En el ámbito de
las ciencias humanas y sociales todavía no se ha llegado a obtener un consenso
acerca de la fundamentación científica. No hay una teoría de la ciencia o
epistemología. Hay varias en pugna. Simplificando mucho, las diversas posturas
se reducen a proponer un modelo de explicación científica de las ciencias
naturales (positivismo), o un modelo diferente donde se acentúa la peculiaridad
del objeto socio histórico, psicológico y el modo de aproximación a él
(hermenéutica, fenomenología, dialéctica, lingüística...). El origen de esta
disputa se encuentra, al contemplar el panorama de la historia de la concepción
de la ciencia en Occidente, que existen dos grandes tradiciones científicas: la
aristotélica y la galileana La primera pone el énfasis en procurar que los
fenómenos sean inteligibles teleológicamente; para la segunda, la explicación
científica es explicación causal. El debate ha tenido sus momentos álgidos para
una y otra tradición. Desde finales del siglo XIX, se registra una reacción de
la tradición aristotélica contra el predominio de la concepción positivista de
raíz galileana.
Tal reacción encuentra en nuestros días a cualificados
representantes con matices propios: fenomenológicos, hermenéuticos,
dialécticos... Incluso entre las alternativas antipositivistas se sostienen
posturas no compaginables. Al analizar tales diferencias, nos percatamos de que
no son puramente metodológicas, sino también de concepción de la sociedad y de
la historia. Tras la teoría de la ciencia se lucha por diversos modelos de
hombre y sociedad. Actualmente se considera alcanzado el rechazo de los
exclusivismos. La concepción de la ciencia se flexibiliza, la explicación
científica no es solo causalista, ni solo teleológica o hermenéutica. El
postulado de la complementariedad se va abriendo paso y transitando de un mero
deseo a concreciones metodológicas justificadas.
Se va considerando aceptada la aportación de la
historia y la sociología de la ciencia para la reconstrucción racional de las
teorías científicas. Asistimos a un cambio de tema, que ha pasado de las
recomendaciones normativas a las histórico-sociales. El método científico se
ensancha. Aparece el ideal de las ciencias sociales y humanas de generalizaciones
débiles como el modo de unificar las ciencias. Queda claro que no existen
fronteras tan nítidas entre la ciencia y otras actividades del pensamiento
humano. Crece, en suma, el convencimiento de la necesidad de profundizar la
autoconciencia de la ciencia sobre su propio quehacer. La filosofía de la
ciencia se vuelve reflexión sobre los presupuestos y supuestos de la tarea
científica. En la actualidad existe una nueva realidad
que exige nuevos enfoques, de aquí la importancia de destacar que los avances
científicos y tecnológicos del siglo XX, el conocimiento, las disciplinas y los
enfoques en su modelo clásico, permitió el desarrollo de la ciencia.
El
problema principal que enfrenta actualmente la investigación y su metodología,
tiene un fondo esencialmente epistemológico, pues gira en torno al concepto de
conocimiento y de ciencia y de la respetabilidad científica de sus productos,
es decir, el conocimiento de la verdad y de las leyes de la naturaleza. De aquí
la aparición, sobre todo en la segunda parte del siglo XX, de las corrientes
postmodernistas, las postestructuralistas, el
construccionismo, el desconstruccionismo, la teoría crítica, el análisis del
discurso y en general los planteamientos que formula la teoría del
conocimiento.
En
el siglo XXI, la nueva ciencia presenta notables diferencias con el modo de
pensar tradicional clásico lógico; por lo que Prigogine (1994), señala que
“estamos llegando al final de la ciencia convencional”, es decir, de la ciencia
determinista, lineal, homogénea y presenciamos el surgimiento de una nueva
ciencia de la discontinuidad, de la diferencia y de la necesidad del diálogo.
Es importante destacar que en el mundo de hoy, en el cual vivimos se
caracteriza por sus interconexiones a nivel global, es por ello, que Morín
(1982) define el paradigma científico, como un principal de distinciones,
relaciones y oposiciones fundamentales entre algunas nociones matrices que
generan y controlan el pensamiento y sostiene que detrás de cada paradigma se
esconde una matriz epistémica.
Las ciencias sociales producen más
conocimiento potencialmente transferible a las políticas que el efectivamente
transferido; y esto no se soluciona solo aplicando criterios de evaluación que
estimulen lo que tradicionalmente se considera investigación aplicada en las
tecnologías o ciencias duras, sino generando vías de aplicación (programas,
asesorías institucionales permanentes) para que la investigación orientada al
uso que las ciencias sociales han producido y producen, tengan posibilidades de
atender, efectivamente, demandas sociales y contribuir a resolver conflictos.
Los
investigadores en ciencias sociales y humanas como Feyerabend (1991) sostienen
que no debe cuantificarse la producción científica, sino que debe analizarse
cualitativamente, y que además es necesario construir un sistema que permita
evaluar mejor a partir de reglas más claras, previsibles y criterios
democráticamente construidos, en donde las investigaciones de aquellos que no
poseen poder ni dinero, sean evaluadas en la misma igualdad de condiciones a la
de aquellos que si lo tienen.
Para Feyerabend (1991). La práctica científica
es un proceso social en donde los investigadores intentan resolver problemas, y
para ello, estos, han de buscar diferentes estrategias conformes y coherentes a
la naturaleza de la realidad que investigan o intentan resolver. Es por ello
que se vuelve irrelevante mostrar la superioridad de un paradigma sobre el otro
dado que al ser estilos cognitivos diferentes (Toledo 1998) sostiene que la
superioridad de uno sobre otro ya está determinada por el punto de vista que se
tiene para observar la realidad. En tanto el estilo cognitivo cuantitativo o
cualitativo, posee unos criterios de inclusión/exclusión de información,
definición de realidad, procedimiento o estrategias de acceso y análisis que
define como relevante.
La cuestión está en la búsqueda permanente de
procedimientos que resuelvan los problemas al decir del mismo Feyerabend
(1978), no hay ningún único procedimiento o conjunto de reglas que sea
fundamental en toda investigación y garantice que es científica y, por
consiguiente, digno de crédito. Todo proyecto, toda teoría o procedimiento ha
de ser juzgado por sus propios méritos y de acuerdo con criterios que se
adecuen al proceso en cuestión. En este sentido podemos asegurar que la
investigación no se encuentra limitada a estándares generales (metodología,
cualitativa o cuantitativa y/o paradigmas) sino más bien ha de responder con
pertinencia de sus procedimientos a la situación, a fin de resolver con éxito
el fenómeno o hecho que investigue.
