EL ÁRBOL DEL ENTRAMADO EPISTÉMICO “UN ACERCAMIENTO INICIAL SOBRE LA REALIDAD CIENTÍFICA"


“El ser humano es un ser interpretativo, es decir, que la interpretación, más que un instrumento, para adquirir conocimientos, es el modo natural de ser de los seres humanos, y todos los intentos cognoscitivos para desarrollar conocimientos no son sino expresiones de la interpretación sucesiva del mundo ”
Heidegger


Las perspectivas de las ciencias son ahora revisadas a la luz de la ética con renovado interés. La ciencia misma parece cambiar de forma hasta el punto de tener límites en unas áreas, mientras en otras se abren nuevas oportunidades.  Los enfoques de las ciencias humanas rompen los límites  tradicionales y aceptan las modalidades cualitativas. Los procesos de mediación del conocimiento deberían considerarse como objeto de estudio de las disciplinas vinculadas con el manejo de la producción de conocimientos interactivos, debido a que el propósito de esta ciencia es generar cuerpos explicativos, para dar cuenta de los procesos necesarios que hacen más expeditos los canales entre quienes producen información-conocimiento y quienes los necesitan.

 Esta idea supone asumir  que el análisis de datos debe intervenir de manera decisiva en el proceso que mueve la información desde el ámbito de su producto como ciencia hasta el ámbito de su interiorización y comprensión crítica  para construir la credibilidad, por  parte del sujeto. Las perspectivas estudiadas permiten identificar la presencia del componente comunicativo para estructurar la explicación acerca de la naturaleza y el alcance de las disciplinas involucradas en el manejo de los datos y de las correspondientes categorizaciones que lo sistematizan, difunden y ponen a disposición  los valores éticos para la sociedad, y ello constituye un elemento desde el cual se podría integrar-unificar el discurso epistemológico, metodológico y ético de las ciencias.

  Casi todas las ciencias, por no decir todas, se han alimentado y utilizado el análisis de  los datos  como una herramienta fundamental de apoyo a la investigación que dinamiza los procesos de producción de conocimiento. Esta perspectiva conduce a asumir el manejo adecuado a la  información.  Constituye la base de la construcción y la desconstrucción de conocimientos. Manejo adecuado que implica el desarrollo de procesos de pensamiento que actúan como dispositivos mediadores para añadir nuevo valor y sentido a la información.

Pérez Gutiérrez (2002) expresa que el análisis de datos, desde los años cincuenta, ha ido ocupando progresivamente un lugar privilegiado y que, después de 60 años, no existe en los momentos actuales alguna disciplina de carácter científico que no incluya el concepto de información. No obstante, y dado lo complejo del término, referido como fenómeno, proceso, disciplina científica, entre otros, requiere de mediación y de acuerdos para enfrentar la diversidad que existe en los resultados. Más aún, cuando información es nuestra forma de transformar el conocimiento cuando queremos comunicarlo a otras personas. La información, según Valentim Pomim (2004), se considera como un conjunto de datos que pueden estar dispuestos en cualquier soporte físico y electrónico,  pero esos datos no se dan por sí solos. Parten de un sujeto que percibe, procesa y genera, proviene de lo senso-perceptible, de una situación determinada por el sujeto cognoscente.

 En este sentido, la información está más allá de los datos, ella no actúa directamente sobre nuestros órganos de los sentidos, sino que son los datos los que actúan sobre estos últimos. De acuerdo con lo expresado, se puede agregar que la información tiene sus raíces en la profundidad perceptiva del sujeto cognoscente y en la forma como aprehende al objeto, visión desde la cual es posible entender este proceso como mediación entre el sujeto y la información que recibe del entorno, con lo cual ésta logra generarse a través del proceso cognitivo y entrar en el ciclo de producción de información, transformación y generación de conocimiento, que sólo se puede dar con la intervención del ente subjetivado. En este sentido, Hessen (2006), afirma que: “conocer es aprehender mentalmente un objeto. Generalmente la aprehensión no se realiza en un acto simple, sino que es el resultado de una serie de actos. Para expresarlo de alguna forma, la conciencia cognoscente necesita girar alrededor de su objeto para aprehenderlo realmente.”(136)

Esta visión gnoseológica expresa claramente la relación entre el sujeto y el objeto, y en ese vínculo, por supuesto, hay que profundizar en los problemas propios de la relación en todo: cuánto se deriva, de cómo se informa, y a través de qué se conoce. Desde esta perspectiva, el hombre a través de sus sentidos puede captar realidades, hechos y fenómenos por medio de un proceso de indagación y sistematización; puede proponer ideas, emitir juicios, reflexionar, programar, considerar y re-considerar todo lo que el sujeto ha logrado en la aprehensión del objeto.

