VISIÓN SOCIOHISTÓRICA DE LA ENSEÑANZA



La enseñanza es la actividad práctica más noble que desarrolla el ser humano en diferentes instancias de su vida. La misma implica el desarrollo de técnicas y modelos de variados estilos que tiene como objeto el pasaje de conocimiento, información, valores y actitudes de un individuo a otro. La enseñanza genera un andamiaje para facilitar el aprendizaje de algo en el aprendiz. Para Paulo Freire (1997), en su obra Pedagogía de la Autonomía, refiere que enseñar no es transmitir el conocimiento, sino crear las posibilidades para su propia producción o construcción del conocimiento. Desde su postura requiere pensar en el sentido pedagógico y ético de la enseñanza.

PROCESO EVOLUTIVO DE LA ENSEÑANZA

     La diferencia entre la historia de la educación y la enseñanza, radica en que la primera apareció como acción espontánea y natural, surgiendo después el carácter intencional y sistemático que le da la enseñanza a la educación. Por lo que se realizará un breve recorrido por las diferentes épocas y etapas por las que transcurrió la educación, para una mejor comprensión de la diferencia  entre ambas disciplinas. La enseñanza hace su aparición en la escena  educativa en el momento de refinar técnicas y métodos para transmitir un conocimiento, así como teorizar sobre los hechos educativos que se presentan en cada momento histórico.

     Los  pueblos primitivos carecían de maestros, de escuelas y de doctrinas pedagógicas, sin embargo, educaban al hombre, envolviéndolo y presionándolo con la total de las acciones y reacciones de su rudimentaria vida social. Los sistemas de educación más antiguos conocidos tenían dos características comunes, enseñaban religión y mantenían las tradiciones de los pueblos,  el antiguo Egipto, las escuelas del templo enseñaban no sólo religión, sino  también los principios de la escritura, ciencias, matemáticas y arquitectura.

     De forma semejante, en la India la mayor parte de la educación estaba en las manos de los sacerdotes. La educación en la antigua China se centraba en la filosofía, la poesía y la religión, de acuerdo con las enseñanzas de Confucio, Lao-tse y otros filósofos. El sistema chino de un examen civil, iniciado en ese país hace más de 2.000 años, se ha mantenido hasta el presente siglo, pues, en teoría, permite la selección de los mejores estudiantes para los puestos importantes del gobierno. La Biblia y el Talmud son las fuentes básicas de la educación entre los judíos antiguos. Se les enseñaba a los judíos conocimientos profesionales específicos, natación y una lengua extranjera. En la actualidad la religión sienta las bases educativas en la casa, la sinagoga y la escuela. La tora sigue siendo la base de la educación judía.

     Los sistemas de educación en los países occidentales se basaban en la  tradición religiosa de los judíos y del cristianismo. Una segunda tradición derivaba de la educación de la antigua Grecia, donde Sócrates, Platón, Aristóteles y Sócrates fueron los pensadores que influyeron en su concepción educativa. El objetivo griego era preparar a los jóvenes intelectualmente para asumir posiciones de liderazgo en las tares del estado y la sociedad.
     En los siglos posteriores, los conceptos griegos sirvieron para el desarrollo de las artes, la enseñanza de todas las ramas de la filosofía, el cultivo de la estética ideal y la promoción del entrenamiento gimnástico. La educación romana, después de un período inicial en el que se siguieron las viejas tradiciones religiosas y culturales, se decantó por el uso de profesores griegos para la juventud, tanto en Roma como en Atenas. La educación romana transmitió al mundo occidental el estudio de la lengua latina, la literatura clásica, la ingeniería, el derecho, la administración y la organización del gobierno. Muchas escuelas monásticas así como municipales y catedráticas se fundaron durante los primeros siglos de la influencia cristiana.

     En el occidente europeo, durante el siglo IX ocurrieron dos hechos importantes en el ámbito educativo. Carlomagno, reconociendo el valor de la educación, trajo de York (Inglaterra) a clérigos y educadores para desarrollar una escuela en el palacio. El Rey Alfredo promovió instituciones educativas en Inglaterra que eran controladas por monasterios. Irlanda tuvo centros de aprendizajes desde que muchos monjes fueron enviados a enseñar a países del continente. Entre el siglo VII y el XI la presencia de los musulmanes en la península Ibérica hizo de Córdoba, un destacado centro para el estudio de la filosofía, la cultura clásica, las ciencias y las matemáticas. Para este tiempo se abrieron varias universidades en Italia, España y otros países, con estudiantes que viajaban libremente de una institución a otra. Las universidades del norte como las de París, Oxford y Cambridge, eran administradas por los profesores: mientras que las del sur, como la de Italia y Alcalá de España, lo eran por los estudiantes. La educación medieval también desarrollo la forma de aprendizaje a través del trabajo o servicio propio. Sin embargo, la educación era un privilegio de las clases superiores y la mayor parte de los miembros de las clases bajas no tenían acceso a la misma.

