Filosofía de la Ciencia o Epistemología


Filosofía de la ciencia o epistemología cuyo  objetivo de la ciencia es describir el universo en un esquema o lenguaje ordenado que nos ayude a mirar hacia delante. Para  J.Bronowski  uno de los intereses de la filosofía ha sido el problema del conocimiento humano, se  ha preguntado junto a otros filósofos cuáles son las distintas formas de conocimiento, cuál es su naturaleza y su validez, obviamente dentro de las distintas formas del conocimiento que consideraron en la antigüedad fue la ciencia,  pero ha sido la modernidad la que ha destacado la ciencia como la principal forma de conocimiento, ya que el éxito de la ciencia no sólo se basa en el conocimiento del mundo sino también en la vida práctica de los seres humanos, a través de la técnica, le dio cada vez un mayor impulso; hasta tal punto que la sociedad moderna es consustancialmente una con la ciencia.

Debemos señalar algunas excepciones, como el idealismo alemán, la filosofía trató de mantener estrechos vínculos con la ciencia, pensemos en descartes (1596-1650), quien no es sólo el padre de la filosofía moderna, sino también matemático creador de la geometría analítica e impulsor del conocimiento del cuerpo humano como máquina igual que los demás seres vivientes, igualmente  recordemos a Leibniz, creador del cálculo infinitesimal y crítico de newton de igual a igual, sobre todo  kant investigando la posibilidad de la ciencia a partir del hecho real de la existencia de la ciencia newtoniana,  y así podríamos continuar,  señalando sobre los métodos,  no hay un método científico sino distintos métodos científicos según las distintas disciplinas científicas, ¿cuál es la base de la validez de dichos métodos científicos?.

David Hume, por ejemplo, puso en aprietos los fundamentos del método inductivo, sin que hasta el presente se haya logrado dar una respuesta completamente satisfactoria a sus requisiciones,  debido a ello Karl Popper piensa que el método inductivo no es el método científico, sino más bien el hipotético-deductivo,  lanzamos hipótesis para explicar los hechos, y tratamos de refutarlas para saber si resisten la crítica o no, además la filosofía de la ciencia  analiza la estructura conceptual de la ciencia, es importante señalar  que la gran ventaja de la filosofía es precisamente su potencia para el análisis conceptual debido a las herramientas lógicas y epistemológicas con que cuenta, el científico hace ciencia, pone en práctica sus métodos y estrategias; pero no siempre es plenamente consciente del alcance conceptual de dichos métodos, hoy  día predomina entre los filósofos de la ciencia esta orientación de análisis conceptual de la estructura de la ciencia, se ha denominado a ésta una teoría internalista de la ciencia, la mayor parte de lo expuesto, en su gran medida  se contextualiza en estas dos formas internalistas de la epistemología. Así mismo la filosofía de la ciencia trata de mirar la ciencia en sus relaciones externas,  no sólo la ciencia en sí misma, sus principios, sus métodos, sus conceptos, sino más bien sus relaciones con la sociedad, con la política, con otras formas del saber según éste se articula en cada época de la historia humana, esta vertiente ha cobrado mucha importancia.

 con la introducción de la dimensión histórica de la ciencia, hoy no se considera ya que haya existido siempre el mismo concepto de ciencia, sino que lo que se entiende por ciencia varía, por ejemplo de la antigüedad a la edad media, luego en el renacimiento y en la época moderna adquiere una nueva definición, por ejemplo, para aristóteles es importante la base empírica de la ciencia, pero en ella no incluye la experimentación como parte esencial, no es hasta la edad moderna, con algunas  excepciones antiguas, como arquímedes en Alejandría, que la experimentación se convierte en parte esencial del método científico, no fue  aristóteles, no fue en la edad media, que dan importancia a las matemáticas en la constitución de las ciencias, el pitagorismo, recogido luego por platón,  dio la importancia a la matemática; pero ello no tuvo consecuencias inmediatas en la antigüedad.

Asi mismo  la física que se impuso fue la de aristóteles, y es ajena a la matemática, en cambio, la edad moderna une la matemática y el experimento como los dos ejes que configuran la ciencia, entre los babilonios la ciencia era fundamentalmente empírica, recolección de datos, sin atrevidas teorías que los organicen en una trama conceptual, hoy proliferan los estudios histórico-filosóficos acerca de segmentos determinados del desarrollo de la ciencia, estos estudios han revolucionado completamente la idea que se tiene de la ciencia, hasta  hace mucho todo el mundo pensaba que la ciencia es un saber acumulativo, que progresaba sobre las conquistas ya adquiridas, pero después de  kuhn ya no son tantos los que piensan que la ciencia es acumulativa.