Según
Martínez (2008), expone que la matriz epistémica, es un sistema de condiciones
del pensar, preconceptual, generalmente inconsciente, que constituye la misma
vida y el modo de ser y que da origen a una cosmovisión, a una mentalidad e
ideología específica, a un paradigma científico…, desde mi punto de vista, la
matriz epistémica, es la estructura formal que tiene toda investigación que se
va formando durante el proceso de indagación, las cuales posee una serie de
elementos invariables.
El término PARADIGMA tiene un significado desde el
punto de vista etimológico que significa:
PARA Junto
DEIGMA
“Modelo” o ejemplo
Entonces puede decirse que es “algo” que va a servir
como modelo o ejemplo a seguir en una situación dada. Puede entenderse también, según este
significado etimológico como: “Directrices de un grupo o pensamiento que
establecen límites y que determinan cómo una persona debe actuar dentro de los
límites de dicho pensamiento”; es decir, “Un modelo o esquema fundamental que
organiza ideas y opiniones con respecto a algún tema en particular”.
Es importante resaltar, que el término PARADIGMA es
relativamente nuevo, sin embargo, muchos filósofos y pensadores ya empleaban su
esencia, pero, con otras denominaciones quizás; como Platón (modelo divino); o
Saussure (elementos con similitudes).
Tomás Khun introduce el término al señalar la
importancia de factores históricos y sociológicos en un proceso continuo, en el
paso de un PARADIGMA a otro…
De
allí, que puede diferenciarse la concepción del término así, según:
ü
KHUN:
“Conjunto de prácticas que definen una disciplina científica”.
ü
SAUSSURE:
“Se refiere a una clase de elementos con similitudes”.
ü
PLATÓN:
“Modelos divinos a partir de los cuales están hechas las cosas terrestres”.
ü
PSICOLOGÍA:
“Aceptaciones de ideas, pensamientos y creencias”.
En
otro orden de ideas, es necesario definir que es:
Khun, afirma que son realizaciones científicas
universalmente reconocidas que durante cierto tiempo proporcionan modelos de
problemas y soluciones a una comunidad científica. Entonces puede deducirse que cuando en la vigencia de un
paradigma empiezan a aparecer ciertas dificultades o problemas que no pueden
ser explicados por el paradigma dominante, se produce una revolución científica
en la cual un antiguo paradigma es reemplazado por otro nuevo e incompatible. De
igual manera podemos definir la investigación cualitativa y cuantitativa desde
el punto de vista de nuevos paradigmas, Según moscovici 1984 expresa que la
investigación cualitativa es una forma de conocimiento social, que se construye
a partir de nuestras experiencias, saberes o informaciones que recibimos, ya
que este método de investigación es usado principalmente en las ciencias sociales,
basado en principios teóricos como la fenomenología que se usa particularmente
para la interpretación de los hechos y procesos estudiados y la hermenéutica
donde los hechos sociales o naturales son símbolos o textos que deben
interpretarse en lugar de describirse y ellos deben explicarse objetivamente.
También se puede decir que esta investigación trata de identificar la
naturaleza profunda de las realidades, sus sistemas de relaciones, aquella que
da razones plena de su comportamiento y sus manifestaciones, ya que es un todo
integrado, en otras palabras investiga el por qué y el cómo se toma una
decisión.
Ahora para
que exista el método de investigación cuantitativa debe existir entre los
elementos del problema una relación cuya naturaleza sea numérica. Hurtado y
Toro 1998 dicen que esta investigación tiene una concepción lineal, es decir
que exista una claridad entre los elementos que conforman el problema, que sea
posible definirlo, limitarlo y saber exactamente
donde se inicia, en qué dirección va y qué tipo de incidencia existe entre sus
elementos. La naturaleza de la investigación cuantitativa es descriptiva, ya
que permite al investigador predecir el comportamiento del consumidor, y sus
métodos de investigación incluyen experimentos y encuestas, donde los
resultados son descriptivos y pueden ser generalizados.
Según
Jean Piaget (1986). Es una teoría del desarrollo del conocimiento que trata de
descubrir las raíces de los distintos tipos de conocimientos desde sus formas
más elementales. Piaget parte de la convicción de que el conocimiento es una
construcción continua y de que la inteligencia no es más que una adaptación del
organismo al medio.
Piaget
nos da las claves fundamentales de sus
concepciones sobre el desarrollo de la inteligencia, el desarrollo del
psiquismo, al igual que el orgánico que están marcados hacia el equilibrio. Asimismo
es importante mencionar que en el desarrollo de la inteligencia se ven inmersas
las fases del aprendizaje desde la etapa del nacimiento hasta ser adulto. La
idea principal de la epistemología genética es la del conocimiento y la
inteligencia ya que es aquí donde el ser humano busca su adaptación al medio
que lo rodea. Dentro del origen del conocimiento se han dado dos explicaciones:
-
La empirista: Donde el
conocimiento proviene de fuera del organismo humano y el sujeto aprende a
recibirlo.
-
La Apriorista: Es aquí donde el conocimiento es
una imposición de estructuras internas del sujeto sobre los objetos.
Lo antes señalado es visto por Piaget que no
hay estructuras que no provengan de otras estructuras es decir sin génesis, y
que toda génesis requiere una estructura previa. Dentro de la epistemología de
la genética el conocimiento juega un papel importante ya que existen tipos de
conocimientos y estos son diferenciados por las relaciones que mantiene el
sujeto con el objeto. Desde nuestro punto de vista el núcleo central de la
epistemología genética consiste en una explicación del desarrollo de la
inteligencia como un proceso según sea la fase, y es donde se representa un
estudio del equilibrio que se produce entre el organismo y el medio.