     El renacimiento fue un periodo en el que el estudio de las matemáticas y los clásicos llegó a extenderse, como consecuencia del interés por la cultura clásica griega y romana que aumentó con el descubrimiento de manuscritos guardados en los monasterios. El siglo XVII fue un período de rápido progreso de muchas ciencias y de creación de instituciones que apoyaban el desarrollo del conocimiento científico. La creación de estas y otras organizaciones facilitó el intercambio de ideas y de información científica y cultural entre los estudiosos de los diferentes países de Europa. Nuevos temas científicos se incorporaron en los estudios de las universidades y de las escuelas secundarias. Tal vez, el más destacado educador del siglo XVII fuera Jan Komensky (1592-1670), obispo protestante de Moravia, más conocido por el nombre latino de Comenio quien fue el primero en plantear el termino didáctica, en su libro "Didáctica Magna". Su labor en el campo de la educación motivó que recibiera invitaciones para enseñar por toda Europa. Su objetivo educativo podría resumirse en "enseñar a través de todas las cosas a todos los hombres", postura que se conoce como pansofía.

     El teórico educativo más relevante del siglo XVIII fue Jean-Jaques Rousseau. Su influencia fue considerable tanto en Europa como en otros continentes. Entre sus propuestas concretas estaba la de enseñar a leer a una edad posterior y el estudio de la naturaleza y de la sociedad por observación directa. Sus propuestas radicales sólo eran aplicables a los niños, las niñas debían recibir una educación convencional. El siglo XIX fue el período en que los sistemas nacionales de escolarización se organizaron en el Reino Unido, en Francia, en Alemania, en Italia, España y  otros países europeos. El más influyente seguidor de Rousseau fue el educador suizo Johann Pestalozzi, cuyas ideas y prácticas ejercieron gran influencia en las escuelas de todo el continente. Su principal objetivo era adaptar el método de enseñanza al desarrollo natural del niño. Para lograr este propósito consideraba el desarrollo armonioso de todas las facultades del educando (cabeza, corazón y manos).

     La escuela nueva tiene su origen entre fines del XIX y principios del XX como crítica a la Escuela Tradicional, y gracias a profundos cambios socio – económicos y la aparición de nuevas ideas filosóficas y psicológicas, tales como las corrientes empiristas, positivistas, pragmatistas, que se concretan en las ciencias. Esta concepción pedagógica, cuyo progenitor fue Dewey (1859 – 1952) en EUA, centra el interés en el niño y en el desarrollo de sus capacidades; lo reconoce como sujeto activo de la enseñanza y, por lo tanto, el alumno posee el papel principal en el aprendizaje. El otro elemento que identifica esta tendencia pedagógica es que la educación se considera como un proceso social y para asegurar su propio desarrollo.

     Cabe interpretar que esos grandes presupuestos sirven de marco de referencia general a cinco de los métodos activos en educación más conocidos y de mayor difusión, no obstante que estemos conscientes de las apreciables diferencias que existen entre éstos en cuanto a sus principios específicos y fundamentos didácticos. Tales métodos son: el método de Montessori, el método de Decroly, el método de los proyectos de Dewey, el método de “trabajo libre por grupos” de Cousinet y los “métodos” de Freinet.

     Al método Montessori se le denomina el método de la pedagogía científica, por cuanto se basa en la observación objetiva del niño y la experimentación para la educación de éste y como premisas del trabajo de los docentes. Tres principios destacan en este método: en primer lugar, a partir de una posición vitalista, se asume la libertad como necesidad de expansión de la vida, y no como necesidad de adaptación social; en segundo término, se concibe que la libertad ha de identificarse con la actividad, para el trabajo, a contracorriente de la educación para la pasividad o la sumisión; por último, el respeto de la individualidad, pues se considera que no se puede ser libre sin personalidad propia, sin la afirmación del carácter individual. Asimismo, es importante señalar algunos elementos presentes en los fundamentos didácticos de este método: resalta la concepción analítica como principio esencial de la didáctica montessoriana, fundamentada en una psicología asociacionista que es matizada con los ingredientes de una filosofía vitalista.

     El método de Decroly es igualmente considerado como expresión de la pedagogía científica, por basarse en la observación y la experimentación sobre la forma natural del aprendizaje espontáneo de los niños. Sus principios los resume Filho (1964) en los siguientes términos: En cuanto a los fines de la educación, es pragmatista; predomina una concepción biológica de la evolución infantil, en la que fundamenta la exigencia de la enseñanza individualizada a partir de la clasificación de los educandos; es activista en los procedimientos recomendados; privilegia la globalización en la enseñanza, al hacer énfasis en la integración de actividades en la dinámica del trabajo escolar desarrollado mediante centros de interés.

