La Investigación Cuantitativa en las Ciencias Sociales, una Expectativa Epistemológica.


“Nada tiene tanto poder para ampliar la mente como la capacidad de investigar de forma sistemática y real todo lo que es susceptible de observación en la vida”.
Marco Aurelio


La investigación dentro del campo de  las Ciencias Sociales, constituye   una de las actividades más complejas e importantes llevada a cabo por la especie humana, permitiendo garantizar la viabilidad y reproducción del  bios social.  Es por ello, que la ciencia en sus múltiples disciplinas en las que se divide permite teleológicamente cubrir muchas problemáticas a las que se enfrenta, por tanto, ha construido desde sus inicios una serie de procedimientos que surgen a partir de la profunda reflexión,  del pensamiento que se constituye en fuerza creadora para incidir en la realidad, que se presenta en primera instancia como inescrutable, pero que a partir de la aplicación sistemática de dichos pasos permite conocer sus causas y orígenes, transformándose en un espacio de verdad para el investigador.

Ahora bien, se hace necesario indagar desde una dimensión epistemológica los enfoques de la investigación dentro de las ciencias sociales, aspecto este al cual Hernández, Fernández y Baptista (2010), refieren que se debe profundizar filosófica y epistemológicamente para comprender  el origen de la investigación cuantitativa y cualitativa; ellos manifiestan que hay que conocer las tradiciones epistémicas en las que se sustentan tanto los paradigmas cuantitativos, como interpretativos. En consecuencia, la investigación cuantitativa, tienen sus orígenes en la Ilustración del siglo XVII, con la búsqueda del racionalismo, como método de pensamiento sobre el que se construye la necesidad del dominio del hombre sobre la naturaleza y del hombre mismo, la duda científica y el escepticismo, sería la lógica del discurso de la modernidad sobre la que se asentaría. Este andamiaje descriptivo caracteriza a este etapa como el siglo del método o mejor, como el siglo del método moderno”.

En este orden de ideas, se tiene que para  esta época surge la razón instrumental, como eje de todo el progreso material de las organizaciones humanas, se requería par el momento formas ordenadas del pensamiento que ayudarían al hombre a emanciparse del oscurantismo medieval, construyendo la modernidad  y el avance científico que hasta la fecha se  vive. Pero ¿qué es  la razón?; es la instancia del pensamiento calculador que organiza el mundo para los fines de auto conservación y no conoce otra función. Es así como la investigación Cuantitativa en las Ciencias Sociales se origina en la obra de Augusto Comte  y Emile Durkheim, con la influencia significativa de Francis Bacón, John Locke, Emmanuel Kant y Jean Jacques Rousseau.

Acotando lo anterior, se hace necesario traer a colación diferentes concepciones de la investiga cuantitativa, entre ellas: Cáceres (1996) Se centra fundamentalmente en los aspectos observables y susceptibles de cuantificación de los fenómenos educativos, utiliza la metodología empírico-analítica y se sirve de pruebas estadísticas para el análisis de datos, Sampieri (2007), en la investigación Cuantitativa Los estudios que utilizan este enfoque confían en la medición numérica, el conteo, y en uso de estadística para establecer indicadores exactos; observadas las definiciones dada,   se ve que imperan elementos coincidentes y que permite dar una postura significativa al respecto,  lo que hace comprender que investigación cuantitativa, es la comprobación de la hipótesis a través del método científico.

Continuando con las tradiciones epistemológicas de la investigación cuantitativa, hay un hecho relevante como lo el nacimiento del Positivismo, el cual es un pensamiento como tal, solamente puede surgir de la afirmación de las hipótesis a través del método científico. Es así como el positivismo se deriva de la epistemología que surge en Francia a inicios del siglo XVIII de la mano del pensador francés Saint-Simón, de Auguste Comte, y del británico John Stuart Mill y se extiende y desarrolla por el resto de Europa en la segunda mitad del siglo XIX. Se tiene en cuenta que también tiene cierto parentesco con el Empirismo. Uno de sus principales precursores en los siglos XVI y XVII fue el filósofo, político, abogado, escritor y canciller de Inglaterra Francis Bacon.

En virtud a lo anterior y acotando el marco histórico de la investigación cuantitativa se tiene que: su organización trata de delimitar una secuencia de pasos básicos del procedimiento científico, que respondan a qué se va a estudiar, cuál es el objetivo, dónde buscar información, cómo organizar la información, cómo responder a la hipótesis y el valor de los resultados obtenidos. Este proceso se aplica al enfoque cualitativo y está construido por etapas interconectadas lógicamente, secuencialmente y dinámicamente. Es por ello que al tomar una decisión nos enfocamos directamente en el campo de la investigación científica, es importante resaltar que el investigador conozca el tipo de enfoque que deberá colocar en práctica, con la finalidad de dar respuesta a un problema de investigación.  

Otro aspecto que se debe tener en cuenta al momento de realizar una investigación cuantitativa, es el análisis de la realidad social, el cual es un proceso que consiste en descubrir cuál es el problema para resolverlo,  partiendo de una situación en la que algo va mal, intentando buscar sus causas más probables, a ello se unen las Aproximaciones Mitológicas, que son los aspectos teóricos y metodológicos bajo los cuales se va a llevar a cabo la investigación, estos son los lineamientos metodológicos y procedimentales, que se plasmaran en el proceso de la investigación a través de las técnica seleccionada, que más se adecue al tipo de investigación.