Cuando
hablamos de la Epistemología de las ciencias humanas desde la perspectiva del
estructuralismo genético, primeramente nos referimos a Piaget que demuestra a
través de su teoría las diferencias cualitativas entre el pensar infantil y el
pensar adulto, y esto en diferentes momentos o etapas de la infancia, como son:
las Motora sensorial que es donde aprendemos a tener control motor y
aprendizaje acerca de objetos fisicos, Preoperacional donde definimos el
desarrollo de habilidades verbales, Concreta se da el inicio del asentamiento
de conceptos abstractos y la Formal
operacional presentada por el desarrollo de habilidades y la lógica del
razonamiento. En el siglo XIX aparece un
pensador con influencias Marxistas como es Lucien Goldmann: quien Trabajo durante dos años en Ginebra compartiendo los
conocimientos de Jean Piaget y Georg Luckacs; Goldmann (1975) Considera que en
una investigación debemos sentirnos involucrados para determinar lo que
queremos saber, el indica que la esencia del individuo es social, pues establece
mediante la praxis (práctica) un equilibrio entre el investigador y el medio
que lo rodea, puede darse de manera implícita o explícita de acuerdo a ciertas
estructuras del análisis del pensamiento. De allí los conocimientos y el
compartir con el padre de la biogénesis del conocimiento humano, donde según
Piaget “se supera el apriorismo y nos situamos en el proceso que comienza en
las raíces orgánicas para prolongarse indefinidamente” es decir, que podemos adquirir
conocimientos del mundo real sin tener experiencia alguna.
REFRERENCIAS
Feyerabend,
Paul. "Diálogo sobre el método" en. Estructura y desarrollo
de la Ciencia. Feyerabend, Radnitzky, Stegmüler, y otros. Alianza,
Madrd, 1984, p. 193.
Feyerabend,
Paul. "Límites de la ciencia". Paidós, Barcelona, 1989.
Feyerabend,
Paul. "Adiós a la Razón".
Feyerabend,
Paul. "Diálogo sobre el Método" p. 200-202
Miguel Martínez M.” Nuevos
Desafíos Epistemológicos.”
Eladio
Zacarias Ortiz (2000): Investigación cualitativa: Pasos para hacer una
investigación.
Herder Allport
G, (1966) La Personalidad su Configuración y Desarrollo. Barcelona.
Eladio Zacarias Ortiz (2000) Así se Investiga.
Bonilla E. Y Rodriguez P. (2005) Mas allá del
dilema de los métodos. Colombia. Editorial Nomos s.a
AUTORES:
Flores Martha.
Correia
Maria.
Altuve
Iraima.
Correa
Mercedes.
Flores Manuel.
Pérez
José.
Silva
Jesús
Jhon
fuentes
Se les sugiere revisar el Manual de la UPEL, para aclarar como se elaboran las referencias, según lo establecido en las normas para la elaboración de Trabajos de Grado de Especialización, Maestría y Tesis Doctorales.
ResponderEliminarSaludos doctor Ángel Tovar profesores amigos y a todos aquellos lectores
ResponderEliminarEl campo de la filosofía de las ciencias sociales es bastante contradictorio y polémico ya que Las ciencias sociales presentan problemas metodológicos propios que no aparecen en las ciencias naturales. Dentro de las ciencias naturales existe poca discusión sobre qué constituye una ciencia natural y qué no. Sin embargo, en ciencias sociales históricamente ha existido mayor discusión sobre qué constituye genuinamente una ciencia social y qué no. De hecho algunas disciplinas o estudios sociales, si bien involucran razonamientos y discusión racional, propiamente no son considerados ciencias sociales, por lo tanto para ser concretos la ciencia se define por utilizar una metodología deductiva e inductiva, en particular las ciencias sociales ciertos experimentos controlados porque su campo de estudio es lo cualitativo y resulta difícil cuantificarlo y es que la ciencias sociales buscan desde el principio llevar sus etapas de forma científica.
Por ende toda ciencia debe establecer descripciones objetivas basadas en aspectos observables, y por tanto verificables, de la realidad. Las leyes que la han de constituir consistirán en vínculos causales existentes entre las variables intervinientes en la descripción. Además, el conocimiento deberá estar organizado en una forma axiomática, en forma similar a la ética establecida por Baruch de Spinoza. Mario Bunge escribió: “De los investigadores científicos se espera que se guíen por el método científico, que se reduce a la siguiente sucesión de pasos: conocimiento previo, problema, candidato a la solución (hipótesis, diseño experimental o técnica), prueba, evaluación del candidato, revisión final de uno u otro candidato a la solución, examinando el procedimiento, el conocimiento previo e incluso el problema”.
Por lo tanto la ciencia es verificable pero filosóficamente subjetiva ya que estudia lo social lo humano la interacción y el comportamiento del individuo sea desde lo educativo, hasta lo psicológico entre otros. En conclusión es pues el amor por las ciencias, por saber más del ser humano, de la interacción entre individuos.