     El método de los proyectos, cuya fundamentación teórica fue elaborada por John Dewey, parte del principio esencial de que la vida, con toda la riqueza de sus aspectos de acción, pensamiento y sentimiento, debe ser llevada al seno de las clases (Filho, 1964), en unas condiciones que permitan al alumno realizar un trabajo personal libremente escogido y libremente ejecutado, mediante una enseñanza orientada por proyectos que sean percibidos y comprendidos como tales por los educandos.

     En el método de Cousinet  éste consideraba, en tanto método activo, un método de aprendizaje y no un método de “enseñanza” (Cousinet, 1967)–, concebido, como ya antes señalamos, para desarrollar una forma de socialización en sintonía plena con las exigencias del libre desarrollo del niño, “...el trabajo en grupo constituye un medio tanto de formación intelectual como de educación social” (Debesse, 1967, p. 14). Sus principios básicos consisten en: la libertad, el trabajo por grupos y las posibilidades de actividad.

     Con los métodos y las técnicas de Freinet se reivindica, a contracorriente del intelectualismo de la educación tradicional, el ensayo experimental, el proceso de tanteo, en cualquiera de las etapas del desarrollo de la vida humana en general, incluidos los procesos de aprendizaje, cuya base remite a la acción, a formas vitales favorables a la exploración, a un medio ambiente estimulante y facilitador, etcétera. (Palacios y otros, 1984). Por esto último, se dice que uno de los principios básicos de dichos métodos y técnicas consiste en la educación por el trabajo, el cual equivale a cultura salida y emanada de la actividad laboriosa de los propios niños, a una ciencia hija de la experiencia, a un pensamiento continuamente determinado por la realidad.

    Otros autores como De la Torre (1993) y Barrios (2000) sintetizan la didáctica como algo más que el método de enseñar, ya que implica la intencionalidad educativa, la formación del discente Por tanto, no sólo se busca la instrucción, sino la formación. Prevalece la comprensión sobre la imitación, el currículo se caracteriza por ser globalizador y buscar la reforma en los planes de formación de los maestros esta contempla varias fases: Artesanal, en esta primera fase no hay normas preestablecidas y generalizables, por lo que la instrucción se basa en la propia experiencia del maestro y en algunos consejos y reglas. La enseñanza, así establecida tiene sus raíces en la experiencia del docente junto a algunas normas que utiliza el mismo, y no en normas metodológicas establecidas anteriormente. El maestro es una persona que sabe o que tiene, de alguna manera, una autoridad moral para instruir a otros.

     Fase filosófica: A partir de la propuesta metódica de Comenio, que representa el inicio pre-científico, se va a pasar a una fase de explicación filosófica buscando la fundamentación teórica de la acción educativa. Numerosos autores van a ir desarrollando sus ideas pedagógicas.

     Fase aplicativa: simultáneamente con la reflexión filosófica surge un movimiento basado en la actividad y en la práctica "praxis" más que en la reflexión teórica. Se separa tanto del método formal, basado en la lección del maestro, como de la reflexión teórica: es el movimiento llamado "Escuela Nueva". En este movimiento cada una de las experiencias utilizará una metodología concreta y un nuevo sistema de enseñanza.

     Fase explicativa y normativa: La búsqueda de una explicación científica y racional de la enseñanza, por un lado, y los enfoques de la "Praxis" de la "Escuela Nueva”, por otro, van a convivir en la primera mitad del siglo XX buscando argumentos científicos a las conductas ideales que permitan alcanzar los aprendizajes previstos. Distintos movimientos de otras disciplinas se van a basar en la Pedagogía y en la Didáctica para buscar modelos de eficacia en el aprendizaje y metodologías de investigación.

     Por otro lado, el positivismo ejercerá gran influencia en la escuela, ofreciendo las posibilidades de análisis empírico para las conductas humanas. Autores como Brain, Binet, Lay, Buyse, Watson, Thorndike, Skinner, serán seguidos en apoyo del asentamiento de la didáctica como ciencia. Igual ocurre con la Psicología funcional y genética, con autores como Claparède y Piaget; o con él en enfoque cognitivo con Witkin, Bruner, Ausubel y Novak o el personalismo con Mounier, Faure, con la tecnología y la Teoría de los sistemas con Landa, Shanon y Miller, o con el enfoque social de Makarenko y Bourdieu. Al comienzo de los años setenta la didáctica se ha consolidado como disciplina fundamental en la formación pedagógica al abrirse nuevas vías de desarrollo: Formación del profesorado, didácticas especiales y diferenciales, creación de instrumentos de evaluación y diagnóstico, tecnología en las escuelas, organización escolar, etc.

     Al campo semántico de la didáctica llega, de los países anglosajones, el término currículo, el cual va a evolucionar de manera diferente a la didáctica y con la cual se va a reencontrar en el campo de los paradigmas.

     Para finalizar hemos visto, cómo a través de la historia de la educación  los países, y los diferentes gobiernos e instituciones y organizaciones han invertido en educación, para lo cual han ideado diversos proyectos, propuestas y programas que contemplan dentro de sus principales estrategias, la construcción y el mejoramiento de edificios, dotación de materiales didácticos, capacitación docente y reformas curriculares, que si bien es cierto, han aportado elementos al mejoramiento de la calidad educativa.






