El Crecimiento del Conocimiento Filosófico de la Ciencia


Históricamente, la filosofía ha tenido muchos sentidos, según las inclinaciones particulares de los filósofos. Algunas de las definiciones más generalizadas son las siguientes: «La filosofía es la ciencia de las cosas humanas y divinas», «la filosofía es el estudio del ser en tanto que ser», «la filosofía es el esfuerzo reflexivo por alcanzar la felicidad», «la filosofía es el saber de todo saber, la ciencia de todas las ciencias, la ciencia universal», «la filosofía es aquella concentración mediante la cual el hombre llega a ser él mismo, al hacerse partícipe de la realidad», entre otras.
Sin embargo, todas esas acepciones son más apropiadas para la concepción que tenían los antiguos griegos, y posteriormente los filósofos renacentistas y de la época moderna, que la definición que tuvo durante la Edad Media y que tiene en la actualidad. En la Edad Media, la filosofía estuvo subordinada a la teología (que según los escolásticos era la «ciencia de Dios») y se orientó fundamentalmente hacia la reflexión sobre las cosas de la naturaleza y de la vida humana, confundiéndose con lo que posteriormente serían las ciencias naturales. En nuestra época, la filosofía ha perdido parcelas de conocimiento a medida que la ciencia ha tomado cuerpo y se ha desarrollado en numerosas especialidades. Pero aún así, siempre queda, y probablemente quedará, un margen para especular y razonar sobre el sentido de la vida y del universo, y sobre ese margen el pensamiento filosófico seguirá vigente.
Hoy por hoy, es una disciplina que es cultivada en las principales universidades del mundo, por alguna de las inteligencias más brillantes y que se desarrolla en varias dimensiones: explorando tradicionales problemas filosóficos, investigando la historia de la filosofía misma, abordando nuevas cuestiones teóricas o prácticas que precisamente el desarrollo científico-técnico plantea, pensando nuevos problemas ético-políticos que se presentan con los cambios sociales, etc.
En el siglo IV a.C, Aristóteles consideraba que existía un saber fundamentado cuya finalidad era establecer las causas de los sucesos, que trata de lo universal y necesario, muy distinto a aquel que proporciona la experiencia, es decir, el frecuentar un objeto, que es un saber que ignora las causas, que sólo conoce lo singular y lo contingente. En cuanto a la importancia, la filosofía es muy especulativa y busca ser un saber muy profundo. Para Aristóteles, la filosofía, por ocuparse de las causas primeras constituye el saber al que deben subordinarse las ciencias, según el punto de vista aristotélico, la filosofía a la que llama “sabiduría” es la reina o la madre de las ciencias.
En la Edad Media, con la hegemonía del cristianismo de Occidente, se constituye un nuevo saber, la teología revelada, que es considerada por la Iglesia como el saber supremo. Esta teología parte de admitir por la fe la verdad de la revelación, es decir, considera a la Biblia como la palabra de Dios. Apoyándose en la misma, la teología estudia a Dios, al mundo y al hombre. En esta época la filosofía seguía siendo considerada la reina de las ciencias, pero se encontraba subordinada a la teología, estimada como “ciencia sobrenatural” por la Iglesia. A esta nueva ubicación de la filosofía se la conoció y se conoce con el nombre de la filosofía como sierva de la teología.
En los tiempos modernos, se produce un gran desarrollo de las ciencias particulares que les da autonomía respecto de la filosofía. En el siglo XVII, se constituye la química como ciencia autónoma, y posteriormente ocurre lo propio con la biología y las llamadas ciencias humanas o sociales: psicología, sociología. En la filosofía de la época predominan cuestiones referidas al conocimiento, con disputas entre empiristas que afirman que la experiencia es la fuente y el fundamento del conocimiento, y racionalistas que consideran que la razón ocupa ese lugar. También para la misma época se desarrolla la filosofía política con pensadores y filósofos muy importantes de la ilustración. A medida que la Iglesia va perdiendo poder, la teología va decayendo y muchos filósofos y científicos la consideran desde entonces como un pseudo saber.
En el curso del siglo XIX continúa el desarrollo de las ciencias particulares y de las técnicas que en ellas se apoyan produciendo una gran transformación de la vida cotidiana. Es la época en que surge el positivismo, que es una posición que niega todo valor a la filosofía en nombre de los valores de las ciencias particulares. El cientificismo reduce todo conocimiento al conocimiento científico. Comte pensaba que era la ciencia la que proporcionaba los auténticos conocimientos sobre el mundo y que la única misión que le podía quedar a la filosofía era reunir en un sistema los conocimientos que proporcionaban las diversas ciencias para obtener una imagen global de la realidad.
Es interesante advertir que desde Aristóteles hasta Comte, la filosofía se ha convertido, en estas concepciones, de reina de las ciencias, en una disciplina totalmente subordinada a las mismas.
Una de las principales tareas de los filósofos en este campo consiste en formular ciertas “metodologías” o “lógicas del descubrimiento”. Estas metodologías no deben entenderse como un conjunto de reglas para resolver problemas científicos; tampoco para desarrollar hipótesis o teorías exitosas sino, por el contrario, deben considerarse como un grupo de reglas para la evaluación de teorías ya existentes y articuladas. Dichas reglas pueden comprenderse, además, como “teorías de la racionalidad científica”, “criterios demarcatorios” por ejemplo, para distinguir la ciencia de la pseudo-ciencia o, sencillamente, como “definiciones de la ciencia”.

En otras palabras, la reflexión filosófica de la ciencia es de carácter normativo, intenta establecer en qué consiste una buena o legitima explicación científica; nos proporciona ayuda para responder dos preguntas: ¿cuál es la naturaleza del progreso científico?, ¿en qué consiste la racionalidad de la ciencia?, de esta manera, lo que distingue a la relación filosófica acerca de la ciencia  de, por ejemplo, la historia, la psicología o sociología de la ciencia, es su naturaleza normativa.