Rixir Blanco
Estamos de acuerdo en lo contradictorio de las ciencias sociales y en comentare un poco sobre las posturas de los filosofos especificamente con la de Karl Pooper y el Sociologo aleman Max Weber quienes claramente estubieron influenciados por el contexto politico, economico, social y religioso para la epoca en la cual les toco vivir. Weber estubo marcado por los objetivos expansionistas de su pais durante la 1era guerra mundial y critico fuertemente a los protestantes y al calvinismo, propone el metodo de los tipos idealeslo cual lo lleva a realizar las bases del metodo de la sociologia moderna y de todas las ciencias sociales que construyan modelos teoricos centrados en el analisis de conceptos rigurosos. En cambio pooper realizo la teoria del falsiacionismo o refutacion de una hipotesis, este filosofo fue catalogado de positivista pero en realidad fue su mas grande critico. La objetividad en Popper se da entonces en la actitud honesta del científico o del hombre que formula una conjetura y no acude a toda serie de argumentos para defender su propuesta, los más dogmáticos acuden a "estratagemas inmunizadoras" con el objeto de salvar su teoría del error; el espíritu crítico por el contrario, se convierte como autor de la conjetura o teoría en el principal crítico, buscando desde su génesis la forma de demostrar su falsedad, único camino que permite la evolución del conocimiento, una vez que el dogmatismo no permite el avance y desarrollo de la ciencia. Si se utiliza el lenguaje de Kuhn se diría que para Popper la ciencia está en una constante "Revolución científica". La objetividad del científico se revela en las predicciones riesgosas y refutables que hace y que ponen a prueba las hipótesis; lo que ejemplifica la honestidad intelectual del científico que no teme que su teoría entre en contradicción con la realidad y sea refutada; Tal actitud del hombre de ciencia lo califica como objetivo, a pesar de que su teoría sea refutada (pero que tenía toda la estructura lógica interna coherente, conforme a un procedimiento argumentativo deductivo). En conclusión podemos destacar que cada filosofo o sociologo desarrollo su propio punto de vista en pocas palabras algunos ven su teoria como cierta u objetiva otros la ven como contradictoria pero lo unico cierto es la razón humana para ver si la ciencia es objetiva o no. recordemos que cada cabeza es un mundo y todos pensamos diferente. pero la objetividad de las ciencias sociales dependera del cristal con que se mire para algunos es racional y para otras es subjetiva considerando lo factores internos y externos de la psicologia que afectan a un individuo su verdad puede ser objetiva o no. Maria Perdomo
ResponderEliminarHola Queridos Lectores, Ciertos estudios indican que la explicación de las ciencias en las ciencias humanas viene dada desde la perspectiva en que Aristóteles daba a conocer la existencia de fenómenos y hechos de los cuales como investigadores éramos participes a través de la observación y luego su respectiva explicación de a cuerdo a lo estudiado teológicamente pues se tenía que aclarar “con el fin de que” eran frecuentes los fenómenos o hechos referidos al crecimiento de los seres vivos , y buscaba el porqué de los seres inorgánicos y los objetos inanimados; pues en ese entonces se daban las creencias divinas (Dios). Según Aristóteles estos fenómenos se dividen en cuatro procesos los cuales eran: La causa formal (la esencia del objeto, o la del ser), La causa material (aquello de lo cual algo nace o surge o llega a ser), La causa eficiente (que produce un movimiento o cambio) y La causa final (la meta de un ser).
ResponderEliminarDe igual manera el pensar de otro filosofo importante de esta época fue el de Galileo Galilei el cual pensaba que en un mundo cultural y humano nada ocurría de la noche a la mañana, el refería que toda ciencia venia dada de acontecimientos ya fuesen políticos, sociales, económicos y religiosos. Así como ellos hubo muchos pensadores y teorías lo cual nos llevo a una nueva ciencia en la Cual Jean Piaget pensaba que “La esencia del individuo es ante todo social”, para él tenía un carácter fundamentalmente científico, es decir, teórico y empírico, no metodológico y práctico. También podemos decir que dentro de todos estos pensadores hubo cambios y maneras de pensar distinto dando cada cual su manera de ver las cosas y allí nos referimos a Lucien Goldmann el cual era marxista pero compartía conocimientos con Jean Piaget; Goldmann decía que “ tenía que haber una relación estrecha entre el investigador y la sociedad que se proponía a estudiar”, y a esto me refiero cuando decimos que tenemos que estar involucrados, sentir lo que que vamos a investigar para darle explicación o solución a un posible problema.
Iraima Altuve
Aristoteles fue el filosofo que mas influyo en el pensamiento medieval ,es Aristoteles el mas genial discipulo de Platon. Para Santo Tomas de Aquino habia hecho de el maestro mas grande de todos los tiempos ,Dante en la Divina comedia lo llama el maestro de los que saben. Fue un hombre mas dado al estudio de la fisica , biologia y cosmologia que a las matematicas en general es un pensador optimista un representate del sentido comun, un poco refranero y a veces trivial y que esta conforme con que el mundo sea como esreflexiona acerca de la etica de nicomaco ,explica que la virtud es la via media ,nada de extremismo pues son extremos viciosos. El formo la logica formal la primera sistematización de los principios que permiten razonar correctamente le dio a la logica el nombre de "organon " lo cual no es mas que un instrumento lo que quiere decir , el expresa que asi asegura la concordancia del pensamiento consigo mismo y esta logica Aristotelica aun esta en vigencia el es un compuesto de forma sustancial y materia dejando claro que la forma es lo pensable osea lo no material. El fue el primer enciclopedista su obra comprende todos los aspectos de la naturaleza humana, Aristoteles confiaba demasiado en los sentidos los considero los primeros maestros de la humanidad. Aristoteles fue un Naturalista donde cada ente tiene su propia naturaleza en cuya virtud es lo que es y actua como actua el tiene la conviccion que ni el derecho, ni la religión, ni la moral han nacido de la naturaleza sino de necesidades humanas y del efecto consolidante de la razón.
ResponderEliminarGalileo fue el creador del metodo cientifico y su mayor logro el fue el primero en obtener leyes naturales o de la dinamica estas leyes las rvela directamente a los sentidos y no al espiritud . Otro pensador que estubo en concordancia con galileo fue Locke quien comparte con galileo la tesis pitagorica que el intimo ser del mundo es geometria euclideana y armonia numerica. Ambos filosofos creian en que la naturaleza llevaba la matematica por dentro y eso que Locke tenia diez años cuando muere galileo. ALGUNOS CONCUERDAN EN SU PENSAMIENTO OTROS SE CONFRONTAN PERO ESTAN INFLUENCIADOS O SUSTENTAN SU PENSAMIENTO EN OTRO QUE YA EXPERIMENTO Y CORROBORO LO QUE PENSABA ESO ES HACER CONOCIMIENTO Y TENER AMOR POR LA SABIDURIA O FILOSOFIA.
Maria Perdomo
hola lectores. si bien es cierto el tema de la filosofia las ciencias humanas y sociales juegan un papel fundamental donde estan buscan explicar los fenomenos que estudia y comprende los fenomenos de la realidad social. Para Max(1818-1882) distingue la realidad del pensamiento que se proyecta sobre esa realidad, de igual manera este folosofo menciona que toda realidad social esta sometida al movimiento dialectico es decir , en funcion a la contradiccion. Desde mi punto de vista en la sociedad nada esta determinado y nada acontece en el mundo de la noche a la mañana y por eso el centro ya no es el mundo sino el hombre. En este campo la filosofia de las ciencias sociales nos encontramos con panoramas distintos del metodo cientifico basandose en corriente de tipo teologico donde se explica la razon de los fenomenos en funcion de su fin, aqui es empleada la observacion para luego ir de lo inductivo a lo deductivo es decir, de lo particular a lo general es por ello que el metodo cientifico nos lleva a mejorar alguna situacion de nuestra vida diaria ya que la podemos relacionar con el dia a dia y transformar nuestra realidad en una investigacion para asi buscar solucion a nuestros problemas.