Como complemento a lo expuesto por Rendón Rojas, el conocimiento es una determinación del sujeto por el objeto. Según Hessen (2006), en el conocimiento “se encuentran, frente a frente, la conciencia y el objeto, el sujeto y el objeto. El conocimiento se manifiesta como una relación entre estos dos elementos que permanecen en ella y están eternamente separados el uno del otro”. (p.30). Llevándolo al plano de lo perceptible, el conocimiento, según Panqueva Tarazona y Correa Olarte (2008), “es un problema no sólo para la razón sino para el hombre mismo, para su subsistencia, para su crecimiento y desarrollo” (p,116). Lo refieren como problema debido a las dificultades que éste presenta desde el momento en que se produce. Es la forma de comprender el pensamiento a través de sus orígenes y evolución.

Conforme a lo expuesto, a partir de un hallazgo, de la búsqueda de la verdad, se genera la información que, de acuerdo con el ciclo referido, se transforma en conocimiento como producto de la ciencia, son valores importantes para la sociedad por sí misma. Para Orna y Stevens (2001), el “conocimiento es la experiencia que obtenemos de nuestros encuentros con el mundo exterior en la sociedad, la naturaleza y en el lenguaje escrito y oral” (p.24). Esto amerita, desde luego, una acción comunicativa que permita que las personas conozcan e integren el ciclo. Así, en ese continuo de percepciones, búsquedas, hallazgos, transformaciones, la información viene a ser lo tangible bajo cualquiera de sus formas y maneras de obtención. En esta interrelación interpretativa, se puede evidenciar un proceso de mediación importante que está representado justamente por la comunicación, sin la cual la relación sujeto-objeto no podría establecerse en el terreno natural.

Al hacer referencia a la comunicación como proceso de mediación entre la información y el conocimiento, es necesario destacar, de acuerdo con lo expresado por Pirela (2006), que “la comunicación, en tanto que el proceso de mediación, alude a la interposición entre sujetos emisores y receptores, para facilitar la transmisión y recuperación de la información por parte de los receptores” (p.71). Los procesos de mediación deberían constituir los objetos de estudios  debido a que el propósito de los enfoques teóricos usados para generar cuerpos explicativos en estas disciplinas-saberes han aludido al carácter comunicacional-mediacional que subyace entre los datos como materia prima, a partir de los cuales se  construye y reconstruye el universo cognitivo del sujeto. De modo, que el epicentro para realizar las tareas de fundamentación epistemológica de las ciencias debería ubicarse en los procesos de mediación cognoscitiva, sobre todo en el contexto de la actual sociedad global del conocimiento.

No obstante, y mientras no se concreten posiciones, la coexistencia interdisciplinaria (información, comunicación y conocimiento) sigue mostrando el camino más pertinente para avanzar hacia la construcción de un discurso unificador de las ciencias; pero, en la praxis, siguen sin encontrarlo, y se continúa, así, el vacío epistémico. Mientras eso es el día a día, se va produciendo transformaciones del hallazgo que convierten la información en conocimiento, y éste, a su vez, por la acción del hombre, se transforma nuevamente en información. Esto corresponde al ciclo de transformar la información en conocimiento y el conocimiento en información. Lo cual, si lo vemos desde cierta perspectiva, se inicia con la búsqueda de información, y allí comienza el ciclo sobre el cual orbitan la información, el conocimiento como producción constructiva e intepretativa y la comunicación.

En este sentido, Damiani (2005), considera que: “el significado de una ciencia, de una teoría, de un método, de una investigación, no se comprende si no se esclarece el fondo epistemológico, sobre el cual se sustenta”(p.27); el conocimiento científico no tiene fundamento en sí mismo, depende de otro discurso que lo legitima: un paradigma, un programa, un episteme,  estableciendo  acuerdos para unificar criterios en torno a una propuesta epistémica integradora con respaldo en enfoques filosóficos para la reflexión, la erudición, las destrezas, la experiencia y la búsqueda del camino, así como en la transformación de modelos cuyo fin sea, precisamente, generar conocimiento que en este sentido, la transversalidad de los procesos mediacionales, atraviesan como una coordenada a las propuestas existentes. Todos estos procesos, a  juicio, son procesos mediadores porque actúan como intermediarios para que la información producida pueda ser accedida crítica y estratégicamente por el usuario, es decir, estableciendo los criterios a través de los cuales se determina: la confiabilidad,  la validez y la bondad del conocimiento.