En este sentido Popper puede considerarse un filósofo “clásico” de la ciencia, esto es, parte de un grupo de pensadores interesados en proponer metodologías o filosofías de la ciencia tales como Mach, Peirce, Poincaré, Duhem, Schlick, Carnap y otros escritores más recientes. Todos ellos procuraban establecer una base racional para la práctica científica o, como Popper, determinar las “reglas del juego científico”.       

En este sentido, el análisis reflexivo sobre la ciencia y su práctica, como también sobre las disciplinas profesionales que sustentan la filosofía o epistemología, han sido objeto de atención desde muchas décadas para científicos y filósofos. Esto ha derivado en la constitución de un campo autónomo y delimitado, denominado Filosofía de la ciencia, el que reflexiona desde un meta-análisis sobre la conformación, estructura y dinámica del conocimiento científico, y sobre los fines y condiciones de la práctica científica.

Existen acuerdos entre los principales autores en filosofía de la ciencia, que sus inicios como disciplina consolidada se remontan a principios del siglo XX con la configuración del Círculo de Viena en 1929. Este grupo científico-filosófico buscó elaborar explicaciones sobre la estructura del conocimiento científico, desde una posición derivada del Positivismo lógico conocida como Neopositivismo. Desde este enfoque, la ciencia comienza a ser estudiada por medio de la elaboración de meta-teorías que, primero, dan cuenta del conocimiento en sí mismo, y posteriormente, de la práctica científica.

Es importante destacar, que los grandes filósofos del Círculo de Viena consideraban  al conocimiento como un proceso acumulativo e independiente del observador, en donde se identifican Leyes empíricas y Leyes teóricas, las que explicarían cómo los científicos estructuran este conocimiento. Las leyes empíricas serían las relacionadas con los sentidos y se expresarían en "términos observables", es decir, bajo la creencia que los objetos existen independientemente del observador, como la temperatura, la presión, etc. Por otro lado, las leyes teóricas explicarían cómo funcionan los fenómenos de la naturaleza desde términos no observables, como átomos, moléculas, etc. Con el paso del tiempo se pone en tela de juicio la manera de concebir a la ciencia filosófica en dicotomías observables/teóricas, principalmente porque las "leyes empíricas" también responden a conceptualizaciones teóricas previas que se emplean para dar cuenta de lo que entendemos por realidad.

Thomas Kuhn en 1962 (La estructura de las revoluciones científicas), señala la existencia de un quiebre importante en la filosofía de la ciencia, por un lado,  se re-definen las maneras establecidas para comprender el conocimiento científico, otorgándole valor al “hacer” de los científicos, junto con las circunstancias sociales en las que se encuentran, debido a que formas más “competentes” de conocimiento científico se superponen al conocimiento anterior. Por otro lado, la ciencia transita desde una concepción lineal a una cíclica, el conocimiento no sería acumulativo, sino que se “reformaría” en cada revolución científica. Luego de sucesivas “revoluciones”, la manera de "hacer", y por ende, de “comprender” la ciencia, cambia según la configuración de Paradigmas. Estos paradigmas, que pueden entenderse como criterios de validación de la verdad, permutan y se transforman en función de múltiples factores, lo que afecta a la práctica científica.

Inicialmente, la filosofía de la ciencia buscaba la comprensión del conocimiento científico aislado e independiente de las características contextuales en las que se produce, es decir, para los neopositivistas del Círculo de Viena, el conocimiento es válido por su compleja estructura y composición lógica, en la que los factores contextuales no son, en primera instancia, determinantes. A partir de los cuestionamientos de Kuhn, se identifica que estos factores sí son determinantes en la práctica científica, por lo que resulta crucial comprenderlos y relacionarlos con la elaboración de meta-teorías que den cuenta de ello. De este modo, la ciencia ya no sólo se entiende como el conocimiento aislado, sino también como una práctica social y humana, por lo que es imposible aislar los valores, la política y toda ideología del conocimiento científico.

Los debates actuales en filosofía de la ciencia comienzan a desvanecer la distinción dicotómica de contexto de justificación (estructura teórica del conocimiento) y contexto de descubrimiento (características “externas” a la ciencia que podrían influir en su desempeño, como la política, los valores, etc.), conceptos empleados para dar cuenta que el conocimiento permanece aislado y no se relaciona con características que, arbitrariamente, se distinguen y se separan de la ciencia. Una de las posiciones más actuales propone que la ciencia es, como hemos señalado, una práctica social y humana y produce epistemologías o formas de conocer construidas (acordadas y consensuadas por métodos igualmente acordados) que también dependen del contexto para ser formuladas.

 AUTORAS:
Equipo Nro 01 Cohorte 2013. UPEL-IMPM
·         Mirna J. Ron  
·         Dannellys Espinoza
·         Beatriz Mago
·         María Yánez
·         Yaurima Márquez




REFERENCIAS

BÁRCENAS, R. (2002). Contexto de descubrimiento y contexto de justificación: un problema filosófico en la investigación científica. Acta Universitaria. Universidad de Guanajuato, México. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/416/41600206.pdf

BARRERAS M. (2010) Modelos Epistémico en Investigación y Educación. Sexta Edición.  Caracas: Servicios y Proyecciones para Americe Latica: Quirón Ediciones.

DÍEZ, J. y MOULINES, C. U. (1997). Fundamentos de Filosofía de la Ciencia. Barcelona: Arie.

ECHEVERRÍA, J. (1998) Filosofía de la Ciencia. 2da edición. Barcelona: Ariel,

MARCOS, A. (2010). Ciencia y Acción. Una filosofía práctica de la ciencia. México: Fondo de Cultura Económica.

POPPER K. (1967). Conjectures and Refutations: The Growth of Scientific Knowledge (Nueva York: Basic Books, 1962). Traducción castellana: El desarrollo del conocimiento científico: Conjeturas y refutaciones (Buenos Aires: Paidos.