Al referirnos a la fundamentación teórica de la investigación cuantitativa, se hace inminente referirse al conocimiento previo que se ha desarrollado referencial para iniciar un proceso de profundización e  ir más allá en la generación de conocimiento nuevo. En la comprensión holística se le llama fundamentación neológica, porque incluye no sólo las teorías en las cuales se va a sustentar el investigador, sino también las investigaciones previas relacionadas con la problemática, la conceptualización de los eventos de estudio, el marco legal y el marco histórico, de ser necesario. Así mismos,  algunos también incorporan en este punto un enfoque epistémico, aunque otros lo ubican en el apartado referente a los criterios metodológicos.

En consecuencia, la Teoría en la investigación cuantitativa permite  explicar diferentes fenómenos, sucesos y hechos que se producen en el entorno social y del entorno natural. ¿De qué manera intentan realizar estas explicaciones? Aquí, las teorías juegan un rol fundamental, porque se trata de nuevos conocimientos que se desprenden de un estudio o investigación realizada de manera sistemática, que permite otorgarle una validación científica, aun cuando tiempo después, nuevos estudios o investigaciones, logren refutar dichas teorías, presentando (por la validez científica) nuevos resultados que permitan dicha refutación.

En conclusión la Investigación Cuantitativa se basa en un tipo de pensamiento deductivo, que va desde lo general a lo particular, utilizando la recolección y análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente; además, confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de estadísticas para establecer con exactitud, patrones de comportamiento en una población, estudiando la asociación o relación entre variables cuantificadas; teniendo presente  entre los elementos del problema de investigación  que debe existir una relación cuya naturaleza sea representable por algún modelo numérico ya sea lineal, exponencial o similar; es decir, que haya claridad entre los elementos de investigación que conforman el problema, que sea posible definirlo, limitarlos y saber exactamente donde se inicia el mismo, en cual dirección va y que tipo de incidencia existe entre sus elementos.

Por lo tanto en  atención al planteamiento anterior y  gracias a los procesos hermenéuticos establecidos en las tertulias epistemo-académicas, el equipo considera que la ciencia no es algo abstracto aislado del mundo, sino que depende del contexto social, sin el cual es difícil comprender la conducta humana, ya que es dentro de él donde se interpreta sus pensamientos, sentimientos y acciones, permitiendo que las reglas y el orden social constituyan las bases de sus acciones; desde entonces el método experimental no ha dejado de desarrollarse en técnicas de investigación y de análisis en criterios de objetividad, cuantificación y coherencia, de allí que la investigación cuantitativa cuyos fundamentos epistemológicos, interaccionistas y dialectico promueven la puesta en marcha de un proceso que tiene en cuenta más ampliamente la complejidad de la situaciones, sus contradicciones y la dinámica de los procesos.


Doctorantes:
Iván Pérez
Karleny Macías
Jean Luis Bolívar




 Referencias
Sampieri Hernández, Roberto Collado, Carlos y Lucio Bastidas, (2003), Metodología de la investigación Mc Graw-Hill Interamericana . México D.F

Tamayo y Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica, (4ta ed). México: LImusa

Mario Bunge (1906), La ciencia. Su método y su filosofía

Ferrater, 1986. Sociología  Objeto de la Realidad. Material Mimeo
grafiado

Miguel Beltrán. La Realidad Social. Front Cover. Tecnos, 1991 - Sociology

Roché Cárcel Juan, (2005) Análisis de la Realidad Social. Universidad de Alicante. Departamento de Sociología y Teoría de la Educación.
 















27 comentarios:


  1. Excelente reflexión la del grupo de doctorantes, mas sin embargo me gustaría profundizar y aportar fundamentos epistémicos que contribuirán sobre la reconstrucción de la investigación cuantitativa y que la misma se considere como aporte al valioso análisis de los doctorantes acá publicados, para ello iniciare desde la siguiente interrogante : ¿Cuál es la verdadera génesis epistémica de la Investigación cuantitativa?:
    Iniciaría mi respuesta con la deconstrucción genealógica de la ciencia, remontándonos a las ideas esenciales provenientes de las ciencias exactas, quienes son aquellas que sólo admiten principios, consecuencias y hechos demostrables por medio de sistemas matemáticos aplicados en experimentación, cuantificación repetible o deducciones calculables. La ciencia como fuente primogénita de la investigación, era concebida como un cúmulo de disciplinas que se entremezclaban con las artes que, hasta la edad media, se conocían como las “siete artes liberales”. Éstas se dividían en dos grupos: el trivium, que contenía las relacionadas con la elocuencia: gramática, retórica y dialéctica. Y el quadrivium, conformado por aritmética, astronomía, geografía y música, siendo estas últimas consideradas ciencias puras, pues se razonaba que la aritmética era el estudio de los números en estado puro; la geometría, del espacio puro; la música, de los números en movimiento, y la astronomía, de la perfección de los astros.
    Los estudios académicos en la Edad Media a partir del siglo VI, se rigen bajo el trivium y el quadrivium, hasta que en el Renacimiento pensadores como Bacon, Kepler, Descartes y Galileo, entre otros precursores de las ciencias, establecen las bases del método científico al cual, en 1687, Newton daría sustento en su Philosophiae Naturalis Principia Mathematica, siendo este el nacimiento de los principios matemáticos de la filosofía natural, y con el que se establece un antes y después en la historia de las ciencias. Es así como el empleo del método científico en las ciencias exactas experimentales permite comprobar hipótesis, por medio de la experimentación en que las medidas y las predicciones sean cuantificables; a diferencia de las ciencias exactas no experimentales como la matemática, la geometría y la lógica simbólica que no se sustentan en fenómenos sino en axiomas.
    Por lo anterior, es importante destacar sus antecedentes. Al respecto Mendoza (2006) hace referencia a que los métodos cuantitativos surgen en los siglos XVIII y XIX, como elementos dentro del capitalismo, para analizar los conflictos sociales y económicos como un todo complejo, además hace mención de que la investigación cualitativa está inspirada en las ciencias naturales y a su vez, en la física newtoniana. En estos siglos, desde la línea argumental que se desarrolla, se denotan cambios sociales, ideológicos, culturales, entre otros, que van a crear las condiciones sociales y culturales para el nacimiento de la ciencia moderna y del paradigma “científico-positivo”.