REFERENCIAS
 Abbagnano, N. (1996). Historia de la pedagogía. México: Fondo de Cultura Económica        
 Benedito, V. (1986): Aproximación A La Didáctica. Barcelona: Ppu.
Benedito, V. (1987): Introducción a la Didáctica. Fundamentación Teórica y Diseño Curricular. Barcelona:
BOLÍVAR, A. (1995): El conocimiento de la enseñanza. Granada: FORCE.
Carbonell S J. (2000). Pedagogías del siglo XX. Barcelona: Editorial CISSPRAXIS, S.A
Cousinet, R. (1959). ¿Qué es la educación nueva? Buenos Aires: Editorial Kapelusz
Cousinet, R. (1967). La Escuela Nueva. Barcelona: Editorial Luis Miracle, S.A.         
COMENIO, J.A. Didáctica Magna. Madrid: Reus, 1922, Madrid: Akal, 1986.
ESTEBARANZ, A. (1994): Didáctica e innovación curricular. Sevilla: Publicaciones de la Universidad de Sevilla.
FERNÁNDEZ HUERTA, J. (1974): Didáctica. Madrid: UNED.
FERRÁNDEZ, A. (1995): Didáctica General. Barcelona: UOC.
MEDINA, A. y SEVILLANO, M.L. (1990). Didáctica. Adaptación. El currículum: fundamentación, diseño, desarrollo y evaluación. Madrid: UNED, 2 vols.
Medina Rivilla, A. y Salvador Mata, F. (2002). Didáctica general. Madrid: Prentice Hall.
MENA, B. (1997): Didáctica y currículum escolar. Salamanca: Anthema, 2ª ed., 1998.
OLIVA, J. (1996): Crítica de la razón didáctica. Materiales para el diseño y desarrollo del currículum. Madrid: Playor.
PLA, M. (1993): Currículum y educación. Campo semántico de la Didáctica. Barcelona: Publicacions de la Universitat de Barcelona.
ROSALES, C. (1988): Didáctica. Núcleos fundamentales. Madrid: Narcea.
TORRE, S. de la (1993): Didáctica y currículo. Bases y componentes del proceso Formativo. Madrid: Dykinson.
Sáenz, O. (1989). Didáctica general. Madrid: Anaya.
Sáez, O. (1998). Didáctica general. Un enfoque curricular. Alcoy: Marfil.
Titone, R. (1974). Metodología didáctica. Madrid: Rialp.
Zabala, M. A. (1988). Diseño y desarrollo del currículum. Madrid: Narcea.


Participantes:

Morales, María
Narváez, Sandra
Orozco, Julissa
Ron, Mirna
Ruiz, Meredith
Soto, Elida
Tablera, Erick


13 comentarios:

  1. Saludos para todas y todos, agradezco la claridad conque se expusieron los diferentes tópicos expuestos en este material de trabajo, intervengo haciendo énfasis en el método de la Hermana María Montessori que se resume de la siguiente manera: " en primer lugar, a partir de una posición vitalista, se asume la libertad como necesidad de expansión de la vida, y no como necesidad de adaptación social; en segundo término, se concibe que la libertad ha de identificarse con la actividad, para el trabajo, a contracorriente de la educación para la pasividad o la sumisión; por último, el respeto de la individualidad, pues se considera que no se puede ser libre sin personalidad propia, sin la afirmación del carácter individual·, es decir: 1) libertad como expresión de vida, 2) libertad como capacidad para realizar trabajo y 3) libertad como ser individual; me parece una visión que aún tiene vigencia y es susceptible de ser aplicada para complementar el enfoque de la praxis docente en aras de mejorar la calidad educativa en todo nivel.

    ResponderEliminar
  2. La didáctica es la disciplina que aporta un conjunto de saberes acerca de cómo enseñar, el desafío de articular como disciplina su legitimidad es erosionada por los procesos de actualización docente; Cuando se habla de didáctica, se hace mención a un arte, una manera de ir moldeando una praxis educativa, que debe sobrepasar los contenidos que impartimos dentro del aula y conducirnos a un mundo donde el desarrollo de competencias motive el aprendizaje con técnicas y estrategias novedosas, creativas, motivadoras y por sobre todo con un profundo sentido de pertenencia social.

    Aquí reafirmamos que la educación no es solo la que se adquiere en la escuela, si no todos los medios que en ella influyen para poder tener una formación integral la cual le permita al individuo tener un óptimo desarrollo, con una visión multidisciplinaria.

    Por otro lado Escudero (1980) expresa de la didáctica es una ciencia que tiene por objeto la organización y orientación de situaciones de enseñanza aprendizaje con el fin de obtener la formación intelectual del educando. Esta definición apunta al igual que la anterior más al plano curricular o institucional, es decir, a las situaciones que se dan o se van dando a través de la práctica en el contexto educativo.