KUHN, T. (1962). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.


27 comentarios:

  1. la filosofía ha estado en nuestras vidas y a esto me refiero a los inicios de la humanidad de explicarse y conocer el mundo que lo rodea , y de que alguna manera surgió la preocupación de los antiguos pensadores como platón y Aristóteles de llegar a comprender la búsqueda de la verdad ,ya que alguien dijo aquel que vive solo al día esta destinado a vivir en la oscuridad , y es muy cierto esta postura dicha por Jesucristo , porque solo la luz del conocimiento ilumina .
    Y pienso que en pleno siglo XXI , no estamos para devolvernos a la época de Sócrates , si no al contrario nutrirse de ella y adoptar las ideas de Kuhn , en cuanto a los cambios paradigmáticos, ya que la filosofía ha cambiado su cultura por la revolución tecnológicas (Revolución científicas), esto quiere decir que la filosofía actual relee, critica y reflexiona intentando buscar nuevas formas de pensamiento , se le podría decir filosofía postmodernista , al filosofar estamos aprendiendo a vivir y saber morir , en un mundo cambiante y a si alcanzar la suprema felicidad entre el bien y la vida

    ResponderEliminar
  2. Al hablar de ciencia, se hace referencia a "conocimiento "y aproximación a la verdad por medio de la indagación. Históricamente el hombre ha buscado el por qué y las causas de las cosas de manera racional, surgiendo así la filosofía en la Grecia Antigua, producto del afán por entender el sentido general, conocer y explicar la realidad, posteriormente a principios del siglo xx, surge la filosofía de la ciencia o epistemología, la cual se ocupa de saber cómo se desarrollan, evalúan y cambian las teorías científicas.
    En la actualidad la filosofía de la ciencia no se inclina a la existencia absoluta o demarcada de criterios específicos, asumiendo así, que según el método empleado, el conocimiento obtenido y el contexto, cada investigación tiene características peculiares, dando lugar a nuevas concepciones paradigmáticas.

    ResponderEliminar
  3. La ciencia fue considerada por Aristóteles como conocimiento cierto por medio de causas, pero para Auguste Comte, se reducía a relacionar fenómenos observables, renunciando al conocimiento de las causas. Por otro lado el conocimiento es una búsqueda constante de sentido, posibilidades e interpretación de todo aquello que rodea al hombre, la filosofía se nutre de la actividad científica y esta de la filosofía. Entendiendo que la filosofía, es el conocimiento que proviene de la reflexión sistemática y metódica acerca de las verdades ultimas de la existencia humana y de todo lo que nos rodea, por su parte el conocimiento filosófico permite dar razón de las cosas en el sentido de la explicación y la teoría.
    Todas estas inquietudes sobre la existencia humana y lo que nos rodea, han surgido desde comienzos de la humanidad y nunca han sido resueltas de forma incuestionable ya que toda respuesta se enfrenta a una crítica que pretende superar las respuestas anteriores, sin que se den por cerradas dichas discusiones, porque lo fundamental es reconocer estos procesos históricos y poder situarse frente a los mismos de forma reflexiva y crítica, buscado a lo largo de la historia tener cada vez más certeza sobre la vida y la realidad.

    ResponderEliminar
  4. así es mis queridas colegas , gracias a la filosofía la ciencia ha podido avanzar porque esta condiciona el pensamiento humano e investiga y profundiza cualquier inquietud planteada por el hombre , en la actualidad el conocimiento esta muy ligado con la investigación ya que se ocupa de estudiar los hechos de una manera sistémica organizada ,ya que ambas son ciencias y su único objetivo es buscar respuestas y explicaciones a los paradigmas que han sido de interés para los filósofos modernos, tantos racionalista (Descartes,Espinoza),empiristas(Bacon, Locke),idealista(Kant).

    ResponderEliminar
  5. Partiendo de que la filosofía es el amor por la sabiduría diríamos entonces que esta definición clásica la convierte en una tensión que nunca concluye es decir, es una búsqueda sin termino del verdadero conocimiento pues la utilidad de la filosofía es una practica de sentido común que esta en nuestras vida desde que nacemos hasta que morimos . Como ser humano sentimos la necesidad de saber ,explorar y conocer el por qué de las cosas y principalmente las intelectuales por razón de las cuales el hombre se distingue por sus conocimientos lo cual vale tanto como decir que la filosofía constituye la perfección más noble y la característica del hombre como un ser inteligente en el orden natural. Para sustentar lo dicho anteriormente voy a citar a Piaget que dice : los seres humanos nacemos con la tendencia a organizar nuestro proceso de pensamiento a través de esquemas estructurales.

    ResponderEliminar
  6. la ciencia o epistemologia según aristoteles estudian la estructura, métodos y la validez que esta relacionada con la naturaleza y el origen del conocimiento. esto se basa en la experiencia de la vida y posición racionalista que sostiene que la fuente del conocimiento es la razón no la experiencia, esta desarrolla el dos teorías según piaget el apriorismo y el impirismo; el conocimiento no es algo innato en el individuo confirma el apriorismo por otro lado el impirismo se refiere al conocimiento no se logra solo si no a través de la observación del medio.

    ResponderEliminar
  7. Actualmente tenemos una sociedad que gira en torno a los avances tecnológicos , la moda, la nueva onda por decirlo en términos coloquiales esto ha formado en ellos morales basados en consumismo, anti valores, desinterés por los estudios entre otros; es necesario meter una nueva ideología ( forma de pensar ) basada en el respeto , fomentar la amistad y muchos más valores , tratar de inculcar el razonar , practicar la lectura,la música, algún otro tipo de recreación mental que alerte nuestras mentes y nos obligue a cuestionar nuestro entorno , no conformarnos con esta, sin tratar de cambiarlo y modificar. Dejar esa vida vacía de pasar horas frente un televisor,practicar juegos violentos (virtuales), dormir horas extras o chatear ya sea por teléfono o computadora. Es por ello; la enseñanza de la filosofía y su practica merece no solo ampliarse , sino también renovarse para que se restablezca la noción de la responsabilidad y para que cada individuo pueda una vez más ensimismarse completamente con el pensamiento como lo decía Hegel , enfrentase a los perjuicios y a las dominaciones de toda índole es decir al individuo le corresponde buscar en sí mismo las capacidades que exige el ejercicio reflexivo y crítico. Para finalizar voy a citar a Merlean Ponty que dice: la filosofía aporta a lo real sentido y razón.