ResponderEliminarBienvenidos estimados lectores, el tema de la filosofia de la ciencias humanas es un concepto epistemologico que designa a un grupo de ciencia cuyo objeto principal es el hombre, o los grupos humanos y su cultura. Habría, pues, que decir que en el contencioso sobre la cientificidad o no de las ciencias humanas, sociales o del espíritu, se da cita el debate sobre la ciencia. De aquí su gran interés. Ahora bien, si miramos el panorama de la filosofía de la ciencia, o de la reflexión acerca de la ciencia y de lo que tiene que ser considerado por tal, desde la altura de su historia, se distinguen dos tradiciones importantes: la llamada aristotélica, y la denominada galilean.
ResponderEliminarAristóteles consideraba que la investigación científica daba comienzo allí donde alguien se percataba de la existencia de ciertos fenómenos. Es decir que, para Aristóteles, al principio está la observación. Pero la explicación científica solo se consigue cuando se logra dar razón de esos hechos o fenómenos. Este gran filosofo pensaba la explicación científica como una progresión o camino inductivo desde las observaciones hasta los principios generales o principiosexplicativos. Estos principios eran inferidos por enumeración simple o porinducción directa; por cualquiera de los dos métodos se obtenían más generalizaciones acerca de las propiedades de la especie o género. Esta etapa consiste en obtener principios explicativos a partir de los fenómenos que se han de explicar se denominainducción. Para Aristóteles todavía existía un segundo momento o etapa en la explicacióncientífica: el deductivo.
La concepción del mundo fruto de la nueva forma de mirarlo, que ya es visible en hombres como Galileo o Bacon, no es tanto metafísica y finalista, cuanto funcional y mecanicista. Los nuevos ojos de la ciencia modena están transidos de ansias de poder y control de la naturaleza. El centro no es ya el mundo, sino el hombre. Por esta razón, su mirada codifica, reduce a objeto para sus necesidades y utilidades, a la naturaleza. El éxito de Galileo y del posterior desarrollo de esta tradición radica en su habilidad para arrinconar diversas complicaciones empíricas, para trabajar con conceptos ideales, como «el péndulo ideal», etc. Es decir, que, junto a las fuerzas sociales indicadas, hay que poner a los hombres: los amstas-ingenieros del Renacimiento, hombres geniales, como Leonardo da Vinci, que inician la vinculación sistemática del saber académico con la empírica artesanal. El mismo Galileo, durante su estancia como profesor de matemáticas en la Universidad de Padua (1592-1610), tuvo numerosos contactos con al tesanos para trabajar en su laboratorio y solucionar problemas físicos de las bombas de agua, al tefactos militares, etc. Fueron, en suma, una pléyade de científicos, en su mayoría astrónomos (y Aristóteles ya denominaba a la astronomía una «ciencia mixta», por conjuntar la matemática con la técnica), los que pisaron ese umbral de la nueva ciencia: Copémico, Galileo, junto con Simón Stevin y W. Gilbert.
Jose Perez 24 de Abril de 2014
Buenas Noches Doctor Angel Tovar y Colegas en general.-El problema que enfrenta actualmente la investigaciòn y su metodolodìa ,tiene un fondo esencialmente epistemològico,pues gira en torno al concepto de conocimiento y de ciencia y de la respetabilidad cientifica de sus productos,es decir,el conocimiento de la verdad y de las leyes de la naturaleza.De aquì la apariciòn,sobre todo en la segunda parte del siglo XX,de las corrientes postmodernistas,las postestructuralistas,el contructivismo,el descontruccionismo,la teorìa crìtica,el anàlisis del discurso y en general los planteamientos que formula la teoria del conocimiento.Desde este punto de vista,y en la llegada del anhelado siglo XXXI,la nueva ciencia presenta notables diferencias con el modo de pensar tradicional clàsico lògico;por lo que citando a Prigogine(1994),señala que estamos llegando al final de las ciencia de la discontinuidad,de la diferencia y de la necesidad del diàlogo.Antes los cambios en el mundo de hoy,caracterizado por sus interconexiones a nivel global,Morin(1982)define el paradigma cientifico,como un principal de distinciones,relaciones y oposiciones fundamentales entre algunas nociones matrices que generan y controlan el pensamiento y sostiene que detràs de cada paradigma se esconde una matriz epistamica.Desde mi punto de vista,considero que el paradigma de la Complejidad aglutina a cientificos de diversos campos de conocimiento que insisten en la conveniencia de adoptar nuevos modelos teòricos,metològicos y,por ende,una nueva epistemologìa,que permita a la comunidad cientifica elaborar teorìas más ajustadas de la realidad que posibilite,al mismo tiempo,diseñar y poner en pràcticas modelos de intervenciòn social,sanitaria,educativa,polìtica,econòmica,ambiental y cultural màs eficaces que ayuden a pilotear y regular las acciones individuales y colectivas.Subyace en esta actitud reformista un firme intento de reformar la racionalidad sobre la que la ciencia y la tecnologìa se han venido apoyando,esta actitud reformista afectaria indistintamente tanto a las ciencias empìrico-naturales como a las ciencias sociales.Donde los valores epistèmicos que motivan esta reforma del pensamiento son,entre otros,(a)CONOCER PARA HACER;es decir combinar los conocimientos teòricos con los de acciòn;(b)CONOCER PARA INNOVAR;o lo que es igual,conocer para crear nuevos conocimientos,màs allà del saber tècnico-aplicacionista;(c)CONOCER PARA REPENSAR LO CONOCIDO O PENSADO;es decir,epistemologizar el conocimientoponer a prueba las categorias conceptuales con lo que el cientifico o tecnòlogo trabajan para hacer inteligible o manipulable la realida de la realidad que se desea estudiar o sobre la que se desea intervenir..Jesùs,Henan.Silva
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEntrar dentro del campo de la filosofía de las ciencias sociales equivale a tropezar con la polémica. Realmente estamos claros que no hay consenso en las llamadas ciencias del espíritu, culturales, sociales o humanas a cerca de la fundamentación de su quehacer. La filosofía la podemos percibir desde diferentes puntos de vistas mis estimados compañeros; pueden ser muchas cosas: una actitud, una actividad, una tradición y una profesión, entre otras cosas. La actitud filosófica comúnmente se caracteriza como una actitud crítica, inquisitiva, anti-dogmática, abierta al asombro, etc. Una actitud que se manifiesta tanto en el ser, como en el saber. Pero no es lo mismo filósofo que hacer filosofía; y así como hay muchas maneras de ser filósofo también hay muchas actividades que llamamos filosofía. Algunos la conceptualizan como amor al conocimiento y resulta que muchos poseen conocimientos sin sentir amor por ello. Quizá el conocimiento adquirido se digiriere por obligación más que por amor al saber.