    ResponderEliminar
  3. Doctorante: Mariela Rivero
    Buenas noches, luego de haber socializado a través de la técnica de la tertulia académica, la temática referida a la enseñanza y al proceso evolutivo de la misma en el transcurrir de la historia, es importante reflexionar acerca de este tópico. Por ello, al hacer referencia a la definición de la enseñanza, es importante mencionar que este concepto involucra lo relacionado a la actividad realizada de manera conjunta entre docentes y estudiantes, mediante la interacción de diversos elementos cuya perspectiva está enfocada a la obtención de conocimiento. Es importante destacar, que para el logro de este objetivo principal, el entorno educativo o mundo educativo tiene una especial connotación, ya que este espacio es donde se ponen en contacto a profesores y estudiantes y, por tanto, favorece o no el proceso de enseñanza y posterior aprendizaje por parte de los estudiantes.
    Tradicionalmente, la enseñanza ha sido concebida como un proceso de ejecución de tareas previamente establecidas para el logro de un objetivo, que como lo mencioné anteriormente es el aprendizaje. Sin embargo, el devenir sociohistórico, que ha transitado este concepto particularmente, da muestras que la enseñanza se enfoca en la comprensión más que en la memorización, la cual implica que los estudiantes aprenden no sólo los elementos individuales en una red de contenidos relacionados sino también las conexiones entre ellos, de modo que pueden explicar el contenido de sus propias palabras y pueden tener acceso a el y usarlo en situaciones de aplicación apropiadas dentro y fuera de la escuela.
    Para finalizar, es oportuno referir que para que se lleve a cabo los procesos de enseñanza y aprendizaje es necesario que para ello se empleen diversas estrategias didácticas, que favorezcan la ejecución de actividades dirigidas al logro del objetivo , que es el conocimiento, pero considerando para su aplicación las necesidades e intereses de los estudiantes, como protagonistas junto al docente del acto pedagógico.

    ResponderEliminar
  4. La enseñanza es una de las actividades más representativas de las funciones del profesorado en su triple situación preactiva, interactiva y postactiva y por ello constituye uno de los núcleos básicos del contenido de la Didáctica. Etimológicamente viene de in-signare, que significa mostrar a través de signos, comunicar. Bajo este sentido desborda el campo de la Didáctica y ha tenido mucha importancia en su historia, al concebirse fundamentalmente con la finalidad de transmitir información, por lo que se centra en el papel del profesor y reduce el acto didáctico a la transmisión de conocimientos.
    Aunque esto es lo que suele decirse cuando se escribe o habla acerca del concepto clásico de enseñanza, entendemos que en todos los tiempos presentes o pasados se ha podido reducir la enseñanza a mera transmisión de conocimientos, lo cual parece difícil que ocurra en exclusividad, pues eso sería negar la influencia ejercida por la personalidad del profesor y su formación intelectual y humana sobre los procesos de aprendizaje de sus alumnos.
    En la enseñanza el docente debe actuar como mediador en el proceso de aprender de los alumnos; debe estimular y motivar, aportar criterios y diagnosticar situaciones de aprendizaje de cada alumno y del conjunto de la clase, clarificar y aportar valores y ayudar a que los alumnos desarrollen los suyos propios, por último, debe promover y facilitar las relaciones humanas en la clase y en la escuela, y, ser su orientador personal y profesional.
    Ante las exigencias educativas actuales, la labor docente se reorientará hacia una actitud tutorial, semejante a la de coordinar, asesorar y facilitar experiencias educativas en las que el alumno logre aprender. Asimismo, en las aulas se privilegiará un clima de libre expresión y las experiencias educativas serán iniciadas por el uso planeado, intencional y significativo de la pregunta como activadora de procesos integradores.
    Por otro lado, se aprovechará al máximo el trabajo grupal para la construcción y reconstrucción del conocimiento a través de la interacción con los otros, a su vez se trabajará por el desarrollo de capacidades cognoscitivas específicas como son la comprensión del lenguaje, el análisis y la síntesis.

    ResponderEliminar
  5. Felicitaciones a los doctorantes que participaron con su apreciación epistémica sobre el eje temático abordado. Por medio de la presente, se les informa que ha concluido el lapso correspondiente para plasmar su reflexión hermenéutica como requisito de la evaluación inherente a la actividad On line.