    ResponderEliminar
  2. El paradigma positivista fundamenta su racionalidad en el cientificismo y en el racionalismo, como posturas epistemológicas institucionalistas con apego a la tradicionalidad de la ciencia y utilización de la neutralidad valorativa como criterio de objetividad, por lo que el conocimiento se fundamenta en los hechos y no tanto a la subjetividad del individuo citando a Mendoza 2006. Desde una perspectiva epistemológica, en la relación sujeto-objeto, la objetividad representa la única forma de conocimiento, siendo el conocimiento científico sinónimo de descubrimiento de las relaciones causales que existen y configuran una realidad dada, lo anterior permite reflexionar sobre la postura del sujeto, la cual no interviene ni se involucra en la realidad investigada.

    Con base en lo expresado en los párrafos precedentes, se entiende que la investigación cuantitativa parte de datos evidenciables. Hernández, Fernández y Baptista (2010) la definen expresando: “usa la recolección de datos para probar hipótesis con base a medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías”, afirmando que las principales características de este enfoque están referidas a su rigurosidad en el proceso de investigación, puesto que la información es recogida de manera estructurada y sistemática, la utilización de la lógica deductiva para identificar leyes causales o universales en una realidad “externa” al individuo. Por su parte Hurtado y Toro (1998), señalan que la investigación cuantitativa tiene una concepción lineal, que implica claridad entre los elementos que conforman el problema, que deben ser limitados y saber con exactitud donde inician, también se debe reconocer qué tipo de incidencia existe entre sus elementos.
    Finalmente podemos reconstruir las bases del episteme de la investigación cuantitativa bajo la fundamentación de que debe existir claridad entre los elementos de la investigación desde donde esta inicia hasta donde termina, abordando los datos de manera estática y asignándole un significado numérico a través de la estadística, con la finalidad de hacer inferencias. Las investigaciones experimentales, cuasi experimentales y no experimentales, son los métodos que cubren la mayor parte de los trabajos que se realizan con información cuantitativa, ahora bien la realidad está basada en la coincidencia entre la percepción de la realidad del investigador reflejada en una hipótesis y la realidad como fenómeno para que se apruebe una teoría. Así, el resultado final de sus aplicaciones conlleva frecuentemente la convicción a la autonomía del proceso.


    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es indiscutible que el positivismo ha dejado una huella positiva, valga la redundancia de términos en el perfeccionamiento de los métodos empíricos y estadísticos, para la búsqueda y procesamiento de la información, esto con el objetivo de superar la metafísica ya que, se sirvió de las matemáticas para perfeccionar los sistemas estadísticos, los cuales tienen un gran potencial en la identificación de tendencias sociales, estados de opinión y diagnóstico de los procesos económicos y políticos de cualquier nación o grupo social. Sin embargo, es importante destacar que en su afán por superar la metafísica en los estudios sociales, y establecer demarcaciones que permitan instituir una distinción entre lo científico y lo no científico, se instauró un reduccionismo que prevalece ante lo estadístico y la información empírica, evidenciándose un detrimento de la actividad científico teórica; ya que esta perspectiva con la transferencia de los métodos de las ciencias naturales al estudio de la sociedad, específicamente en el escenario en el que vislumbra la sensibilidad, las emociones, la afectividad y muchos otros sentimientos contenidos en la vida humana y donde estos métodos pueden ser insuficientes y poco efectivos. De allí que el positivismo instituyó una visión del método que olvida parte del objeto real de la ciencia, al absolutizar la dimensión cuantitativa, ofreciendo conocimientos parcelados, que no tienen en cuenta que los escenarios sociales y naturales se caracterizan por la multiplicidad de dimensiones y, con ello, impide asumir una comprensión de sistema.

      Eliminar
  3. Tomando en consideración la información propiciada por los autores del artículo, me permito resaltar como característica principal del enfoque cuantitativo, es el hecho de emplear el método hipotético deductivo así como ustedes lo señalan.
    Con éste método la observación de la realidad sensible, sirve como base para construir las hipótesis en función de un problema determinado; es el punto de partida para el investigador, el cual a través de un proceso de deducciones sobre sus consecuencias son contrastadas para refutar o aprobar las mismas.

    Héctor Torrealba

    ResponderEliminar

  4. HILDA DELGADO, 27-11-2017
    Considero que la conexión, cognoscitiva o conceptual de pensamiento, traduce desde la ontología, los procesos de investigación en la realidad social, generalmente se manifiesta a través de los nexos que surgen por necesidad de búsqueda en la especie humana ante lo desconocido de las diferentes perspectivas paradigmáticas y las transferencias de metodologías y técnica necesarias a despejar diversas dudas, a las que se enfrenta el ser, en su espacio a construir, con el objeto de integrar aportes y contenidos que al imbricarlos permite teleológicamente construir su realidad. Ahora bien, desde las ciencias sociales, la investigación cuantitativa, puede concentrarse en la búsqueda de experiencias formativa, hechos, teorías, en tanto que se progrese hacia una hermenéutica numérica, más profunda y susceptible de observar, y llevar para resinificarlo a través de la lógica científica, a partir de la aplicación de pasos sistemáticos que permitan conocer el origen y las causas conducente a la transformación de la verdad que busca el investigador.
    En efecto desde la dimensión teleológica dentro de las ciencias sociales, tal como lo refiere (Hernández, Fernández y Baptista 2010), profundizar epistemológicamente en la investigación cuantitativa como método de pensamiento, conlleva a la cosmovisión emergente de la realidad en construcción a trascender las tradiciones epistémicas que sustentan el referido paradigma cuantitativo, enfocado como expectativa social y centrado en los aspectos observables y susceptibles de los fenómenos educativos.
    En conclusión, planteada las cosas de este modo, desde el punto de vista doctoral, abordar la investigación cuantitativa, en la realidad social desde la mirada multidisciplinaria de los creadores del artículo referido, designa un gran desafío epistémico para los investigadores, ya que el ser humano ha estado en la búsqueda constante de nuevos conocimientos. No obstante, a través del tiempo la investigación cuantitativa ha sido una vía para obtener datos numéricos extraídos de la realidad.