ResponderEliminarSin embargo, la experiencia de más de mil quinientos años de filosofía nos ha heredado una serie de estrategias metodológicas que buscan optimizar la investigación filosófica y sus resultados. Metodológicamente, la filosofía académica, profesional actual se constituye en un diálogo continuo entre investigadores, de manera tal que el objetivo de la investigación, la generación de conocimiento filosófico, además de ser el objetivo y la responsabilidad personal de cada investigador, es el objetivo y responsabilidad de la comunidad de investigadores.
Manuel V Flores M.
ResponderEliminarSaludos amigos lectores.
En cuanto al estudio de las ciencias humanas no existe aún una teoría científica o epistemológica que lo fundamenten, esto se debe a los diferentes puntos de vista existentes entre una corriente filosófica y otra, sin embargo existen propuestas o modelos que buscan dar una explicación científica de las ciencias naturales. Cabe destacar que estas diferencias no son solo metodológicas, sino también del concepto que tienen sobre la sociedad y la historia.
Actualmente se lucha por una diversidad de modelos de hombre y de sociedad, donde no haya cabida al exclusivismo y el aporte de la historia y la sociología de la ciencia sean consideradas para la construcción de las teorías científicas. También podemos ver que existe una nueva realidad que exige nuevos enfoques y que gracias a los avances científicos y tecnológicos del siglo XX, se ha podido avanzar en el desarrollo de la ciencia, por lo que Prigogine (1994) señala que estamos llegando al final de la ciencia convencional, es decir, de la ciencia determinista y surge una nueva ciencia abierta al cambio y a una necesidad de dialogo.
Para Feyerabend (1991) la practica científica es un proceso social en donde los investigadores intentan resolver problemas. ¿ y como lo van a hacer?, a través de la búsqueda permanente de procedimientos y estrategias que se ajusten a la realidad investigada, ya que según él mismo (1978) no existe una sola forma de llevar a cabo una investigación, y que garantice que es científica, sino que por el contrario se puede desarrollar de acuerdo a la situación presente, a fin de resolver exitosamente el hecho o fenómeno investigado.
En cuanto al paradigma, podemos señalar que es un termino relativamente nuevo, y es Tomas Khun quien lo introduce al señalar la importancia de factores históricos y sociológicos en un proceso continuo, en el paso de un paradigma a otro, y lo define como un conjunto de practicas que definen una disciplina científica. De igual manera se puede definir la investigación cualitativa y cuantitativa desde el punto de vista de nuevos paradigmas, la primera como una forma de conocimiento social según Moscovicci (1994) que construimos de nuestras vivencias y experiencias; y la segunda tiene una concepción de carácter lineal según Hurtado y Toro (1998), es decir, verificar que los elementos que conforman el problema puedan ser definidos y qué rumbo llevan.
En otro orden de idea, tenemos que la epistemología genética es una teoría del desarrollo del conocimiento que trata de descubrir las raíces de los distintos tipos de conocimientos desde sus formas más elementales según Jean Piaget (1986), es decir, que el conocimiento se construye continuamente a través de nuestras experiencias e informaciones recibidas desde el momento que somos concebidos en el vientre materno y que la inteligencia va a depender de la adaptación del ser humano al medio que lo rodea.
Manuel V. Flores M.
Hola lectores, aquí les dejo mi interpretación del estudio.
ResponderEliminarLas ciencias humanas con sentido filosófico, se relaciona con el estudio el conocimientos de la fuente de reflexión filosófica, por tanto, es la interpretación de la experiencia personal, en entretenimiento reflexivo de la experiencia y una expresión natural de los gestos, palabras y el arte. También indica que todo saber debe analizarse a la luz de la historia. Sin ésta lógica, el conocimiento puede ser sólo parcial. Considerando que Wilhelm Dilthey, lo define como un concepto epistemológico que designa a un grupo de ciencias cuyo objeto es el hombre o los grupos humanos y su cultura.
Rodríguez Yinolbys C.I. 17.202.023
Buenas, saludos a todos los participantes del Postgrado.
ResponderEliminarPara comenzar el tema, es propicio el momento para decir que el hombre experimenta a través de sus necesidades, es por ello que la filosofía adoctrina al ser humano a adaptarse en cualquier lugar o espacio, por tanto, el conocimiento, es el aprendizaje adquirido que el hombre aprende y conoce por lo que vive a través de sus necesidades, un ejemplo básico y sencillo es que desde tiempos remotos el hombre en su afán de subsistir en el mundo, le tocaba salir a cazar y pescar diario, pero sin embargo, el sabia del riesgo que corría al salir al bosque a buscar los alimentos, pero le tocaba hacerlo para poder vivir, esto lo hacía no porque no razonaba o porque no sabía del peligro que corría, sino porque la necesidad lo obliga a salir a buscar su comida, así fuera a morir, pero el tenia que arriesgarse, sin embargo, la inteligencia del hombre, es lo que hace que se la ingenie para poder hacer las dos cosas, cubrir su necesidad de la comida y vivir de los animales, es aquí el dilema de la filosofía, tomando en cuenta que es basada como fuente de reflexión en el ser humano. Muchas gracias por leerme, pero esto fue lo que entendí de todo lo que leí, mi interpretación es un poco mas practica, porque es la forma más fácil de hacerme entender, a través de este ejemplo.