    ResponderEliminar
  6. La didáctica es la herramienta para llegar a concretar el proceso enseñanza aprendizaje ,es por ello, que la didáctica emerge como el canal conductor de una serie de estrategias y/o alternativas que van desde lo dialógico, las relaciones interpersonales y afectivas hasta consolidar el conocimiento, que representa por consiguiente la formación de estudiante, con miras a la emancipación del pensamiento y por tanto la consolidación de un individuo, crítico, capaz de autodefinirse y auto valorarse según sus propias capacidades, todo ello desarrollado dentro del quehacer pedagógico del docente, en los diferentes espacios de aprendizaje.
    Según, Fernández Sarramona “Didáctica es la rama de la Pedagogía que se ocupa de orientar la acción educadora sistemática, los recursos que ha de aplicar el educador o educadora para estimular positivamente el aprendizaje y la formación integral y armónica de los estudiantes”

    ResponderEliminar
  7. La enseñanza no debe confundirse con la misma didáctica, siendo la enseñanza un medio para adquirir conocimiento sea este teórico o practico. Enseñar implica tener dominio de métodos y técnicas apropiadas para que la información se dé con eficacia y es aquí donde entra la didáctica, siendo esta la manera fácil de como ensenar y como debe enseñarse. En la obra del pedagogo Paulo Freire, “Pedagogía de la Autonomía”, publicada en 1997, dice “que enseñar no es transmitir el conocimiento, sino crear las posibilidades para su propia producción o construcción del conocimiento”. El individuo a través del conocimiento debe construir su propio aprendizaje.
    El proceso evolutivo histórico social de la educación y la enseñanza nos indica que la primera apareció de manera espontánea y sistemática y la segunda surge como parte de la educación de como ensenar .A continuación se muestra una breve explicación de proceso evolutivo de la educación y enseñanza para una mejor comprensión de ambas disciplinas. En la antigüedad se carecía de un total sistema pedagógico de enseñanza y se ensenaba al individuo sin las debidas herramientas de aprendizaje, era una educación rudimentaria. Después surgen otros sitios llámense templos donde se impartían conocimientos de diferentes áreas o ciencias. La educación se fue expandiendo tanto que estuvo en manos de sacerdotes y religiosos siendo la biblia un modelo a seguir por los que enseñaban estas doctrinas en sinagogas y ya escuela. En los siglos posteriores se fue desarrollo la enseñanza romana en de todas las disciplinas de filosofía, de ética y de moral. En el viejo continente, la enseñanza estuvo en manos monjes y se ensenaban en monasterios. Luego, aparecen las universidades siendo estas administradas por profesores, sin embargo, la educación era un privilegio de las clases superiores y la mayor parte de los miembros de las clases bajas no tenían acceso a la misma. En el renacimiento, la enseñanza estuvo enmarcada por el estudio clásico y el conocimiento científico. También en esta época encontramos a Jan Komensky (1592-1670), obispo protestante de Moravia, más , conocido como Comenio quien fue el primero en plantear el termino didáctica, en su libro "Didáctica Magna". Su labor en el campo de la educación motivó que recibiera invitaciones para enseñar por toda Europa. Su objetivo educativo podría resumirse en "enseñar a través de todas las cosas. A fines del siglo XIX se originan las llamadas Escuela Nueva, por la aparición de nuevas corrientes pedagógicas y filosóficas. Como corriente pedagógica Dewey en (1859 – 1952) centra el interés en el niño y en el desarrollo de sus capacidades además lo reconoce como sujeto activo de la enseñanza y por tanto, el alumno posee el papel principal en el aprendizaje, también dice, que la educación se considera como un proceso social y que debe asegurar su propio desarrollo. En la educación actual encontramos cinco grades métodos de enseñanza.


    ResponderEliminar
  8. PARTE II
    El método de Montessori, se refiere a la pedagogía científica, dicho método didáctico resalta la concepción analítica como principio esencial de la didáctica además, fundamentada en una psicología asociacionista que es matizada con los ingredientes de una filosofía vitalista. El método de Decroly, es pedagógica y científica, por basarse en la observación y la experimentación, es pragmatista porque se fundamenta en la exigencia de la enseñanza individualizada a partir de la clasificación de los educandos. El método de los proyectos, de John Dewey, parte del principio donde el alumno realizar un trabajo personal libremente escogido y libremente ejecutado, mediante una enseñanza orientada por proyectos que sean percibidos y comprendidos como tales por los educandos. En el método de Cousinet, concebido, para desarrollar una forma de socialización en sintonía plena con las exigencias del libre desarrollo del niño. Con los métodos y las técnicas de Freinet , se dice que uno de los principios básicos de dichos métodos y técnicas consiste en la educación por el trabajo, el cual equivale a cultura salida y emanada de la actividad laboriosa de los propios niños, a una ciencia hija de la experiencia, a un pensamiento continuamente determinado por la realidad. Existen otros autores que parten de otros principios de enseñanza y que buscan nuevas maneras de cómo enseñar y así mejorar el camino educativo. La Escuela Nueva .debe servir como un generador de nuevos conocimientos de métodos y técnicas para abordar una mejor enseñanza que permita al individuo obtener herramientas necesarias para un desenvolvimiento en la sociedad y así lograr un hombre integral.