    ResponderEliminar
  5. La Investigación Cuantitativa
    Abordaje desde la Complementariedad de las Ciencias Sociales

    Doctorante: HAYDEE MARTÍNEZ


    El proceso de desarrollo de la humanidad ha estado orientado hacia la comprensión por parte del hombre, de los objetivos y fenómenos que lo rodea. Por ello, surge una serie de disciplinas relacionadas con las áreas del conocimiento, entre las que se destaca las ciencias sociales, que han contribuido al perfeccionamiento de la sociedad y a dar respuesta a las necesidades planteadas. En tal sentido, las investigaciones sociales han sentado cátedra y reflejan los modos de obtener resultados relevantes a través de su aplicación. Aplicada al campo de la ciencia se considera un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por finalidad descubrir o interpretar los hechos y fenómenos, relaciones y leyes de un determinado ámbito de la realidad.
    Desde esta perspectiva, el ser humano a través del tiempo se ha preocupado por buscar la verdad de lo que piensa, esto implica la búsqueda del conocimiento en la realidad que permita darle validez a su verdad, en lo que Morín (1999) define como “el conocimiento del conocimiento”, en una relación dialógica entre comprensión y explicación; pero esa realidad en las ciencias sociales está impregnada también de lo complejo y lo incierto, por lo que se deduce que esta cambia constantemente.
    Así mismo, el acercamiento a la realidad requiere por parte del investigador utilizar e integrar diferentes métodos en el campo cuantitativo y cualitativo en forma dinámica y cambiante, aprovechando las fortalezas que pueda tener cada uno con el propósito de mejorar su capacidad de conocer, analizar e interpretar la realidad social, puesto que la realidad misma es múltiple y por lo tanto, múltiples deben ser los enfoques para abordarlas; por lo que resulta innecesaria la dicotomía entre ambos métodos, destacando que el empleo de un método no excluye la posibilidad de usar otro cuando sea necesario, lo cual dependerá de la estrategia del investigador. La investigación cuantitativa está asociada a la complementariedad de métodos para abordar al objetivo y a la comprensión de la realidad social.
    Asumiendo este contexto, la ciencia social es hoy y ha sido desde su origen, una ciencia multiparadigmatica, esto significa que existen múltiples modos globales de contemplar, conceptualizar y de acceder la realidad social, multiplicidad que afecta no solo a las posiciones ontológicas, metateóricas y epistemológicas, sino también a las empíricas es decir, a la vida, la complejidad, la organización, la producción, los procesos, lo real y lo social con la necesaria modelización de los fenómenos. También es importante destacar que los objetivos pueden cambiar una vez evidenciada la realidad.

    ResponderEliminar
  6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  7. RUTA EPISTEMICA
    A lo largo de las décadas el hombre se ha preocupado por entender la naturaleza de los fenómenos que ocurren, todo esto lo ha llevado a la búsqueda del conocimiento empleando el proceso investigativo como la vía más expedita para la construcción del mismo, sin embargo históricamente se generaron diversas corrientes de pensamiento entre ellas; el empirismo, materialismo dialectico, el positivismo y más recientemente la fenomenología lo que abre el horizonte ofreciendo diversas rutas para la construcción del episteme . En el caso que nos ocupa aludimos a la ruta positivista, cabe destacar categóricamente hablando que es vital en esta ruta embuirnos en el método científico para recorrer de manera acertada dicha ruta. En tal sentido, señala Salazar “la ciencia se desarrolla a través de un cuestionamiento constante, el cual se agudiza en ciertos momentos que son preludio de cambios importantes" (1979, p. 31). por lo tanto lo que se requiere, es elevar el nivel de rigurosidad, sistematicidad y criticidad; a partir de estos elementos el investigador enmarcado en el pensamiento positivista hilvana desde la delimitación del problema, interrogantes, objetivos y operacionalizacion de variable s, técnicas e instrumentos de recolección de datos entre otros, resaltando ese recorrido debe estar conectado integralmente y secuencialmente como lo señalaron los autores.
    CARMEN MERCADO


    Referencias
    Sampieri Hernández, Roberto Collado, Carlos y Lucio Bastidas, (2003), Metodología de la investigación Mc Graw-Hill Interamericana . México D.F