Asimismo, hay que entender que las ciencias naturales son consideradas como positivistas, ya que estudian un objeto epistemológico y fenomenológico, para explicar científicamente sus orígenes y tradiciones, es aquí donde se parte del conocimiento de Aristóteles, para hacer referencias a la explicación científica de explicación causal. El debate ha tenido sus momentos álgidos para una y otra tradición, contra el predominio de la concepción positivista de raíz Galileana.
Participante: Dadaly Ortega, C.I. 10.624.822
Buenas noches amigos lectores, tenga un provecho con esta lectura, que una analiza brevemente de los tema con relación a la filosofía de la ciencia humana del hombre con el conocimiento propio que este obtiene.
ResponderEliminarPor considerar de suma importancia, es fundamental que la filosofía como ciencia estudiadora de las doctrinas e ideologías, se presente en el estudio científico de la deducción comprobada en el hombre, partiendo de una ciencia que estudia la comprobación de la existencia de todas las teorías no solos humanas, sociales, así como también el conocimiento que todo esto produce en su entorno, por mencionar algo muy sencillo es la explicación del hombre con la matemática y de llevar de forma sistemática sus ganancias, es aquí donde el estudio del conocimiento pone en práctica las ciencias a través del razonamiento, si antes no conocíamos los números y desconocíamos el conteo de las cosas, pero sabíamos llevar el control porque razonábamos con el conocimiento de las experiencias lo que se tenía, más sin embargo, no teníamos una ciencia exacta para entablar el conocimiento como tal, por ello, las ciencias humanas, se relacionaron con todas las situación que rodean al hombre para expresar sus ideas, por medio de la curiosidad, mientras que la filosofía se puede considerar como la madre del pensamiento científico, mediante el que se llega a conclusiones a través de la creación de hipótesis que respondan a las preguntas; ¿qué es?, ¿cómo?, ¿por qué?.
Estas son las preguntas gracias a las que podremos entender la realidad, o al menos, si no fuera posible, acercarnos a ella, siempre gracias a la Filosofía. Porque nos enseña el pensamiento crítico, estudiando el razonamiento lógico, y estableciendo las principales diferencias entre la teoría y la puesta en práctica de la misma. De acuerdo con Aristóteles inicio su acercamiento a la filosofía en la academia de Platón, planteo una teoría del conocimiento basadas en sus obras que comprenden diferentes tratados como la ética, la política, la biología, la metafísica entre otros, que lo conducían la búsqueda del conocimiento, de tal forma que se estableció una teoría del conocimiento totalmente elaborada, sin embargo, Aristóteles concibió algunas de las características básicas del conocimiento como:
"... ninguna de las acciones sensibles constituye a nuestros ojos el verdadero saber, bien que sean el fundamento del conocimiento de las cosas particulares; pero no nos dicen el porqué de nada; por ejemplo, nos hacen ver que el fuego es caliente, pero sólo que es caliente." ("Metafísica", libro 1,1).
Tomando esta referencia cabe señalar que el conocimiento es donde los objetos son percibidos por los sentidos, que dan cuenta a la noble búsqueda del conocimiento. En definitiva, la Filosofía nos lleva a cuestionarnos el mundo, para entenderlo, para establecer nuevos objetivos, con el propósito de mejorarlo.
Gracias por detenerte a leerme.
Silva Grasmalia, C:I:V: 13560274
Hola, me presento, mi nombre es: Castro Ana.
ResponderEliminarAhora bien, existe un vinculo muy notorio entre el conocimiento, la filosofía y las ciencias humanas, pero en realidad sabemos ¿qué es el conocimiento? y esto es algo relacionado con el que es la filosofía, de hecho existe una rama, y de las más importantes en la filosofía que se hace esta pregunta, con todos los supuestos que ella implica. Algunas tendencias dentro de la misma filosofía la asimilan a la ciencia y sobre todo a las ciencia duras como son las ciencias naturales aunque algunos incluyen en ella mismas a las ciencias sociales a las cuales denominan “blandas”, y sobre todo parten de la experiencia como el “a priori” de la investigación científica.
Pero que significa esto el renegar de la reflexión como lo dice Habermas en su obra Conocimiento e Interés. Vale la pena mencionar que esto es una especie de positivismo.
Ahora bien, se puede llegar a un conocimiento cierto solo partiendo de los datos que nos dan los sentidos o hay una especie de conocimiento ya puesto en nuestro cerebro como en la tesis de muchos autores por ejemplo en Chomsky que habla de una gramática generativa o especie de partitura en nuestro cerebro por la cual aprendemos los idiomas maternos esta teoría la cual se remonta a Descartes con el cogito: el pienso; luego soy, es la otra vía la racionalista, que tiene buena parte de su asidero en la matemática y en el descubrimiento de la conciencia pensante.
Este es un problema muy antiguo ya se lo planteaba Platón en el dialogo Teetetes sobre el conocimiento. El asumía mucho de los presocráticos para quienes el filosofar mismo era una especie especulación en torno a la naturaleza, esto como vemos es el filosofar mismo que nació tanto en oriente (Asia Menor) como en occidente (Grecia-Italia) por una especie de de conjunción de todas las escuelas filosóficas.
Para finalizar, quiero representar con una idea lo que en realidad significan estos temas, las ciencias humanas son experiencias por el hombre de forma personal, la filosofía es la reflexión de una teoría, basada a la realidad crítica del ser humano, y así sucede con el conocimiento propio que adquiere el mismo por necesidades.
González Liliana. I: 11.756.571
ResponderEliminarSaludos!!!. Bendiciones a todos los lectores del blog.
Primeramente es importante mencionar que el conocimiento sirve como puente para alcanzar una comprensión de mayor alcance, ya que la investigación científica es esencialmente como cualquier tipo de investigación, sólo que más rigurosa y cuidadosamente realizada. Y se define como un tipo de investigación sistemática, controlada, empírica, y crítica, de proposiciones hipotética sobre las presumidas relaciones entre fenómenos naturales. Por tanto, las ciencias humanas es aquella que estudian al ser humano y su relación con la sociedad. Sus discursos se entrecruzan y enlazan; por ello es costosa una diferenciación entre estas ramas del conocimiento. Por otro lado, la filosofía abarcaba el estudio de los cielos que hoy llamamos astronomía, así como los problemas que ahora pertenecen a la física, es por ello, que ha fomentado el avance y los progresos del ser humano en casi todas las demás disciplinas científicas, políticas y sociales a través de la pregunta, pero sobretodo, mediante el razonamiento intelectual.