    ResponderEliminar
  8. En referencia a lo expuesto, considero que lo más relevante no recae en los términos en sí, sino en el proceso evolutivo y su importancia para la humanidad; por lo que es preciso destacar que la ciencia y la filosofía van de la mano, y que aun cuando las dos han recorrido un extenso camino, no por ello están destinadas uniformemente a un ascenso sostenido, permanente y de gran auge.
    La ciencia tal como lo afirma Popper citado por Ascarraga (2003) “consideraba que esta es probablemente la única actividad humana en la que los errores son criticados y corregidos”. En este sentido, se precisa con esto gran parte del éxito que hoy disfruta esta actividad, que nos ayuda a comprender como son las cosas y como habrían de ser sin la existencia de la ciencia (una línea de tiempo sin cambio, sin adelantos y sin evolución), donde el hombre se ve preso sin posibilidades de dirigir su propio adelanto.
    En cuanto a la filosofía, su comienzo estuvo sujeto a la reflexión, a lo que el hombre comprende sobre la situación, a sus momentos y al entorno; en otras palabras es único para cada individuo, porque cada sujeto experimente su entorno de diferente forma y sus experiencias lo llevan a un entendimiento individual y más amplio sobre las situaciones o problemáticas presentes, como lo expresa Unamudo citado por Villar (2012) “la filosofía que es la búsqueda de una visión unitaria de las cosas, brota de nuestro sentimiento respecto a la vida misma”, a este respecto nos muestra el camino y nos ayuda a agudizar aun más nuestros sentidos para observar con mayor claridad lo que suscita en nuestro entorno, por lo que Azacarrada (2003) cita “en el pasado la filosofía ha sido una fuente esencial del conocimiento. Hoy sin embargo, no puede haber verdadera filosofía al margen de la ciencia.

    ResponderEliminar
  9. En la edad media se considera la filosofía como la reina de las ciencias, quedando entendido que en esa misma época con la hegemonía cristiana de occidente , se constituía un nuevo saber es decir, un saber supremo algo teológico revelado por Dios así lo llamó la iglesia ya que tiene considerada la biblia como el libro entre los libros , es decir, la palabra de Dios.
    Por eso se constituye la teología que revela lo profundo de Dios, el manual del hombre y del mundo. Queda reconocida en esta misma época de la filosofía como sierva de la teología, gracias a ésta grandes filósofos fueron inspirados para indagar acerca del potencial que hay en el ser humano , el cual no carece de raciocinio, como un ser pensante, así como lo expresaron los filósofos en uno de los conceptos como este : la filosofía es la ciencia de las cosas humanas y divinas , se diría así: la filosofía es la ciencias divina y humanas, ya que Dios es un ser supremo con mucho realismo al crear seres pensantes y humanos , porque hasta el presente tenemos las cualidades de un creador de aquel que ha establecido muchas cosas , se pueden mencionar tres cualidades que aun permanecen , como el de procrear , la mujer da a luz seres pensantes para llevar a cabo uno de sus mandamientos como fue el de fructificados y llenad la tierra, al ver como el hombre tiene la labor de labrar la tierra y comer del trabajo de sus manos , hasta finalizar con una de las mas oscuras que le toca al ser humano como experimentar la muerte.Por eso uno de muchos filósofos expresó que la filosofía es el saber de todo saber, se puede nombrar a uno de los grandes pensadores como Salomón , ya que se le consideraba como un hombre sabio, sus pensamientos tienen una parte reflexiva para alcanzar la felicidad .
    La filosofía estuvo subordinada a la teología( sostienen los eclesiásticos que era la ciencia de Dios) nosotros en este tiempo podemos decir la sabiduría es de Dios , tampoco podemos ignorar que la ciencia ha tomado cause en muchas ramas considerando al filosofo clásico de la ciencia como lo fue Popper y un grupo de pensadores que procuraron establecer una base racional para la practica científica, como dijo Popper determinar las reglas del juego científico sobre todo con lo mas importante una base racional .
    Cabe destacar que a pesar de la ciencia y su desarrollo , siempre quedara vigente para continuar razonando sobre el significado de la vida desde un punto teológico y filosófico.

    ResponderEliminar
  10. Considerando lo expuesto vemos lo importante que vendría siendo la filosofía en el transcurrir de la historia de la humanidad; ya que sin ella no podríamos ver, comprender, analizar y estudiar el porqué de las cosas o fenómenos que se presentan a diario, viendo sin interés lo que ocurre a nuestro alrededor, gracias a nuestros filósofos entre ellos Pitágoras (582-500 a.C.): “La filosofía es un afán de saber libre y desinteresado”., Locke (1632-1704): “La filosofía es el estudio del origen, la certeza y el alcance del conocimiento humano”. Comte (1798-1857): “La filosofía es el sistema general de las concepciones humanas”. entre muchos que son meramente amantes de la sabiduría comprendemos la razón de lo que ocurre. Por consiguiente es que él solo hecho de querer investigar para buscar la solución de algo que se presenta ya somos filósofos, debido a que indagamos o investigamos y buscamos como resolver un problema o inquietud en la sociedad y sin querer usamos métodos y hasta teorías que sin saber que son las aplicamos. Sin duda el amor al conocimiento es la base de la ciencia y por tal motivo se dice que la filosofía es la madre del pensamiento científico ya que al momento de razonar nos preguntamos qué?, cómo?, cuando?, donde? y porque? de algo, y es que el solo hecho de razonar nos ayuda a tener la capacidad de crear, de inventar, de soñar y hacer realidad algo que sea de interés propio ya que sin interés no habría necesidad de investigar. “La filosofía es la ciencia del arte del conocimiento y del saber ya que es un sentimiento innato de todo ser”