Para muchos piensan que alguna revolución científica interrumpe discontinuamente el desarrollo de una determinada línea de pensamiento científico y se inaugura otra nueva,  y que las nuevas concepciones no siempre, y  no en la mayoría de los casos conservan los principios, métodos y conceptos de la época anterior, en todo caso uno de los temas preferidos en la investigación histórico-filosófica de la ciencia es el modo de cambio de las teorías científicas, el progreso del conocimiento, donde era hasta hace muy poco un dogma indiscutido en la historia y la filosofía de la ciencia. hoy ya no sucede lo mismo. algunos ven en la ciencia más su función práctica que su alcance como medio de conocer la naturaleza de las cosas. pero no sólo se estudia la evolución interna de las teorías y conceptos científicos.

También se  estudia en relación con las condiciones sociales y políticas en que se desenvuelve la ciencia en cada época,  no solo hay historia filosófica de la ciencia; también hay sociología de la ciencia,  el marxismo, por ejemplo, planteó la difícil relación entre ciencia e ideología, es decir cuáles son los intereses de clase social que subyacen al desarrollo de una ciencia, de una teoría científica, de un método, etc. Michel Foucault y Paul Feyerabend han enfatizado las relaciones políticas de la ciencia, es decir, sus relaciones con el poder y los poderes que en cada momento de cada sociedad configuran la trama social, otras tendencias, como la de la escuela de frankfurt y la hermenéutica, destacan la diferencia entre los métodos científico naturales y las ciencias sociales e históricas, casi siempre se ha modelado el concepto de ciencia sobre la base de la investigación en las ciencias naturales y específicamente en la física.

De tal manera  que cada vez se ha hecho más compleja la trama de la filosofía de la ciencia, y parece que en la actualidad es necesario ubicar la ciencia en la trama general de la cultura humana; es ésta una tarea que siempre ha hecho la filosofía, coordinar los distintos valores y conceptualizar una política a gran escala de la cultura, donde muchos de los críticos de la ciencia se sienten abrumados por el impulso racionalista que la ciencia moderna ha traído, combatiendo las formas tradicionales del saber, por eso es necesario ubicar la ciencia en una escala de valores en la que podamos tener una perspectiva en el ámbito general de la cultura humana, es por ello, la ciencia sigue siendo la mejor forma de conocimiento  que dispone el ser humano, por lo menos la más exitosa.

Y muchos otros valores responden a dimensiones igualmente esenciales del ser humano, como la sensibilidad artística, la responsabilidad ética. Es cierto que no podemos abandonar la ciencia para caer en un oscurantismo suicida. Pero debemos saber valorar la totalidad de las dimensiones en que el ser humano se desenvuelve como ser histórico social. Es importante el conocimiento interno de la ciencia, sus principios, sus métodos, su estructura conceptual. Pero también es importante su relación con los valores, con la ética, con el arte, es decir, con la totalidad de la sociedad. Por eso decía Philip Frank que la filosofía de la ciencia es el puente entre la ciencia y las humanidades.

Es importante por eso abordar una  crítica a   la ciencia, la cual nos permite un mayor control de la realidad, la previsión y dominio del mundo natural; pero, recuerda frecuentemente, la eficacia no es necesariamente un signo de verdad;  la ciencia sirve también para ocultar un aspecto de la naturaleza que sólo los espíritus fuertes consiguen aceptar; el caos originario del mundo, la dimensión dionisíaca de la existencia, la ciencia nos instala cómodamente en un mundo previsible, ordenado, racional, es decir en la ciencia existe un punto oscuro, el cual no podemos observar desde nuestra perspectiva, es como describir lo que pasa a mi  alrededor,  y no poder describirme  a mí mismo.

El problema, la búsqueda y el dialogo, un problema es hacer epistemología,  es buscar la manera de conocerlo, resolverlo, es por ello que,  cada  uno de nosotros tenemos un problema y cada uno andamos en una búsqueda de dialogo de una realidad distinta, porque cada uno, presenta un contexto diferente, o  un mundo diferente tratando de transformarla, de unificarla, haciendo ciencia, filosofía o epistemología  porque ciencia es lo que hacemos en todo momento de nuestro accionar y la epistemología da razón a todas las cosas que hacemos.      




