acción cotidiana no hay un acuerdo acerca de lo que sucede cuando conocemos algo. La definición más sencilla nos dice que conocer consiste en obtener una información cerca de un objeto, por tal razón conocer es conseguir un dato o una noticia sobre algo, cuando logramos esta acción estamos en presencia del conocimiento; es esa noticia o información acerca de ése objeto. Vista la teoría del conocimiento como una doctrina filosófica, que nos permite precisar su ubicación en el todo que es la filosofía, es necesario que antes aparezca una definición esencial de esta, el termino filosofía deriva del griego y quiere decir amor a la sabiduría o , lo que es lo mismo, deseo de saber, de conocer.

    ResponderEliminar
  22. Compañero y compañeras: Wilson, Doris y Elsie, el ciclo se cerró el día 22-07-15; según lo acord.ado

    ResponderEliminar
  23. Existen muchas perspectivas desde las que se puede considerar el conocimiento en su función y fundamento, que responde a las facultades intelectivas como principio de vida y alma humana racional. Hoy día la ciencia la ciencia habla de cognición o actividades cognitivas como un conjunto de acciones y relaciones complejas dentro de un sistema complejo cuyo resultado consideramos conocimiento. Conocer, y su producto el conocimiento va ligado a una evidencia que consisten en la creencia basada en la experiencia y la memoria, mientras que el saber, por su parte requiere, ademas de lo anterior, una justificación fundamental; es decir, un sistema coherente de significado y de sentido. Los conocimientos se adquieren mediante una pluralidad de procesos cognitivos: percepción, memoria, experiencia (tentativas seguidas de éxito o fracaso), razonamiento, enseñanza-aprendizaje. Estos procesos son objeto de estudio de la ciencia cognitiva, las sociedades contemporáneas, la difusión o al contrario y la retención de los conocimientos que tiene un importante papel en lo político, económico, incluso militar; todo ello contribuye a hacer del conocimiento una fuente de poder.

    ResponderEliminar
  24. Sócrates pensaba que la naturaleza humana estaba constituida por la virtud, entendida como el saber actuar bien.Las posturas que se han dado a lo largo de la Historia de la Filosofía son varias, pero todas fundamentadas en dos vertientes claras que comenzaron con Platón y Aristóteles: racionalismo, cimentado en la absoluta confianza en el pensamiento, y empirismo, fundamentado en la ciencia.A partir de los problemas que se plantea la teoría del conocimiento se han derivado diferentes corrientes, entre las más importantes: el racionalismo (sostiene que el conocimiento tiene su origen en el pensamiento) argumenta que el pensamiento es la gracia que da la divinidad para que el ser humano, por medio de los sentidos y la razón, pueda conocer,La principal diferencia entre el conocimiento holístico y conceptual reside en las estructuras. El primero carece de estructuras, o por lo menos, tiende a prescindir de ellas.

    ResponderEliminar