    ResponderEliminar
  11. Desde el principio de la historia el termino filosófico ha tenido relevancia en las inclinaciones de los filosofos, com ya sabemos que la filosofía es el sentido de ser del ser humano, la razón de ser de todas las cosa; pero sin embargo, todos esos terminos son más apropiados para los antigûos griegos y filosofos de la época.
    En la edad media los ecolásticos subordinaron la filosofía en la creencia de que todo provenia de Dios, limltando así las libertades filosóficas que permitían comprender la lógica y la razón humana. Este proceso se llamo el oscurantismo, propiciando el período de la ilustración donde se empanciparon los saberes cientificos filosóficos.
    Para filosofos como Aristóteles existia un saber que establecia las causas de los sucesos, un saber que solo ignora las causas de lo singular y lo contingente.
    En el siglo IV a.C. Aristóteles mencionaba que la filisofía a la que llaman sabiduria es la madre de todas las ciencia, sin embargo la dinámica del siglo XVII trajo como consecuencia la separación de la dualidad entre la filosofía y la ciencia. Dando nacimiento a las ciencias puras como lo fue la matemáticas, biología y la física, relacionando así la filosofía con las ciencias sociales como lo son la sociología, antropología y la psicología; separando así la filosofía de la ciencias.

    ResponderEliminar
  12. Apreciados compañeros, procedo a emitir un particular criterio de filosofía y ciencia, para que un postulado tenga valor científico y filosófico es necesario que exista una relación directa entre la práctica visible y la teoría invisible, entre la acción intelectual y la corporal, entre el pensar y el hacer, aquí la relación filosofía-ciencia. La única prueba evidente de verdad o mentira es la práctica, los hechos. Evidencia falsedad científica, ilusión material, fantasía mental, un fenómeno que carece de relación causal –causa/consecuencia o efecto. Compañeros, ejemplo, quien suponga que la creación universal salió de la nada por generación espontánea; debe aceptar que él no tuvo padres, que se auto engendró y se parió a sí mismo. Así como todo lo material que el hombre ha hecho es visible, pues tuvo un creador humano, en forma similar todo lo que el hombre Es interiormente excluyendo el cuerpo físico es invisible: vida, pensamiento, sentimiento, emoción, voluntad, imaginación, memoria, etc. ¿Qué Autoridad Moral y académica posee quien se atreve a cuestionar esto?; ¿Qué clase de Auto respeto Intelectual tiene?, ¿Quién pretende exigirle a otro ser humano que le demuestre, lo que él no ha querido investigar directamente, lo que él no ha podido experimentar personalmente por sí mismo? allí radica la relación filosofía y ciencia, se piensa filosóficamente, luego se demuestra y se comprueba científicamente. Oswaldo Castillo Fajardo.

    ResponderEliminar
  13. Respecto lo ante expuesto etimológicamente; la palabra griega filosofía es traducida como amor a la sabiduría. Es decir en este sentido el filosofo es aquel que ama al saber y que lo desea en cuanto esta consiente de que no lo tiene, así al menas lo pensó platón. La actividad filosófica es entonces, la brusquedad de la verdad, del bien y de lo bello y por esto mismo la filosofía es un ejercicio moral que desarrolla la persona.
    Estrechamente emparentada con esta definición de la filosofía, se encuentra aquella otra que ve en ella una actividad que mejora cualitativamente la vida humana. Según esto la reflexión filosófica permite que el individuo enfrente las diversas situaciones de las existencias y logre sacar de ella el mayor provecho posible para su vida espiritual
    Es por ello tanto las ciencias sociales como las ciencias humanas junto con las ciencias formales, parten de un inicio filosófico, demostrando así que la filosofía no se ocupa de un único tema, sino que, partiendo del libre pensamiento y polarizando el conocimiento en función de la coherencia que emerge del texto, acaba formando sus propias divisiones y ramas, como la lógica, la ética, la metafísica, la filosofía política y la teoría del conocimiento o también conocida como epistemología.

    ResponderEliminar
  14. EL CRECIMIENTO DEL CONOCIMIENTO FILOSOFICO DE LA CIENCIA

    La filosofía toma como base el amor al conocimiento para buscar entender el porqué de las cosas, y es en esta trayectoria de búsqueda donde se ha confrontado con distintas dinámicas espaciales, que le han dado un impulso filosófico. El hombre ha buscado entender su entorno usando como herramienta la filosofía, es por ende que Aristóteles considera y la llama sabiduría, es la Reina o madre de la ciencia; entendiendo que la ciencia es todo aquello que es demostrable, sin embargo los escolásticos tenían una visión particular de cómo entender la filosofía estos la coincidían en forma espiritual, en que todo provenía de Dios su mayor defensor fue Santo Tomas de Aquino. Este momento filosófico fue conocido como el oscurantismo, no permitiendo otra concepción que no proviniera de lo divino. Pero la naturaleza humana siempre se ha revelado sobre lo ya establecido, y es en búsqueda de ese nuevo horizonte donde califica la comprensión del ser a través de la experiencia atribuyéndole a este el episte del conocimiento humano. Este movimiento se conoció como el empirismo. Sin lugar a duda toda rama de conocimiento se nutre de una relación holística, en los cuales distintos elementos conforman un todo que forman un ser único, hasta el siglo XVII la filosofía englobaba la Matemática, Física, Química, Biología, Sociología, Antropología entre otros. Pero es a partir de este momento histórico donde nacen las cienciasautónomas lo que dio origen a las ciencias humanas esto trajo una controversia entre las ciencias autónomas y la filosofía, siendo a través de la razón donde se esgrimen;defendida por Rene Descarte implementando así el método científico, pero la constante evolución de saberes nos trajo en el siglo XIX otro logro de razonamiento humano como lo es el positivismo, este se sustenta bajo el análisis de los hechos reales. Esta corriente de pensamientos transformo la realidad humana tomando como base los hechos comprobatorios para ser considerados ciertos o reales, el enfoque científico cambia de acuerdo al paradigma en cuanto al hacer y comprender de la ciencia. Los paradigmas son criterios de validación para comprender la verdad en la práctica científica. La constante evolución de saberes debe prepararnos para alcanzar nuevos conocimientos, y es la aceptabilidad y comprobación de estos nuevos criterios que nos permitirán acercarnos a conocimientos superiores en búsqueda de nuevas metas de conocimientos.