25 comentarios:

  1. Equipo nro 01 no plasmó la referencia bibliográfica consultada, además le envío esta dirección para que constaten que copiaron textualmente información de este texto. http://www.uprh.edu/humanidades/libromania/FilosofiaDeLaCiencia.pdf

    ResponderEliminar
  2. La Filosofía de las ciencias o bien llamada epistemología tuvo su origen en la Grecia antigua, pero surge partir del siglo XVII pasando hacer el corazón del pensamiento en la filosofía. De allí pues la epistemología se define como la teoría del conocimiento general y como la filosofía de la ciencia. De hecho, Aristóteles la señaló como la ciencia cuyo objetivo es conocer las cosas en su esencia y en sus causas. Evidentemente, la epistemología es un compuesto de conocimientos que tienen a la ciencia como objeto de estudio al hacer referencia a la naturaleza, estructura y límites del conocimiento humano. Por ende la epistemología es la teoría filosófica que trata de explicar la naturaleza, las variedades, los orígenes, los objetos y los límites del conocimiento científico. Por lo tanto es un orden filosófico que indaga los métodos, las teoría de las ciencias que tiene como único fin estudiar críticamente los principios, las hipótesis y los resultados de las diversas ciencias, con el propósito de determinar su origen, estructura, valor y alcance objetivo.

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. La palabra procede del griego, y está compuesta de φίλος ("filos", que en griego significa "amante de" o "amigo de", se suele confundir con amor que en griego sería "filia" o especialidad "ειδικότητα") y σοφία ("Pensamiento", Sabiduría, conocimiento, saber): φιλοσοφία (Amante de la Sabiduría). La filosofía de la ciencia se ocupa de saber cómo se desarrollan, evalúan y cambian las teorías científicas, y si la ciencia es capaz de revelar la verdad de las entidades ocultas y los procesos de la naturaleza. Su objeto es tan antiguo y se halla tan extendido como la ciencia misma. Algunos científicos han mostrado un vivo interés por la filosofía de la ciencia y unos pocos, como Galileo, Isaac Newton y Albert Einstein, han hecho importantes contribuciones. Numerosos científicos, sin embargo, se han dado por satisfechos dejando la filosofía de la ciencia a los filósofos, y han preferido seguir 'haciendo ciencia' en vez de dedicar más tiempo a considerar en términos generales cómo 'se hace la ciencia'. Entre los filósofos, la filosofía de la ciencia ha sido siempre un problema central; dentro de la tradición occidental, entre las figuras más importantes anteriores al siglo XX destacan Aristóteles, René Descartes, John Locke, David Hume, Immanuel Kant y John Stuart Mill. Gran parte de la filosofía de la ciencia es indisociable de la epistemología, la teoría del conocimiento, un tema que ha sido considerado por casi todos los filósofos.

    ResponderEliminar
  5. La reflexión epistemológica como tal se configuró en la antigüedad griega, pero el sentido de ciencia que tenía los griegos era muy diferente al sentido de ciencia que tienen los modernos. Y en la modernidad fue donde se configuró de manera más sólida el sentido de la epistemología que hasta el día de hoy sobrevive. La forma como se entendió la epistemología moderna se concentró o se hizo a partir de las características de las nuevas ciencias creadas en la modernidad, a partir de los siglos XVI y XVII, especialmente la física moderna de Galileo y Newton y la astronomía de Copérnico. Más tarde, en el siglo XIX, comenzó el debate sobre el carácter científico de las ciencias sociales y humanas, en medio del entusiasmo positivista por la ciencia moderna, considerada la forma ideal de ciencia. La primera ciencia social que aparece en escena bajo ese programa cientificista fue la sociología, y después de ella, el resto de las ciencias sociales. Desde la antigüedad griega se han hecho reflexiones políticas, sociales, antropológicas, etc., pero se asume que las ciencias sociales se constituyeron como ciencias, sólo hasta que se intentaron construir esas reflexiones con los parámetros de la ciencia moderna, con los criterios epistemológicos y el rigor metodológico de esa concepción de ciencia, desde el punto de vista positivista.