    Salazar, J.. (1979) (ed.). Psicología Social. México: Trillas

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Partiendo de las premisas planteadas por los autores del articulo donde coherentemente exponen los inicios de la investigación cuantitativa (en la Ilustración del siglo XVII, con la búsqueda del racionalismo, como método de pensamiento sobre el que se construye la necesidad del dominio del hombre sobre la naturaleza y del hombre mismo) en este precepto es donde me voy a detener pues muy bien mis colegas muestran algunos indicadores de los cuales es necesario identificar la exégesis de este andamiaje cuantitativo, por ejemplo, Carmen menciona entender la naturaleza de los fenómenos, Haydee por su parte dice comprenderlos, Colina sin embargo, habla de la precisión en la descripción de los mismos, Ruslan expone a la investigación cuantitativa como la columna vertebral del hecho científico, Hilda menciona el hecho de la duda de lo no conocido o conocido, Héctor menciona una parte fundamental de este paradigma, el método hipotético-deductivo, Kristal en su intervención habla de la fundamentación de hecho objetivamente demostrándolo a través de la estadística, matemáticas generando la comprobación verificables tangibles de los fenómenos u objeto de estudio y Karlenis mencionaba la insuficiencia interpretativa de la investigación cuantitativa para la compresión social de las realidades en su esencia. Ahora bien, ¿no es la curiosidad del hombre lo que hace que surgan innumerables dudas por lo conocido y aun mas por lo que no conoce, creyendose tener el poder del conocimiento, apropiándoselo de métodos diversos para estudiar esa realidad, la incesante manifestación de paradigmas o caminos de investigación? considero que si, el hecho de demostrar con base cientificista la curiosidad en su esencia que no es otra cosa producto de la experiencia en la cotidianidad y de los grandes situaciones cambiantes de nuestro contexto (convertidos en problemas de investigación) sociales, culturales, políticos, económicos, ambientales, educativos, entre otros, lo que permite la utilización de los métodos cuantitativos, en este caso, el hombre por ser racional necesita tener el dominio de los que sucede a su alrededor y de si mismo, procurar el conocimiento definitivo (aunque no hay verdad absoluta) lo que dio inicio al método científico pudiendo inferir entonces con la bien llamada inconformidad del conocimiento, el hombre se apropio del método hipotético deductivo para provocar un indicio verificable de los hechos valiéndose de la estadísticas y matemáticas para su comprobación ante la audiencia humana, ademas de que permitiera demostrar con puebas tangibles esas dudas u/curiosidades que nacieron en el pensamiento del investigador dando lugar entonces a la investigacion propiamente cuantitativa. Ahora bien, No terminamos aquí, genero entonces que no se esta totalmente convencido con simple verificación o cuantificación es necesario llegar a la ocurrencia de la interpretación subjetiva y no analitica de las realidades sociales, lo que generara en otro espacio las investigaciones cualitativas (en fin, la inconformidad del hombre por el conocimiento nunca terminará)

      Eliminar
    2. Interesante termino el de la Compañera CARMEN MERCADO, "hilvanar", pero aunque con este nuevo entramado epistémico, considerando la rigurosidad del enfoque también existe un llamado a la "irreverencia", claro considerando determinadas líneas de acción, que otorgarían la validez científica. Sería como desvendarnos ante la posibilidad de atreverse.

      Eliminar
  8. Una investigación cuantitativa se caracteriza por permitir la adquisición de conocimientos básicos, fundamentales y la escogencia del modelo màs idòneo que permita obtener información de la realidad, a través de la conceptualizaciòn y las variables. En ese sentido,se destaca la importancia que tiene la base epistemològica presente en el positivismo y el funcionalismo, como características propias del paradigma cuantitativo, con miras a efectuar una medición objetiva.
    Es preciso acotar, que la investigación social tiene como eje principal,proporcionar una mayor precisión a la descripción de la sociedad, haciendo uso de los avances que ya se habían dado en el campo de la estadìstica, lo cual està basada directamente en el paradigma cuantificable para describir o tratar de explicar los fenómenos que estudia , en las formas que es posible hacerlo en el nivel de estructuración lógica en el cual se encuentran las ciencias sociales actuales.
    Por lo antes expuesto, considero que es importante traer a colación el periodo de la Ilustración en el siglo XVII, como punto de partida para el inicio o nacimiento de la investigación cuantitativa, que le sirviò de soporte, tomando en consideración la máxima: el hombre debe dominar la naturaleza y al hombre mismo.

    De allí que la investigación cuantitativa en las ciencias sociales tiene papel preponderante en las obras de autores como Comte, Durkeim, Bacon,Locke, Kant y Rousseau. En virtud de que ellos toman como idea prioritaria la razòn, la cual significa el pensamiento calculador que organiza el mundo para la autoconservaciòn, por lo cual y en vas a ello el hombre lograrìa su emancipación.

    Para concluir, considero que la investigación cuantitativa ha sido conceptualizada por muchos autores, entre los cuales se destaca Sampieri (2007) quien enfatiza que en la investigación cuantitativa los estudios que utilizan este enfoque confían en la medición numérica, el conteo, la estadística; lo que hace comprender que es la comprobación con la hipótesis a través del método científico.

    DOCTORANTE CARMEN ALIDA COLINA
    C.I. 5.362.499

    ResponderEliminar
  9. En relación a los aportes publicados anteriormente,se evidencia que coinciden en relación al origen de la investigación cuantitativa, conocida por todos que se remonta a la obra de Augusto Comte, Emile Durekheim, con influencias de Francisco Bacon cuya influencia era positivista, y que a mediados
    del siglo XIX el positivismo guiaba la actividad científica, por los avances científicos y tecnológicos, para ese momento se consideraba que la realidad es una sola y es necesario descubrirla y conocerla, por tal razón se usaba el método científico, es cierto que las ideas del positivismo provienen de la ciencias exactas no es menos cierto que el mundo social también puede analizarse, estudiarse, indagarse a través de la investigación cuantitativa que también nos genera conocimientos una realidad social la cual debe realizarse de manera rigurosa, sistemática y organizada donde se recogen datos que posteriormente nos permiten cuantificar estadisticamete para comprobar hipótesis y generar teorías, que si bien pueden cambiar una realidad, también sirven de aporte a otras investigaciones.De allí la importancia de la investigación cuantitativa en el campo de la educación, pues los hallazgos encontrados generalmente transforman una realidad que impacta en un colectivo y emergen nuevos conocimentos