    ResponderEliminar
  15. El conocimiento filosófico es un conocimiento que se obtiene de los documentos escritos, pero esto no quiere decir que el filósofo se dedique únicamente a buscar datos escritos sino que los analiza y los corrobora en la práctica humana; los filósofos, cuando realizan investigaciones para producir conocimientos no utilizan ningún instrumento de medición, ya que el instrumento que requiere y con el cual “observa” su entorno, es básicamente el razonamiento. El trabajo filosófico es un trabajo en el que la actividad racional juega un papel muy importante, por cuanto conciben nuevas ideas, lo hacen después de haber analizado y criticado no sólo su pensamiento sino también el de filósofos tanto anteriores como contemporáneos.
    El análisis y la crítica son dos aspectos importantes que les sirven a los filósofos. A través de un buen análisis podemos darnos cuenta de cómo se han ido desarrollando los razonamientos, esto nos permite detectar fallas y contradicciones en las explicaciones.; mediante la crítica refutamos dichas fallas y contradicciones, y proponemos su superación.
    La filosofía se nutre de la actividad científica y viceversa, con ella reformula sus problemas, investiga de qué manera se plantean los problemas de las ciencias y el tipo de respuesta que se propone para la solución, teniendo así un saber generalizado, otra causa que puede condicionar el conocimiento se da en las situaciones donde los escasos recursos no permiten que sus chamos estudien pensando que esto no les es de ninguna utilidad a la hora de producir dinero con que sustentarse, al contrario se abocan a buscar carreras en donde se puedan ubicar rápidamente y donde ganen mucho dinero.
    El crecimiento de la filosofía ha sido notable, hoy más que nunca se dan en todas las universidades del mundo, mas sin embargo, considero que se proporciona como para salir del paso y decir que se está cumpliendo con esta tarea de enseñanza de la filosofía cuando la realidad ( a mi modo de ver) es que los alumnos se preocupan más por pasarla que de aprenderla y muchos profesores de cumplir con el programa y cobrar que de transmitir e incentivar de manera verdadera el estudio de la filosofía….



    ResponderEliminar
  16. Tanto las ciencias sociales como las ciencias humanas junto con las ciencias formales, parten de un inicio filosófico, demostrando así que la filosofía no se ocupa de un único tema, sino que, parte del libre pensamiento en función de la coherencia que emerge del texto, esta acaba formando sus propias divisiones y ramas como la lógica, la ética, la metafísica, la filosofía política y la teoría del conocimiento o también conocida como epistemología. Considero que la filosofía es un asunto de todos, nos corresponde luchar para que todas las barreras entre ésta la ciencia y el público en general se rompan, en sentido del trabajo, elaborar una epistemología histórica que se desarrolle en contacto directo con el medio científico. La tarea del filósofo de hoy según Dominique Lecourt "no es la de acompañar de bellas palabras el discurso del mundo". El mundo va como va; La filosofía no puede eludir la responsabilidad ética que es justamente pensar en el mundo. Hay que construir los medios para hacer escuchar esa otra manera de hacer filosofía, y después de encontrar los medios utilizarlos al máximo para hacer del pensamiento una celebración; porque es una de las actividades humanas que provoca tal felicidad donde el hombre nunca se arrepiente de haber pensado. A la filosofía se le debe dar una connotación cultural, porque en ella resplandece la verdad, ella ayuda al hombre a plantear su existencia en una forma diferente, la insta a luchar por la autenticidad y originalidad de su mismo ser…

    ResponderEliminar
  17. La investigación acción participativa, es una metodología que apunta a la producción de un conocimiento propositivo y transformador, mediante un proceso de debate, de ideas, reflexión y construcción colectiva de saberes entre los diferentes actores de un territorio, con el fin de lograr la transformación social y el investigador entramara, cónsonamente y de manera liberadora de agrosomodar/articular su postura como es la investigación, que reorienta un proceso de estudio de foco a la realidad o de aspectos determinados de ella, con rigor científico, sea con el espacio infinito de la fenomenología, hermenéutica, interaccionismo simbólico, etnometodología. Investigación de acción participativa, historia de vida, feminismo y otros senderos luminosos comprometedores, que se pueda contrastar dentro del campo investigativo de la posibilidad apasionada en la nueva era del ser humano como actor principal de su rol protagónico de los fenómenos que suceda a su entorno como es la racionalidad interpretativa/comprensiva. En una investigación cualitativa el “marco teórico” no debe “enmarcar” (delimitar) la búsqueda del investigador, es decir, sólo tiene por finalidad exponer lo que se ha hecho hasta el momento para esclarecer el fenómeno objeto de la investigación. Debe referir las principales investigaciones sobre el área o áreas cercanas: autores, enfoques y métodos empleados, conclusiones e interpretaciones teóricas a que llegaron y otros elementos de importancia. Como la metodología es, por definición, el camino a seguir para alcanzar conocimientos seguros y confiables y, en el caso de que éstos sean demostrables, también ciencia, la elección de una determinada metodología implica la aceptación de un concepto de “conocimiento” y de “ciencia”, es decir, una opción epistemológica (teoría del conocimiento) previa; pero esta opción va acompañada, a su vez, por otra opción, la opción ontológica (teoría sobre la naturaleza de la realidad). La metodología cualitativa está muy consciente de estas dos opciones.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. También es importante resaltar, que la investigación-acción participativa combina dos procesos, el de conocer y el de actuar, implicando en ambos a la población cuya realidad se aborda para estar al servicio de la colectividad; busca ayudarlos a resolver sus problemas, necesidades y ayudar a planificar su modo de vida. Se plasma con una óptica endógena, es decir, desde dentro y desde abajo: desde dentro de la comunidad estudiada; desde abajo lleva a la participación incluso a quienes no han podido estudiar (los más pobres).