    ResponderEliminar
  9. Evolución histórica de la didáctica hasta la actualidad. El siglo XVI marca la historia de la creación de la primera escuela pública en Europa, y nuevas propuestas, lo que dará origen al desarrollo de esta disciplina. Para contextualizar el origen de la disciplina que hoy conocemos como didáctica, en el mundo se daban diferentes tendencias económicas, políticas, jurídicas y religiosas. Juan Comenico escribe la obra Didáctica Magna, la cual es considerada como el comienzo de la Didáctica como ciencia y como técnica para resolver las necesidades de la época. La didáctica es ciencia en cuanto se investiga y experimenta nuevas técnicas de enseñanza, teniendo como base la Biología, Sociología, Psicología y la Filosofía. Es un arte cuando se establece normas de acción, o formas de comportamiento didáctico basándose en datos empíricos de la educación, esto sucede porque la didáctica no puede separar la teoría y la práctica. La didáctica tiene como objeto de estudio las siguientes referencias: Proceso enseñanza aprendizaje, la relación comunicativa entre el docente y el alumno, las técnicas de enseñanza para dirigir éticamente a los alumnos hacia el aprendizaje.
    Para finalizar hay que establecer l los principios generales, criterios y normas que regulan toda labor docente para dirigir bien la educación y el aprendizaje de acuerdo con los objetivos culturales y educativos, esto obedece a una orientación básica, común e integradora Es el complemento natural de la didáctica general, en el fondo es la aplicación más particularizada de esta a las diversas disciplinas del plan de estudios, analizando sus problemas especiales y sugiriendo soluciones específicas y concretas para resolverlas

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Doctorante: Sandra Narváez.
      A través del recorrido epistémico del sincretismo didáctico y la disertación de cada ponente, el autor desde su persovisión. Plantea que: La Didáctica, es una disciplina, ciencia y/o arte pedagógico de carácter práctico y normativo que tiene por objeto específico la técnica de la enseñanza, la técnica de incentivar y orientar eficazmente al alumnado en su aprendizaje. Proporcionando al individuo una hermenéutica fenomenologíca sobre la reconstrucción epistemológica del individuo cognoscente en las instituciones educativas, permitiendo fomentar el cambio ontológico, axiológico, teleológico, heurístico, metafísico y gnoseológico para lograr una mayor multidimensionalidad antropológica de seres capaces de enfrentar individual y socialmente su transitar armónico por la vida. Las estrategias de aprendizaje pueden ser definidas como conductas y pensamientos que un sujeto utiliza durante el aprendizaje con la intención de influir en su proceso de codificación. Es relevante destacar que las dimensiones reflexiva e investigadora de la enseñanza, a través de la didáctica constituyen las bases fundamentales para su adecuada planificación, implementación y evaluación. Bajo este sentido, El constructivismo es una obra artistica que mantiene que una persona, tanto en los aspectos cognitivos, sociales y afectivos del comportamiento, no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una obra primorosa que se va produciendo día a día como resultado de la interacción de estos dos factores. En consecuencia, según la posición constructivista, el episteme no es una copia de la realidad, sino una arquitectura del ser humano, la misma se realiza con los esquemas que el individuo ya posee (conocimientos previos), o sea con lo que ya construyó en su relación con el medio que lo rodea. El modelo constructivista está centrado en la persona, en sus experiencias previas de las que realiza nuevas expresiones gnoseologicas y la misma considera que la construcción se produce: a) Cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento. b) Cuando esto lo realiza en interacción con otros. C) Cuando es significativo para el sujeto. Erigiendo que el constructivismo radical expresa, que la verdad es la realidad particular de quien la expresa, es una construcción subjetiva, permitiendo dilucidar que la teoría constructivista parte de que el conocimiento no se descubre, se construye individualmente permitiendo el crecimiento personal, social y moralmente. y se debe reconocer el vínculo afectivo relacional. Develando que, hay que refrendar aquellos planteamientos que sean útiles y coherentes con su contexto, no excluyentes y facilitadores del cambio. Permitiendo tener una pluralidad de enfoques, métodos, técnicas y/o estrategias que convergen en las ciencias humanas. Es decir que el subjetivismo toma un rol fundamental en la creación de la epistemología.
      COMO VIVAMOS, EDUCAREMOS, Y CONSERVAREMOS EN EL VIVIR, EL MUNDO QUE VIVAMOS Humberto Manturana.

      Eliminar
  10. Mayra.El estudio de los procesos de enseñanza aprendizaje; consiste a su vez en la prescripción de herramientas metodológicas y estrategias didácticas para favorecer dichos procesos. El objeto de la didáctica mucho más que el estudio de los procesos de enseñanza-aprendizaje, es a su vez el estudio de cómo se transmite los conocimientos de cómo se instruye. La didáctica como toda ciencia tienen dos objetos de estudio propios: el objeto material, que es referido a la realidad que se estudia, es decir ala estudio de los procesos de la enseñanza-aprendizaje; y el objeto formal, que se refiere a la perspectiva que se toma del objeto material y consiste en dar métodos y estrategias predeterminadas para favorecer los procesos de enseñanza-aprendizaje.
    La didáctica es ciencia cuando investiga y experimenta nuevas técnicas de enseñanza, teniendo como base la Biología, Sociología, Psicología y Filosofía. Es un arte cuando establece normas de acción, o formas de comportamiento didáctico basándose en datos empíricos de la educación, esto sucede porque la didáctica no puede separar la teoría y la práctica.