    Doctorante: CARMEN B. CASTILLO S. C.I.9877048

    ResponderEliminar
  10. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  11. Partiendo de la historicidad del método cuantitativo, y en atención a lo planteado por los autores del artículo, podemos ver la importancia que reviste hasta los actuales momentos dicha metodología, ya que en sus inicios fue la columna vertebral de los proceso investigativos, a tal punto de convertirse en un momento dado en paradigma, emergiendo el método científico como el camino a recorrer para el estudio de las ciencias, de acuerdo con Bunge (1994), “la ciencia tiene como objetivo ofrecer un conocimiento racional, sistemático, exacto y verificable” (p.32), ello implica que se integra por conocimientos ordenados para elaborar leyes o teorías, los cuales son verificados constantemente mediante el empleo del método científico, el cual coadyuva al desarrollo de procedimientos epistemológicos en las ciencias sociales y naturales, partiendo desde una visión teleológica y heurística, éste viene a sentar las bases para el vertiginoso crecimiento de las ciencias sociales y la producción de nuevos conocimientos, los cuales favorecen la calidad de vida del ser humano.

    Ruslan Adarmes
    C.I:12.324.667

    ResponderEliminar
  12. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El Paradigma Cuantitativo tiene epistemológica su génesis en el: Positivismo, funcionalismo y su énfasis: en la medición objetiva, demostración de la causalidad y la generalización de los resultados de la investigación en relación al sujeto de estudio. A todas estas, es importante resaltar que en el paradigma cuantitativo la realidad social es independiente del investigador por lo tanto el mismo debe separarse de lo que se investiga en otras palabras el objeto de estudio no puede ser afectado por el proceso empleado

      Eliminar
    2. Al Génesis del Positivismo, se le puede incorporar un datos importante y es que al analizar un poco la historia se puede decir que tiene sus inicios en Atenas en la Grecia Clásica, precisamente con Platón que fue exponente del razonamiento deductivo y la representación de las matemáticas.
      Este filósofo defendía una aproximación precuántica, abstracta, matematizable. Precesor de Galileo y Newton...
      Interesante realizar lecturas al respecto para conectarse..

      Eliminar
  13. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  14. Yngrids Marchena: En relación con la temática sobre las tertulias del comportamiento organizacional Profundizo con las definiciones expuestas, por la autora del libro las organizaciones y su funcionamiento en las empresas Ángela Pascualine (1998 p.32), indica que se puede observar semejanzas entre las definiciones al declarar que , el comportamiento organizacional es la interacción, relación entre personas, grupos individuos y la organización asimismo todos los autores, como el del la revista tiempos administrativos Joel Karmillovar (2010p.5), indica que es un campo de estudio, aplicación de conocimiento, disciplina, entre otros, utilizada para aumentar la efectividad de la organización o mejorarla. Concluyendo en base a dichas definiciones y a criterio propio considerando que este debe estar enmarcado en una buena interacción de equipo.
    De igual forma al citar a Serpa (2012 p.2), quien sostiene la necesidad de hacer la diferencia entre grupo y equipo señalando que se debe empezar definiendo lo que es un grupo. El grupo es un conjunto de personas que se reúnen en un mismo sitio, para realizar alguna actividad o tarea, obedeciendo en primera instancia a un objetivo común. En este sentido, el conjunto de individuos que necesariamente no se encuentran unidos con la misma finalidad que los demás, y se encuentran temporalmente unidos por una tarea con un objetivo común, cuando lo hay, ya que, existen grupos que no tienen objetivos en común En este orden, el autor antes citado plantea que:
    Por el contrario un equipo de trabajo es un grupo de personas en el que se observa un alto grado de interacción y de compromiso entre sus miembros y donde la conducta de cualquiera de sus miembros sirve para incentivar el comportamiento de los demás. A diferencia de los grupos, en un equipo se advierte un alto grado de interacción. Esta es la diferencia fundamental, es por ello que en un grupo de personas dentro de un mismo departamento o gerencia si se produce la interacción necesaria para considerarlo un equipo.

    En resumidas cuentas base de este planteamiento, y es obvio que esta postura explica que el equipo es también un grupo, pero con la salvedad fundamental, que en el equipo se demuestra un “alto grado de interacción” entre sus miembros, es decir, se da con calidad las relaciones interpersonales, Asimismo, en el equipo se manifiesta otro elemento es el compromiso, lo cual implica valores implícitos en cada miembro, por ejemplo: responsabilidad, honestidad, esfuerzo y dedicación al colectivo al que pertenece, lo que se traduce en estímulos comporta mentales positivos para los demás. Hay que enfocarnos en cómo debemos mejorar nuestra relación con los demás individuos que integran los equipos o grupos de trabajo