    ResponderEliminar
  6. La epistemología es de origen griego, en Grecia el tipo de conocimiento llamado episteme se oponía al conocimiento llamado doxa, así que la episteme era el conocimiento sometido a una reflexión rigurosa, de allí que el término epistemología se haya utilizado como ciencia o teoría del conocimiento científico, por otra parte la doxa era el conocimiento vulgar del hombre.
    Un ejemplo concreto de la diversidad teórica existente en la idea de epistemología en la actualidad lo constituyen las concepciones de Popper y Piaget. Para Popper, la epistemología viene definida por tres notas: por el interés de la validez del conocimiento, por su desinterés hacia el sujeto del conocimiento y por su carácter lógico metodológico. Por su parte, Piaget afirma que a la epistemología le interesa la validez del conocimiento, pero también las condiciones de acceso al conocimiento válido. Asimismo, Piaget considera que la epistemología tiene un carácter teórico y empírico no metodológico ni práctico, aspecto éste que lo diferencia de Popper.

    ResponderEliminar
  7. La epistemología, además de ser parte de la filosofía, es la parte más importante de la teoría de la ciencia se conoce también como gnoseología o teoría del conocimiento, ella procura entender el conocimiento en sí, el cómo es y no el cómo debe ser o debería ser… Su objetivo es aclarar las condiciones en que es posible el conocimiento humano, así como los límites dentro de los cuales puede darse; en otras palabras, juzga sobre su validez y sobre su alcance

    ResponderEliminar
  8. Se entiende que la epistemología es una disciplina que estudia cómo se genera y se valida el conocimiento de las ciencias. Su función es analizar los preceptos que se emplean para justificar los datos científicos, considerando los factores sociales, psicológicos y hasta históricos que entran en juego. En ese sentido, podemos establecer de manera más clara aún que la epistemología de lo que se encarga es de abordar la filosofía y el conocimiento a través de la respuesta a diversas preguntas de vital importancia como las siguientes: ¿qué es el conocimiento?, ¿cómo llevamos a cabo los seres humanos el razonamiento? o ¿cómo comprobamos que lo que hemos entendido es verdad?
    Es por ello que hay quienes utilizan la noción de epistemología como sinónimo de gnoseología. Ambos conceptos, sin embargo, no se refieren a lo mismo. Mientras que la epistemología se centra en el conocimiento científico y es considerada como una teoría acerca de la ciencia, la disciplina que se conoce como gnoseología pretende descubrir el origen y el alcance de dichos conocimientos. La epistemología, por otra parte, suele ser vinculada a la filosofía de la ciencia, aunque ésta es bastante más amplia. Ciertas cuestiones metafísicas, por citar un ejemplo, forman parte de la filosofía de la ciencia y no son objeto de estudio de los epistemólogos.
    Se podría decir que la epistemología, en última instancia, busca conocer el conocimiento. Este juego de palabras nos ayuda a entender que, al tomar el conocimiento científico como epicentro de sus preocupaciones, lo que hace el epistemólogo es perfeccionar dicho conocimiento, incrementando su utilidad y su valor a nivel social.

    ResponderEliminar
  9. Teniendo en cuenta que la Epistemología de la ciencia sociales tiene por objeto discutir en torno a las nociones y prenociones acerca de la ciencia y contribuir en la formación crítica del hombre en torno a los procesos de desarrollo ontológicos y metodológicos, se vincula al área social y cultural, su contenido es de naturaleza filosófica, requiere un conocimiento básico de la historia de la filosofía y su objetivo es situar al ser humano en un contexto amplio considerando las características epistemológicas de la búsqueda científica en general. Se busca en esencia que el hombre comience a dirigir su conocimiento hacia el ejercicio de interpretación teórica, partiendo del uso, la construcción y el cuestionamiento de los paradigmas de las ciencias naturales y sociales, para lo cual es indispensable el reconocimiento de la ciencia como un fenómeno complejo y dinámico.
    Ahora bien, la epistemología, como tal, es una rama de la filosofía que estudia los fundamentos y métodos del conocimiento científico. Para ello, procura dar respuestas a interrogantes tales como: ¿qué es el conocimiento?, ¿cómo se produce el proceso de razonamiento en la mente humana?, ¿cómo determinamos que aquello que hemos entendido es, en efecto, verdad? Así, la epistemología también se encarga de estudiar el grado de certeza del conocimiento científico en sus diferentes áreas, con el objetivo principal de estimar su importancia para el espíritu humano. Como tal, la epistemología también se puede considerar parte de la filosofía de la ciencia.