      Eliminar
  18. La filosofía de la ciencia investiga la ciencia como actividad cognoscitiva, como actividad valorativa y como práctica. Entre otras cosas, estudia la naturaleza del conocimiento científico. Se ocupa de saber, por ejemplo, cómo se desarrollan, evolucionan y cambian las teorías científicas. Sus antecedentes son antiguos, pero se denominó así hasta la formación del Círculo de Viena, a principios del siglo XX. En la misma época, la ciencia vivió una gran transformación a raíz de la teoría de la relatividad y de la mecánica cuántica, lo que atrajo la atención y exigió un análisis más profundo del quehacer científico. Entre los filósofos de la ciencia más conocidos del siglo XX figuran Karl R. Popper y Thomas Kuhn. Dentro de la tradición occidental, entre las figuras más importantes anteriores al siglo XX destacan Platón, Aristóteles, Epicuro, Santo Tomas de Aquino, René Descartes, John Locke, David Hume, Emmanuel Kant y John Stuart Mill.
    La filosofía de la ciencia se dirige al estudio de la ciencia como fenómeno social, cultural y epistemológico, explicando problemas tales como: la naturaleza y la obtención de las ideas científicas (conceptos, hipótesis, modelos, teorías); la relación de cada una de ellas con la realidad; cómo la ciencia describe, explica, predice y contribuye al control de la naturaleza; la formulación y uso del método científico; los tipos de razonamiento utilizados para llegar a conclusiones; las implicaciones de los diferentes métodos y modelos de ciencia. Lo fundamental en lo que se debate la filosofía de la ciencia es la relación existente entre lo científico subjetivamente existente y lo científico objetivamente existente, es decir, la relación entre lo objetivo y lo subjetivo existentes en la ciencia.

    ResponderEliminar
  19. La filosofía es una rama del conocimiento humano, la cual se caracteriza por estar integrada por un conjunto incorporal de ideas y concepciones. De igual forma esta se ocupa de responder los grandes interrogantes que desvelan al hombre como ser el origen del universo o del hombre, el sentido de la vida, entre otros, como lo dijo Sócrates que es un afán que siente el hombre por saber de sí mismo. Es decir, es el amor permanente a la sabiduría y la búsqueda de la verdad de las cosas. Esta surge en Grecia y abarca desde el siglo VII a. C. hasta el siglo III a. C.; pero su influencia se ha prolongado hasta nuestros días, debido sobre todo al pensamiento y la escuela de grande de sus autores como lo fueron Platón y Aristóteles. La principal característica de la filosofía griega es el esfuerzo de la razón humana por explicar todos los fenómenos cósmicos y humanos mediante análisis y argumentos racionales sin acudir a explicaciones de carácter mítico o religioso. Por último, en cuanto a la filosofía de la ciencia esta se ocupa de saber cómo se desarrollan, evalúan y cambian las teorías científicas, y si la ciencia es capaz de revelar la verdad de las entidades ocultas y los procesos de la naturaleza.

    ResponderEliminar
  20. El ser humano siempre ha demostrado ese apego por el conocimiento, esa curiosidad innata por saberlo todo, así ha ido evolucionando en sus reflexiones acerca de la realidad, los eventos y los contextos, siempre las personas han querido saber más y comprenderlo todo. Esta actitud es la que le ha servido para enriquecer el bagaje del conocimiento en las ciencias, es también la creatividad y ese pensamiento divergente que le han favorecido la innovación en los diversos escenarios que se desenvuelve.
    En tal sentido, es importante tener presente que en la construcción del nuevo conocimiento las personas transitan por momentos de profunda reflexión, por lo cual esos nuevos aprendizajes vienen impregnados de esa carga emocional de cada persona, es decir, cada saber producido viene determinado por la forma de ver el mundo de quien lo elaboro, por su cosmovisión.

    ResponderEliminar
  21. Montaño (2011) El conocimiento filosófico es un conocimiento que se obtiene de los documentos escritos, pero esto no quiere decir que el filósofo se dedique únicamente a recopilar datos escritos sino que los analiza y los corrobora en la práctica humana. (s. p.) Por consiguiente, este es un conocimiento que abarca todas las experiencias de las personas, estén o no registradas en documentos, es integrador, holístico, se intenta con dar significado a la existencia humana con el mismo, motivado a que se refiere a lo que se pueda sentir, pensar, imaginar, hacer, decir, entre otros.
    Por consiguiente, estos son saberes que han venido siendo objeto de profundo análisis científico, en la búsqueda de la comprensión de la realidad y la esencia humana, propiciando la creación de nuevos escenarios, métodos, enfoques y abordajes de investigación y reflexión científica-filosófica.

    ResponderEliminar
  22. Asimismo, pienso que el incremento del conocimiento filosófico de la ciencia se debe a que la forma tradicional de hacer ciencia, ha venido confrontando muchos problemas al momento de darles explicación de la relación causa-efecto de algunas circunstancias que se ven afectadas por el componente emocional y conciencial de las personas, hay elementos intrínsecos de ellas que complejizan las situaciones y dificultan su comprensión, por esto, las reflexiones, los acercamiento, a la comprensión de esas experiencias humanas deben ser objeto de innovadoras maneras de hacer filosofía.