    ResponderEliminar
  15. Yngrids Marchena: Buenas tardes queridos compañeros tertulianos, Dr. Ángel Tovar quien ameniza la misma, para enfócanos en las directrices de los temas a tratar, a continuación a través de esta importantísima red de comunicación como es el internet, con el enlace de esta red social que es un instrumento para obtener y dar información académica, mediante esta expreso mi punto de vista en cuanto a la interacción de tertulia en este día en la que planteo que si estoy de acuerdo a los planteamientos expuestos por mis compañeros con referencia a las característica del equipo y su impacto en el comportamiento organizacional. Para darle continuidad a los ya tipificado sobre el Comportamiento organizacional.
    Cabe destacar que en la Edición Atlántico Buenos Aires donde se hace referencia que es un equipo de trabajo para Bulchiot y Roth (1992 p.34), donde manifiesta que es un conjunto de personas que realizan una tarea para alcanzar resultados, se puede pensar entonces que está en un grupo de individuos que se reúnen entre sí para efectuar un trabajo, un quehacer o una tarea con un propósito en especifico. De igual forma en el libro de Administración de RRHH Quinta Edición donde Chiavenato (2000 P. 32), Expresa que es un proceso estructurado en que los diferentes individuos interactúan para lograr objetivos en común. Por consiguiente en dicha interpretación hay que enfatizar que esta autor que para conformar un equipo de trabajo tienen pautas o reglas a seguir para poder organizarse mediante estructuras de composición entre sí para así lograr las metas a las que se quiere alcanzar.
    Para finalizar esta interpretación es muy importante tomar en cuenta las actitudes y comportamientos que los demás esperan legítimamente de una persona. También son piezas claves Las normas que se deben implementar en los grupos equipos y organizaciones se refieren a las expectativas informales, no escritas, que rigen el comportamiento del grupo y de los miembros de la organización. Las mismas muchas veces se desarrollan en razón de la interacción de los miembros del equipo. Una de las notas características de las organizaciones es la variedad de grupos que conviven en su seno, cuya composición, funciones y demás propiedades difieren notablemente.

    ResponderEliminar
  16. Para darle continuidad a lo ya expuesto por este medio, expreso mi aprobación por lo ya citado por mis compañeros maestrantes y su vez expreso mi opinión sobre los tipos de equipos y cito a Chiavenato (2009 p.279), este indica que los equipos pueden ser formales Son definidos por organizaciones con unas asignaciones de trabajo diseñadas que establecen tareas. En estos grupos, los comportamientos en los que uno debería comprometerse dirigidos hacia las metas organizacionales. Dentro de estos se encuentran Grupos de mando Se determina por las relaciones formales de autoridad y definidos por un organigrama. Está compuesto de subordinados que reportan directamente a un gerente dado.
    Asimismo el Grupo de Tareas: representan aquellos trabajadores encargados de una tarea laboral determinada o funciones. Sin embargo, las fronteras del grupo de tarea están limitadas a su superior inmediato en la jerarquía. Informales En contraste con los formales, los grupos informales son alianzas que no están estructuradas formalmente ni determinadas por la organización. Estos son formaciones naturales en el ambiente de trabajo que aparecen en respuesta a las necesidades de un contacto social, entre estos podemos encontrar Grupo de Interés: La gente que pudiera estar o no alineada con grupos de mando común o de tarea podría afiliarse para lograr un objetivo específico con el cual esté interesado. Grupos de amistad. Las alianzas sociales, las cuales se extienden frecuentemente fuera de la situación de trabajo.
    Para dar finalidad a las siguientes consideraciones hay que tomar en cuenta la importancia que tiene un grupo y un equipo ya que aunque no se parezcan tienen mucha relación ya que ambos cumplen una misma función para cumplir un determinado rol, dentro de la categoría a la que pertenezca estos siguen llevando las pautas que se deben evidenciar en distintos ámbitos de igual forma para una organización es importante conformar grupos de trabajos que faciliten el desempeño laboral debido que los mismos cumplen una función indispensable dentro de una organización.

    ResponderEliminar
  17. En concordancia con lo ya expresando anteriormente mantengo la postura al aprobar lo ya publicado por mis compañeros los cuales al hacer referencia del material que lleva por nombre la organización en conflicto en su primera edición por Herbarl (1975 p.7), es el estudio y la aplicación de los conocimientos acerca de la forma que las personas se comportan individual y grupalmente en las organizaciones además trata de identificar maneras en que los individuos pueden actuar con mayor efectividad . con la especificación en la que el autor determina dicho tema destaca la parte del comportamiento conflictivo tanto individual o grupalmente para mucho no es de desconocimiento que en las organizaciones existen conflictos sea personales o profesionales tanto individual o grupal es por esto que el autor Aduar Robbins (2004 p.72), explica que es la posición estratégica que se inicia cuando una parte percibe que otra a afectado negativamente a esta por afectar algo que a la primera le preocupa.
    Asimismo señala que el conflicto se genera de varias formas por oposición o incompatibilidad potencial se refiere a la presencia de conflicto la cual surge por falta de comunicación, por cognición se da cuando el conflicto es percibido , cuando nos involucramos en el conflicto, por intención es cuando una persona interviene en las intenciones para saber cómo va a responder aquella otra persona, por comportamiento es la que se obtiene para mejorar o obstaculizar el desempeño laboral, la cual lleva a una negociación Robbins (2004 p.34), manifiesta que la negociación es el proceso en que dos o más partes intercambian bienes, servicios y beneficios para llegar a un acuerdo entre si y ll que beneficie a las partes.
    En resumidas cuentas las ciencias humanas estudia la naturaleza, el desarrollo, relaciones el potencial cognoscitivo y creativo su interacción afectiva, valores, creencias y sentimientos. Dando a entender que el humanismo parte del ser humano el cual se relaciona, y potencialmente crea conflicto interno y externo, donde intervienen los valores, creencias y sentimientos, todo este conjunto de actitudes son necesarias para realizar una negociación donde las partes estén dispuestas en resolver sus diferencias y encontrar soluciones, para obtener mejores relaciones interpersonales en el entorno donde convivimos, es muy importante tener una actitud de diálogo para ra resolver problemas también de allí depende la solución de los problemas es importante ser un intermediario eficaz .