    ResponderEliminar
  10. La epistemología surgió con Platón, quien oponía el concepto de creencia u opinión al de conocimiento. De este modo, mientras la opinión es un punto de vista subjetivo, sin rigor ni fundamento, el conocimiento es la creencia verdadera y justificada que se ha obtenido luego de un riguroso proceso de comprobación y validación. Así, según la teoría de Platón, el conocimiento es el conjunto de todas las informaciones que describen y explican el mundo natural y social que nos rodea. la epistemología, además, provoca dos posiciones, una empirista que dice que el conocimiento debe basarse en la experiencia, es decir, en lo que se ha aprendido durante la vida, y una posición racionalista, que sostiene que la fuente del conocimiento es la razón, no la experiencia. Por otro lado, la epistemología, desde el punto de vista de la filosofía, también puede referirse a la teoría del conocimiento o gnoseología. En este sentido, vendría a referirse al estudio del conocimiento y del pensamiento en general. No obstante, hay autores que prefieren distinguir la epistemología, que se enfoca fundamentalmente en el conocimiento científico, de la gnoseología.
    En este orden de ideas, la epistemología genética es una teoría que sostiene que tanto el conocimiento como la inteligencia son fenómenos adaptativos del organismo humano a su entorno. Como tal, la epistemología genética es una teoría desarrollada por el psicólogo y filósofo Jean Piaget a partir de la síntesis de dos teorías previas: el apriorismo y el empirismo. Para el autor, el conocimiento no es algo innato en el individuo, según lo confirma el apriorismo, así como tampoco es algo que se logra únicamente a través de la observación del medio, como afirma el empirismo. De allí que, para Piaget, el conocimiento se produzca gracias a la interacción del individuo con su medio, de acuerdo con las estructuras que forman parte del individuo.

    ResponderEliminar
  11. Sabiendo que la epistemología es la rama de la filosofía que se encarga del estudio del conocimiento científico de allí pues, que la filosofía es amor a la sabiduría de la misma manera ambas van de la mano en el estudio del conocimiento, solo que la epistemología, desde el punto de vista científico mientras que la filosofía desde el ser. La teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su obtención, y los criterios por los cuales se le justifica o invalida. Es de reciente creación, ya que el objeto al que ella se refiere es también de reciente aparición. En Grecia, el tipo de conocimiento llamado episteme se oponía al conocimiento denominado doxa. La doxa era el conocimiento vulgar u ordinario del hombre, no sometido a una rigurosa reflexión crítica. La episteme era el conocimiento reflexivo elaborado con rigor. De ahí que el término "epistemología" se haya utilizado con frecuencia como equivalente a "ciencia o teoría del conocimiento científico".

    ResponderEliminar
  12. La filosofía es amor a la sabiduría, es el conocimiento empírico que vamos adquiriendo en las actividades diarias, es decir de la experiencia y la observación de los hechos, más no nos dice que eso que conocemos es así y no de otra manera, el ser humano comienza a filosofar cuando duda de algo, de un hecho o conocimiento que hasta el día de ayer daba por cierto. La filosofía es libre sin ataduras es decir es un saber o conocimiento no estructurado, que no parte de una hipótesis ni se ata a nada; cuando se realiza de forma estructurada y parte de un supuesto se convierte en una filosofía científica.

    ResponderEliminar
  13. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  14. La epistemología estudia filosóficamente el conocimiento científico. Lo examina desde diversos puntos de vista indagando los métodos, las circunstancias y los motivos de la obtención de un determinado conocimiento. La importancia de la epistemología radica en que ésta puede validar o anular un conocimiento científico a la luz de las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su obtención. Ahora bien, las ciencias sociales, así como todas las ciencias fácticas estudian hechos, ya sea dinámicos, en proceso o ya ocurridos y por ende fijos en el tiempo, a través de observaciones controladas. Este control de las observaciones es llevado hasta los extremos disponibles en el momento de la observación. Son estos límites que impone el marco contextual/referencial los que pueden cambiar, haciendo que una observación que en un momento se juzga valida, pueda volverse invalida en una prueba posterior con un conjunto de parámetros más estricto provisto ya sea por otras observaciones relacionadas o, por ejemplo, por los avances tecnológicos.
    En consecuencia, Piaget, La lógica, la metodología y la teoría del conocimiento, o epistemología, constituyen tres ramas importantes en el saber científico. Mediante la cual tratamos de explicar los orígenes, y los componentes del conocimiento científico, es decir el proceso filosófico desde sus inicios hasta las conclusiones que se emiten en una investigación científica. De acuerdo al autor la epistemología se clasifica en Meta científica, mediante el cual solo se aceptan el conocimiento científico como el único conocimiento valido; Para científica, mediante la cual la ciencia resulta cada vez menos objetiva; y científica, por lo que el fundamento es la explicación del conocimiento científico. Es un hecho de que las epistemologías pasan de los filósofos a los sabios, con lo que se construye de acuerdo a las necesidades de cada ciencia.