    ResponderEliminar
  23. El crecimiento del conocimiento científico, se ha dado en un proceso decreciente, que cada día ha buscado su amplitud, Sin embargo, el concepto de conocimiento es más general que el de conocimiento científico. Es así que las creencias religiosas constituyen un tipo especial de conocimiento, diferente del científico, aunque sí es fuente de conocimiento. Según Platón, el conocimiento se caracteriza por ser necesariamente verdadero (episteme). De otro modo, la mera creencia y opinión (ignorante de la realidad de las cosas) quedan relegadas al ámbito de lo probable y lo aparente. Una certeza que el día de mañana probará ser falsa, en verdad nunca habría sido conocimiento y en efecto, esta vinculación entre conocimiento-verdad-necesidad forma parte de toda pretensión de conocimiento filosófico, y científico además tenemos a Spinoza que describe las diferencias del conocimiento de uno y de otro, el primero es el conocimiento que se experimenta en la imaginación de un individuo donde la sensación no es muy clara y es constantemente modificado por factores externos, como dice el autor. Este tipo de conocimiento es muy confuso y vago, eso lo lleva a limitarse solo a las pasiones y debería ser superado (según Spinoza). El segundo es la razón, que es como la evolución del primer conocimiento en donde las ideas poco claras y confusas pasan a ser más claras, aunque siguen siendo ideas muy simples, por ejemplo lo que uno necesita y no más transversales, solo un conocimiento básico, finalmente está el tercer y último tipo de conocimiento según Spinoza es el amor por el saber, por lo intelectual, es lo que va más allá de lo básico, que no se queda en lo corriente y ordinario, son como ideas mucho más complejas que se acerca mucho a la esencia de Dios y de las cosas
    Lo que ha llevado a muchos filósofos y científicos buscar , el porqué de muchos fenómenos o procesos por medio de la incorporación de nuevas argumentaciones, en otras más profundas o más reformuladas, tanto es aspectos teóricos como de cálculo lógicos, al incorporar la veracidad de las mismas, así como por medio de la reflexión, análisis y comprensión. Dando pie al nacimiento o reformulación de nuevas teorías, donde es importante acotar que este crecimiento se ha dado paulatinamente desde la antigüedad, hasta nuestros días, por el afán de encontrar respuestas a muchas interrogantes, sin embargo es visto desde diferentes ópticas, dando respuestas a estas y dando paso a nuevas interrogantes, produciendo resultados de diversos tipos , y contribuyendo así a mejorar o reimpulsar el crecimiento del conocimiento de la ciencia, como forma de reproducir y transmitir saberes tanto de la experiencia cotidiana como de propia actividad científica, introduciendo nuevas concepciones , que sirven para formular hipótesis, leyes o abordar nuevos constructos , así como a la contribución y creación de nuevas teorías.

    ResponderEliminar
  24. En otro orden de ideas, enfocándome en el contexto de la gestión escolar el conocimiento filosófico representa un autentico tesoro para los gerentes de los planteles, motivado a que, es mediante la reflexión acerca de las experiencias cotidianas del talento humano que los acompaña que pueden construirse nuevos conocimientos pertinentes con la realidad socioeducativa del plantel. Son esos saberes empíricos los que determinan la caracterización de la realidad de la institución, por eso, son invalorables y deben ser aprovechados para la optimización de los procesos gerenciales y por ende la cristalización de la calidad educativa.

    ResponderEliminar
  25. La razón y el pensamiento humano son la base del conocimiento, ya que desde que aparecieron los seres humanos en la tierra, el hombre ha tratado de mejorar su entorno con ayuda del conocimiento y que a raíz de ello se han hecho muchas preguntas, ¿de dónde salió?, Quién es?, son preguntas que siempre se van a ver desde diferentes puntos de vista, como en las distintas formas en la que el hombre busca acomodarse en una cultura .
    El conocimiento del ser humano siempre ha sido estudiado por diferentes ramas de la filosofía por eso existen muchas religiones en las cuales buscan orientar sus vida espiritual (mormones, budistas; católicos entre otros.),y de acuerdo a esto pirámides afirma, que dios no existe pues dios es solo una esencia , dios entonces una persona , sino una energía o una inteligencia cósmica de la mente que trasciende con el hombre aunque este no tenga conciencia . Nunca se ha podido describir verdaderamente lo que es el pensamiento humano , pero se cree que es un mecanismo automático de el cerebro para poder realizar las cosas que están relacionadas directamente con la realidad, ya que las hipótesis de los antiguos griegos presagiaron diversas teorías de la ciencia moderna , recordando al famoso Pitágoras quien propuso que la vid es el resultado de un numero que surge del equilibrio de las fuerzas de la naturaleza , y que con Pitágoras hay un principio creador de uno y un principio de dualidad , en donde se destaco la división entre idealismo y el materialismo , es importante decir la barrera entre la materia y la estructura , en conclusión le puedo afirmar que el estudio del conocimiento constituye por su propia naturaleza una ´parte esencial de la filosofía.

    ResponderEliminar
  26. Se entiende por filosofía que es una ciencia que estudia el conocimiento científico, se encarga de descubrir las cosas reales y no observables u ocultas. El hombre siempre ha sido capaz de ir mas allá de lo que sus ojos observan; bien sea por instinto o por curiosidad de las cosas que tiene frente a el o en el medio donde se desenvuelve. Por tal razón siempre esta buscando la forma de comprender y enfatizar la verdad de las cosas. Es de resaltar que como sus ideas se desarrollan por ir mas allá de lo que quiere siempre esta en busca de conocimientos y teorías nuevas entre el individuo, la sociedad, la lógica y la razón, donde estudia el comportamiento individual, en sociedad y en grupo; el cual la lógica se basa en el desafío por en contrar el razonamiento de las cosas y la razón es la expresión o la facultad del hombre para encontrar coherencia o contradicción entre ellos, bien sea en su entorno natural, cultural y social de cada individuo y/o grupo.

    ResponderEliminar