    ResponderEliminar
  18. Para precisar y referir los aportes que sustentan, los tópicos que fueron abordados por los compañeros maestrantes claramente al observar cada uno de sus comentarios acepto los parámetros pero antes debo mencionarles la revista de Cataluña la cual lleva como título las organizaciones y su liderazgo la cual hago referencia para citar a Barón y Greenberg (1990: 4), quien especifica en la citada revista que “Es el estudio que busca el conocimiento de todos los aspectos del comportamiento en los ambientes organizacionales mediante el estudio sistemático de procesos individuales, grupales y organizacionales; el objetivo fundamental de este conocimiento consiste en aumentar la efectividad y el bienestar del individuo. Es por esto que cuando se lleva a colación dicho comentario que se busca el conocimiento de todos los aspectos del conocimiento, me recuerda la importancia de la epistemología, que se encuentra relacionada como aquella ciencia o parte de la ciencia encargada de la teoría del conocimiento,
    Asimismo Cabe destacar el trabajo de Antonio Tamayo que lleva por nombre la epistemología en el entorno del conocimiento para Tamayo (1997), al citar a Aristoles, la reconoce como la creencia que tiene por objeto conocer las cosas por su esencia y en sus causas. Es por esto que cuando hablamos de conocer algo primero debemos visualizar su esencia que en el diccionario básico escolar Larousse en su nueva edición por Ramón García Pelayo y Gross (2010), la define como el ser y la naturaleza propia de las cosas y su vez el significado de causas que tiene como terminología en el mencionado diccionario como lo que hace que una cosa exista, en vista de estas definiciones hago referencia que primero hay que estudiar el ser como tal , y la naturaleza de las cosas de donde provienen y el por qué existen para poder determinar el bienestar del individuo esto quiere decir que hay que realizar investigaciones de los proceso organizacionales como, donde, y por qué debo resolver e implementar estrategias de organización, estructuración y planificación de la misma.
    Para finalizar debo señalar que Para establecer la correspondencia entre los factores individuo, grupo y estructura de la organización, se hace necesario observar y analizar los componentes personales y grupales de los individuos que conforman la estructura y la organización. Las relaciones pueden producir consecuencias significativas en el individual y en el comportamiento grupal. El conocimiento permite una excepcional estrategia para alcanzar un clima organizacional favorable. Donde cada uno pueda relacionarse mejor con el entorno y con los demás, mediante códigos de comunicación viables que permita un mejor desempeño y una calidad de vida más favorable para el individuo y aquellos que se encuentren a su alrededor. Al conocernos a nosotros mismos dar lo mejor de sí, saber evidenciar las necesidades o problemáticas existente en el entorno, preguntarnos lo estoy haciendo bien voy por buen camino, enfocarnos primeramente en nosotros mismos para después solucionar las problemáticas existentes en cada uno de nuestros espacios.

    ResponderEliminar
  19. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  20. DOCTORANTE: IRIS PEREZ
    En referencia a la ciencia social positivista, se expone que asumió la propuesta la lógica de revisar la estructura lingüística de las teorías científicas que guarda relación estrecha con la producción de conocimiento reducida a la dimensión metodológica. Bajo esa perspectiva, la sintaxis del lenguaje empleado en el discurso teórico de la ciencia social positivista fue considerada de importancia en la conceptualización operacional de los criterios y procedimientos de validación a fin que contribuyeran a erradicar de las investigaciones el lenguaje cotidiano y la especulación metafísica, y por otra parte, para facilitar la verificación empírica.
    Lo antexpuesto, garantiza continuar desarrollando la investigación social con métodos y técnicas de medición, con lo cual continúa inscrita en el operacionismo y en lo cuantitativo, pero bajo la legitimación de la transformación de las nociones de rigurosidad, objetividad y probabilidad a los conceptos matemáticos, cálculos de probabilidad, procedimientos estadísticos y razonamientos deductivos, empleados en la investigación cuantitativa. De esta manera, la filosofía analítica del lenguaje adquiere un carácter científico, dándose así continuación al proceso de orientación científico de la epistemología o metodología.
    Aunado a ello, los principios teóricos pasan a ser formalizados y utilizados como referentes de control epistemológico, se dice que Son asumidos y difundidos por la perspectiva objetivista justificando así el empleo por parte de la ciencia social positivista, del lenguaje basado en la lógica que contribuye decididamente a estandarizar y rutinizar las investigaciones, con lo cual esta perspectiva epistemológica sustenta ontológica, epistemológica y metodológicamente el establecimiento de criterios y parámetros cuantitativos para deslindar lo científico de lo no científico, lo que le otorga una de sus características fundamentales como lo es la reificación del método científico como elemento neutro, lógico, riguroso, y que puesto al servicio de la ciencia reduce el aspecto subjetivo en las investigaciones sociales.

    ResponderEliminar
  21. DOCTORANTE: IRIS PEREZ
    En ese orden, para entender la complejidad de los métodos y sus usos, es necesario conocerlos por separado, es por ello, que para efecto de nuestra investigación, realizaremos el abordaje del enfoque cuantitativo. En su título podemos encontrar la naturaleza del método, por lo tanto, podemos decir, que cuantificar se refiere a aportar evidencia a una teoría que se tiene para explicar algo, para ello, utiliza un proceso deductivo, lo que quiere decir, que de una premisa general se comienzan a hacer suposiciones.

    ResponderEliminar
  22. Las áreas del conocimiento que se nutren de estudios de tipo cuantitativo son variadas, entre las que se cuentan la administración pública, la demografía, el derecho, la economía, la educación, la agricultura, los estudios territoriales, la geografía, la historia, la lengua y la literatura, la política, la psicología, la salud, y la sociología.

    ResponderEliminar