    ResponderEliminar
  15. La investigación epistemológica y sociológica sobre la ciencia ha dado lugar a una imagen de ésta compleja y poco asequible para los profanos. No obstante, las construcciones epistemológicas de diferentes autores han trascendido su mera individualidad para consolidar diversas escuelas o corrientes sobre la naturaleza de la ciencia, con importantes diferencias entre ellas pero también algunas coincidencias. Este artículo pretende superar el análisis basado en un autor concreto o una posición determinada, como ha ocurrido muy a menudo en la didáctica de las ciencias, para pasar a estudiar comparativamente cuatro importantes paradigmas (positivismo, realismo, pragmatismo y relativismo), entendidos como marcos generales de investigación que se consideran básicos para fundamentar un planteamiento educativo coherente con el objetivo de conseguir una mejor comprensión de la naturaleza de la ciencia en la enseñanza científica, a partir de las coincidencias y las discrepancias entre estos paradigmas. Puesto que el positivismo ha sido históricamente el primero en consolidarse, el análisis se iniciará con él. Los restantes son consecuencia de distintas críticas al positivismo, donde el relativismo le sigue en la exposición por ser la más radical y, también, porque es una forma de entender mejor los otros dos, el realismo y el pragmatismo, que en cierto modo defienden posiciones intermedias entre el positivismo y el relativismo.

    ResponderEliminar
  16. La epistemología es una disciplina filosófica, es la ciencia de las ciencias más antigua, su connotación varía de un país a otro, y para los fines que se utilice, sirve para designar una teoría general del conocimiento, de naturaleza filosófica o bien para estudios más pormenorizados sobre la génesis y la estructura de la ciencia. Estudia la producción de conocimientos científicos bajo todos sus aspectos: lógico, lingüístico, histórico, ideológico, sociológico, etc. La epistemología posee un estatus marginal en relación con las ramas nobles de la filosofía por lo que se le cuestiona su utilidad en la investigación. No pretende ser un sistema a priori dogmático que dicta autoritariamente lo que debe ser el conocimiento científico, más bien dado que las ciencias nacen y evolucionan en circunstancias históricas determinadas, la epistemología analiza cuáles son las relaciones que existen entre la ciencia y la sociedad, entre la ciencia y las instituciones científicas, entre la ciencia y las religiones o entre las diversas ciencias, así como la explicación científica de una ciencia, pero no pretende ni repetir ni reemplazar la ciencia ya que dichas explicaciones no son las mismas para cada disciplina y sus problemas epistemológicos no son resueltos de la misma manera.

    ResponderEliminar
  17. El mayor reto que ha enfrentado el ser humano, es el de construir el conocimiento basado en su realidad, pará así conocer y describir su entorno, aunado a la posibilidad de conocerse a sí mismo, lo cual le ha permitido pensar más allá de la supervi vencía, conduciéndolo a generar respuestas.
    El ser humano, a través de la historia ha obtenido respuesta en relación a la realidad, reconociendo, explicando, comprendiendo el origen y la naturaleza del pensamiento, en los diversos campos del conocimiento, así como los procedimientos utilizados, los cuales son partes de la epistemología.
    De este modo, el fin de la epistemología, es estudiar el principio y la estructurade la ciencia, además de describir los puntos de vistas lógicos, históricos y sociológicos.
    A sí mismo es importante tener en cuenta, que toda ciencia está formada por un aspecto material, donde se busca analizar, los objetos del conocimiento, en forma lógica, valorando los contenidos, dado que las ciencias nacen y evolucionan en circunstancias históricas determinadas

    ResponderEliminar
  18. La epistemología posee un estatus marginal en relación con las ramas nobles de la filosofía por lo que se le cuestiona su utilidad en la investigación. No pretende ser un sistema a priori dogmático que dicta autoritariamente lo que debe ser el conocimiento científico, más bien dado que las ciencias nacen y evolucionan en circunstancias históricas determinadas, la epistemología analiza cuáles son las relaciones que existen entre la ciencia y la sociedad
    La filosofía es libre sin ataduras es decir es un saber o conocimiento no estructurado se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su obtención, y los criterios por los cuales se le justifica o invalida Su objetivo es aclarar las condiciones en que es posible el conocimiento humano, así como los límites dentro de los cuales puede darse; en otras palabras, juzga sobre su validez y sobre su alcance En este orden de ideas, la epistemología genética es una teoría que sostiene que tanto el conocimiento como la inteligencia son fenómenos adaptados, del organismo humano a su entorno