En este mismo orden de ideas, las ciencias humanas y la filosofía, van de la mano, en el estudio de que el hombre basa sus propios conocimientos a una sociedad que le rodea, donde él, experimenta sus conocimientos y de forma directa deduce fenómenos que comprueba la explicación deductiva de los sucesos, así es como Aristóteles explica que tenían otros rasgos no mantenidos hoy día: eran explicaciones en términos de “propiedades”, “facultades” o “potencias”, asociadas a la esencia de alguna substancia. Su carácter conceptual que las diferencia de las hipótesis causales y las acerca a las explicaciones teleológicas y, más allá, presupone una cosmovisión del mundo como conjunto de substancias. No bastan las nociones adquiridas para entender por qué la tradición de la ciencia que se remite a Aristóteles discurre al compás de los esfuerzos por comprender los hechos de modo teológico o finalista. Esto quiere decir que, no solo es la doctrina de los otros, sino la investigación propia de las evidencias naturales y científicas.
ResponderEliminarMartínez Desiree C.I. 17.201.165
La Filosofía de las ciencias humanas y Sociales, Son todas aquellas ciencias que se ocupan de aspectos del comportamiento y actividades humanas…surgen en un momento dado en la historia frente a la necesidad plena y absoluta de establecer el papel del individuo en la sociedad, ya que a raíz de los diversos acontecimientos de la época urgía explicar y ordenar a la sociedad, se carecía para estos momentos de métodos y conocimientos apropiados que dieran respuesta a los problemas que se enfrentaban, trayendo como consecuencia una de las más controversiales polémicas en la historia que tenía que ver específicamente con la cientificidad de la ciencias sociales, el asunto era que si las ciencias sociales debían seguir el modelo de las ciencias naturales o debían tomarse caminos diferentes para construir el conocimiento de la sociedad… para ello, algunos estudios del momento siguieron la Tradición Aristotélica (Concepción Teológica), puesto que ésta, consideraba que para que la ciencias sociales fuera científica; una explicación debía dar la razón de su fin, aseguraban con esto que debía hablar del por qué y el para qué de los hechos… sin embargo, esta concepción fue duramente criticada en el siglo XIII, cuyas criticas dio paso a otra explicación; la Tradición Galileana (Concepcion Causalista), la cual atiende al estudio de las causas del fenómeno. Esta tradición fue más completa y daba respuesta a las exigencias del momento, ya que se basaba en la formulación de hipótesis sujetas al análisis experimental, por lo que queda establecido a partir del siglo XVI que el conocimiento científico debe partir de la experiencia y contar con un método científico, cuyos pasos fundamentales sean la Hipótesis, Observación, Experimentación y comprobación.
ResponderEliminarPues si, como bien afirma la compañera en el comentario anterior, la aparición de las Ciencias Sociales, ocurre en un momento histórico en el que los individuos buscaban interpretar, explicar y sobre todo, dar respuesta a los problemas que se presentaban en su entorno Socio-cultural. Desde el siglo XIX surgió un debate teórico sobre la cientificidad del conocimiento social, de hecho, esta situación se sostiene hasta nuestros días, a través de las diferentes ideas impulsadas por los más importantes representantes de los siglos XIX y XX; Emmanuel Kant (1724-1804), Emilio Durkheim (1858-1917), Max Weber (1864-1920), Carlos Marx (1818-1883), y Augusto Comte (1798-1857).
ResponderEliminarEstas ideas, de una u otra forma reflejan una manera distinta de ver la realidad y se han convertido en los grandes aportes del proceso de construcción del conocimiento en el siglo XIX, dando lugar a las principales corrientes y enfoques teóricos en el pensamiento social que dieron importancia a la realidad social y a sus diferentes manifestaciones que sin duda alguna, explican los problemas sociales, dentro de ellos: el Positivismo, Materialismo Histórico-Dialéctico, la Teoría Comprensiva, el Neopositivismo y la Teoría Crítica.
Buen día compañeros y profesor Ángel Tovar, Las ciencias sociales se han convertido en el motor que han generado un gran avance en nuestra sociedad ya que son aquellas que se ocupan de aspectos del comportamiento y actividades de los humanos, generalmente no estudiados en las ciencias naturales.
ResponderEliminarLas ciencias sociales por excelencia, surgió en Francia alrededor del siglo XIX y fue con Augusto Comte, fundador de la filosofía positivista, quien tiene la finalidad de abordar la situación social con un enfoque científico, ya que su objetivo era dar a las ciencias sociales el mismo estatus que tenían las ciencias naturales
Los investigadores en ciencias sociales y humanas como Feyerabend (1991) sostienen que no debe cuantificarse la producción científica, sino que debe analizarse cualitativamente, y que además es necesario construir un sistema que permita evaluar mejor a partir de reglas más claras, previsibles y criterios democráticamente construidos, en donde las investigaciones de aquellos que no poseen poder ni dinero, sean evaluadas en la misma igualdad de condiciones a la de aquellos que si lo tienen.
Yolimar Chirinos.
Saludos...
ResponderEliminarActualmente la investigación debe ser centro en toda tarea que se proponga realizar el ser humano; pues a través de ella se llega al conocimiento de la verdad aplicando de alguna manera métodos y/o procesos que conlleven a una transformación sea social, política, cultural, educativa...
En este sentido, se considera un aporte de todas las ciencias los avances no sólo en la tecnología sino en la misma visión del mundo y de los fenómenos naturales. Cabe destacar que la búsqueda de las transformaciones y verdades, además de resoluciones de problemas, puede hacerse a través de diversos procedimientos o métodos que garanticen el carácter científico de la misma; de ello, depende su credibilidad, tal y como lo plantea Feyerabend (1978).
Desde esta perspectiva puede aseverarse entonces que sean cuales sean los paradigmas investigativos (cualitativos, cuantitativos, otros), la intención es resolver el fenómeno objeto de investigación.
Marta Flores