    ResponderEliminar
  11. MARÍA MORALES.
    La esencia de la Escuela Nueva es la renovación pedagógica, por tanto significa un cambio radical de la enseñanza tradicional, esto implica la adopción de perspectivas progresistas en la dinámica de la didáctica y sus elementos fundamentales que son estudiante, docente, métodos, estrategias, recursos, además de las diversas interacciones, currículo, planificación, entre otros. En consecuencia, la Escuela Nueva se concibe como la institución educativa para la acción, donde los estudiantes construyen sus conocimientos guiados por el docente. Son ellos quienes investigan y procesan la información, responsabilizándose conjuntamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
    De acuerdo con Zubiría (2015), “…es un proceso que propicia en cada estudiante el desarrollo de sus capacidades personales al máximo, para integrarse a la sociedad y aportar lo valioso de su individualidad para transformarla.” (p. 53). Como se observa los objetivos no solo se centran el aspecto pedagógico, sino que hay una visión holística en cuanto a la formación del individuo, la cual debe ser integral y capaz de generar las competencias necesarias para que el individuo una vez formado contribuya con el proceso de transformación social que tanto se requiere. En este sentido, los aportes a la didáctica son significativos, en este caso, se refuerza la información o instrucción académica, además, se enfatiza en la formación de hábitos y actitudes con base en una escala de valores.
    En esencia, la Escuela Nueva aporta una nueva didáctica con base en la participación activa, la formación para el trabajo, el aprendizaje colaborativo, integración comunitaria, y fundamentalmente la investigación, un proceso que hace más crítico al estudiante que le permite, igualmente, fomentar el sentido de pertenencia a un grupo, aparte de sensibilizarlo por los problemas sociales. En efecto, Díaz (2014), señala que “…El método de la escuela activa ha de ser la investigación espontánea de la verdad y la iniciación en el trabajo…” (p. 67). En líneas generales, es una perspectiva de puertas abiertas a la comunidad donde hay un sincretismo de los aportes derivados de las distintas corrientes del cognitivismo donde confluyen ideas como el aprendizaje significativo, construcción de los conocimientos, el aprendizaje social y colaborativo, el estudiante activo, el docente mediador, los ambientes sociales, entre otros.

    ResponderEliminar
  12. MEREDITH RUÍZ.
    En las condiciones actuales de desarrollo científico técnico, donde cada minuto se acumula por la humanidad un caudal enorme de conocimientos científicos y resultados tecnológicos, se debe desarrollar un proceso de enseñanza en una constante actividad creadora, innovadora, para tratar de solucionar la contradicción que existe entre la tendencia a la estabilidad del proceso y el vertiginoso desarrollo científico técnico. Siendo así, el docente en su función desarrolladora debe crear una atmósfera de investigación en la cual se busquen soluciones para transformar dicha contradicción en fuerza impulsora del desarrollo personal, de su educando y de la sociedad. Como se sabe, la enseñanza es básicamente un proceso de transmisión de conocimiento donde la acción del docente es fundamental.
    En este orden de ideas, Carderera (2013), enfatiza que el proceso de enseñanza en la actualidad “…debe estimular en el alumno su potencial de vitalidad en los aspectos teóricos y prácticos de la inteligencia, en los aspectos de la independencia cognoscitiva, en su disponibilidad hacia los otros, en su compromiso social.” (p. 98). Significa que la didáctica de la enseñanza debe fundamentarse en el desarrollo integral del estudiante. Autores como Díaz (2016), hablan de la dualidad de opciones que en la escuela se debe tener presente como paradigmas, por ejemplo, "innovar o morir", "investigar la realidad o estancarse". Por tal razón, los educadores, deben reflexionar constantemente sobre ello para no cometer errores en un proceso tan dinámico como es la educación y la enseñanza.
    Desde esta perspectiva, el docente, en el marco de su didáctica de la enseñanza, debe ser una persona responsable, activa, innovadora, que vaya evolucionando con la tecnología, ser creativa; que a la hora de presentarse problemas de soluciones claras y rápidas. Además, se le sugiere tener un dominio tanto del personal como del espacio para interactuar con confianza y destreza. Así, el educador está comprometido a orientar un ser humano que se educa para una sociedad tan exigente, porque como resulta obvio, demanda muchas cosas más de él para poder lograr un proceso de aprendizaje integro. Actualmente, es una excelente alternativa, dentro del ciclo didáctico, presentar opciones a los estudiantes para que ellos mismos puedan proponer contenidos a ser transmitidos y los métodos que serán utilizados.

    ResponderEliminar