    ResponderEliminar
  19. La filosofía y la ciencia, la filosofía cuyo objetivo es describir el mundo en un lenguaje ordenado que nos ayude a mirar hacia delante, para J.Bronowski, considera un interés de la filosofía el problema del conocimiento humano, quien en diferencia a otros filósofos se ha preguntado, las distintas formas del conocimiento, su naturaleza y su validez. Mientras ciencia no sólo se basa en el conocimiento del mundo sino también en la vida práctica de los seres humanos, a través de la técnica, le dio cada vez un mayor impulso, hasta tal punto que la sociedad moderna es consustancialmente una ciencia, por ejemplo de la antigüedad a la edad media, luego en el renacimiento y en la época moderna adquiere una nueva definición, para Aristóteles es importante la base empírica de la ciencia, pero en ella no incluye la experimentación como parte esencial, no es hasta la edad moderna, con algunas excepciones antiguas, como Arquímedes donde la experimentación se convierte en parte esencial del método científico, no fue aristóteles, que dan importancia a las matemáticas en la constitución de las ciencias, el pitagorismo, recogido luego por platón, dio la importancia a la matemática; pero ello no tuvo consecuencias inmediatas en la antigüedad.
    La ciencia nos instala cómodamente en un mundo previsible, ordenado, racional, es decir en la ciencia existe un punto oscuro, el cual no podemos observar desde nuestra perspectiva, es como describir lo que pasa a mi alrededor, y no poder describirme a mí mismo.

    ResponderEliminar
  20. La filosofía y la ciencia, la filosofía cuyo objetivo es describir el mundo en un lenguaje ordenado que nos ayude a mirar hacia delante, para J.Bronowski, considera un interés de la filosofía el problema del conocimiento humano, quien en diferencia a otros filósofos se ha preguntado, las distintas formas del conocimiento, su naturaleza y su validez. Mientras ciencia no sólo se basa en el conocimiento del mundo sino también en la vida práctica de los seres humanos, a través de la técnica, le dio cada vez un mayor impulso, hasta tal punto que la sociedad moderna es consustancialmente una ciencia, por ejemplo de la antigüedad a la edad media, luego en el renacimiento y en la época moderna adquiere una nueva definición, para Aristóteles es importante la base empírica de la ciencia, pero en ella no incluye la experimentación como parte esencial, no es hasta la edad moderna, con algunas excepciones antiguas, como Arquímedes donde la experimentación se convierte en parte esencial del método científico, no fue aristóteles, que dan importancia a las matemáticas en la constitución de las ciencias, el pitagorismo, recogido luego por platón, dio la importancia a la matemática; pero ello no tuvo consecuencias inmediatas en la antigüedad.
    La ciencia nos instala cómodamente en un mundo previsible, ordenado, racional, es decir en la ciencia existe un punto oscuro, el cual no podemos observar desde nuestra perspectiva, es como describir lo que pasa a mi alrededor, y no poder describirme a mí mismo.

    ResponderEliminar
  21. La filosofía y la ciencia, la filosofía cuyo objetivo es describir el mundo en un lenguaje ordenado que nos ayude a mirar hacia delante, para J.Bronowski, considera un interés de la filosofía el problema del conocimiento humano, quien en diferencia a otros filósofos se ha preguntado, las distintas formas del conocimiento, su naturaleza y su validez. Mientras ciencia no sólo se basa en el conocimiento del mundo sino también en la vida práctica de los seres humanos, a través de la técnica, le dio cada vez un mayor impulso, hasta tal punto que la sociedad moderna es consustancialmente una ciencia, por ejemplo de la antigüedad a la edad media, luego en el renacimiento y en la época moderna adquiere una nueva definición, para Aristóteles es importante la base empírica de la ciencia, pero en ella no incluye la experimentación como parte esencial, no es hasta la edad moderna, con algunas excepciones antiguas, como Arquímedes donde la experimentación se convierte en parte esencial del método científico, no fue aristóteles, que dan importancia a las matemáticas en la constitución de las ciencias, el pitagorismo, recogido luego por platón, dio la importancia a la matemática; pero ello no tuvo consecuencias inmediatas en la antigüedad.
    La ciencia nos instala cómodamente en un mundo previsible, ordenado, racional, es decir en la ciencia existe un punto oscuro, el cual no podemos observar desde nuestra perspectiva, es como describir lo que pasa a mi alrededor, y no poder describirme a mí mismo.

    ResponderEliminar
  22. La filosofía y la ciencia, la filosofía cuyo objetivo es describir el mundo en un lenguaje ordenado que nos ayude a mirar hacia delante, para J.Bronowski, considera un interés de la filosofía el problema del conocimiento humano, quien en diferencia a otros filósofos se ha preguntado, las distintas formas del conocimiento, su naturaleza y su validez. Mientras ciencia no sólo se basa en el conocimiento del mundo sino también en la vida práctica de los seres humanos, a través de la técnica, le dio cada vez un mayor impulso, hasta tal punto que la sociedad moderna es consustancialmente una ciencia, por ejemplo de la antigüedad a la edad media, luego en el renacimiento y en la época moderna adquiere una nueva definición, para Aristóteles es importante la base empírica de la ciencia, pero en ella no incluye la experimentación como parte esencial, no es hasta la edad moderna, con algunas excepciones antiguas, como Arquímedes donde la experimentación se convierte en parte esencial del método científico, no fue aristóteles, que dan importancia a las matemáticas en la constitución de las ciencias, el pitagorismo, recogido luego por platón, dio la importancia a la matemática; pero ello no tuvo consecuencias inmediatas en la antigüedad.
    La ciencia nos instala cómodamente en un mundo previsible, ordenado, racional, es decir en la ciencia existe un punto oscuro, el cual no podemos observar desde nuestra perspectiva, es como describir lo que pasa a mi alrededor, y no poder describirme a mí mismo.

    ResponderEliminar
  23. Entendiendo la filosofía como la ciencia que se encarga del análisis y el alcance del razonamiento humano, puedo considerar que éste se desenvuelve en un único nivel es una simplificación que se necesita para resolver problemas en el día a día. Sin embargo, el entrenamiento en el razonamiento y en la argumentación puede ser una herramienta muy útil para la resolución de problemas y el alcance de acuerdos en las instituciones, tanto públicas como privadas, ya que su objetivo es describir el mundo en un lenguaje ordenado que nos ayude a mirar hacia delante, mientras ciencia no sólo se basa en el conocimiento del mundo sino también en la vida práctica de los seres humanos, a través de la técnica, le dio cada vez un mayor impulso,

    ResponderEliminar
  24. La epistemología es la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento sometido a una rigurosa reflexión critica de las verdades y creencias. Por otro lado el tipo de conocimiento llamado episteme se opina al conocimiento denominado doxa en busca de validar investigaciones que se emplean para justificar datos científicos considerando los factores sociales, psicológico e histórico de la humanidad. La epistemología también se encarga de estudiar el grado de certeza del conocimiento científico en sus diferentes áreas, con el objetivo principal de estimar su importancia para el espíritu humano. Como tal, la epistemología también se puede considerar parte de la filosofía de la ciencia, ya que, una de las grandes virtudes que tienen los seres humanos y que los diferencia de otros seres habitantes de este planeta, como los animales, es la capacidad que tienen de poder abstraerse de los estímulos que genera el entorno en su organismo, pudiendo dirigir sus acciones y tener voluntad de sus actos, para lo cual cuenta con un avanzado desarrollo de su mente que conlleva al uso de la razón como forma de poder lograr un objetivo.

    ResponderEliminar
  25. La Filosofía de las ciencias o bien llamada epistemología tuvo su origen en la Grecia antigua, pero surge partir del siglo XVII pasando hacer el corazón del pensamiento en la filosofía, La filosofía de la ciencia se ocupa de saber cómo se desarrollan, evalúan y cambian las teorías científicas, y si la ciencia es capaz de revelar la verdad de las entidades ocultas y los procesos de la naturaleza. Su objeto es tan antiguo y se halla tan extendido como la ciencia misma. Piaget afirma que a la epistemología le interesa la validez del conocimiento, pero también las condiciones de acceso al conocimiento válido. Aristóteles es importante la base empírica de la ciencia, pero en ella no incluye la experimentación como parte esencial.

    ResponderEliminar