 Así desde esta perspectiva epistemológica, la investigación cualitativa asume la vía inductiva, es decir, parte de la realidad concreta y los datos que esta le aporta para llevar a una teorización posterior. La teoría que se genera está fundamentada en una metodología.   En el análisis sistemático de los datos;  que se desarrolla durante la investigación: y esto se realiza a través de una continua interpretación entre el análisis y la recogida de datos. A través del proceso de teorización, el investigador descubrirá o manipulara categorías abstractas y relaciones entre ellas utilizando una teoría fundamentada para desarrollar o confirmar las explicaciones del cómo y por qué de los fenómenos.
      

Referencias

Damiani (2005).  Epistemología y Ciencia en la Modernidad  Editore                              
           Damiane

Hessen J. (2006). Teoría del Conocimiento. Editorial Losada-     Austral
         PanquevaTarazona y Correa O. (2008).  Epistemología: Acceso Abierto
         e Impacto de la Investigación Científica. Universidad de Cuenca.

Pérez Gutiérrez (2002).  Los Métodos de Investigación en las 
       Ciencias      Editorial Prados

Pirela (2006). Las Ciencias de Conocimiento a la luz del siglo XVI. 
       2edición. Madrid
  
 Valentin Pomin (2004).  Metodología de Investigación Científica. 
    Edición      Santiago de Chile


Doctorantes:
HAYDEE MARTINEZ
BETSY TORREYES
HILDA SE COLLINS





17 comentarios:

  1. Bienvenidos apreciados doctorantes a la disertación epistémica virtual, correspondiente a la primera tertulia de saberes por parte de los participantes del Doctorado en Educación de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador en su Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio Extensión Académica Apure.

    ResponderEliminar
  2. Sin lugar a dudas, que el producto obtenido del procesamiento de fuentes de información, de las más diversas características, contiene dos tipos de elementos: por una parte, la evolución de la capacidad analítica para obtener lo esencial y por otra parte, la asociación única de datos y hechos que pueden explicar y sostener la veracidad de las conclusiones. Es este valor agregado lo que le otorga al producto elaborado un determinado nivel de confidencialidad y de suma importancia, pues representa la puesta en evidencia de circunstancias que otros no perciben y por lo tanto surge por sí, un valor de uso que otros no disponen; convirtiéndolo en un documento estratégico para el desarrollo de los objetivos y metas propuestas. Me parece pertinente el planteamiento puesto que en el documento publicado refieren aspectos sobre el análisis de la información; por ende, es importante destacar que se debe conocer y dominar un conjunto de acervos y prácticas de varias disciplinas para la gestión del conocimiento, entre otras: metodología de la investigación, organización de la información, técnicas de arbitraje de informes científico-técnicos, gestión de bases de datos, gestión de información, estadística exploratoria y confirmatoria (con aplicación de software estadísticos), economía de la información, investigación de operaciones, análisis de citas, modelos informétricos, análisis de información, entre otros. En atención a esto, considero que el producto de una investigación de corte cuantitativo es un informe en el que se muestra una serie de datos clasificados, sin ningún tipo de información adicional que le da una explicación, más allá de la que en si mismos conlleva; Viéndolo desde este punto de vista, se podría pensar que los estudios cuantitativos son arbitrarios y que no ayudan al análisis de los resultados más que lo que han mostrado por si solos. me permito afirmar que no siempre es así, puesto que un estudio de este tipo muestra además las características de los datos que han sido organizados. Por lo tanto, la investigación cuantitativa se dedica a recoger, procesar y analizar datos cuantitativos o numéricos sobre variables previamente determinadas, logrando un verdadero entramado entre lo observado, el análisis y las variables de estudio, permitiéndole dar una connotación que va más allá de un simple listado de datos organizados como resultado; pues estos datos que se muestran en el informe final, deben estar en total consonancia con las variables que se declararon desde el principio y los resultados obtenidos van a brindar una visión ontoepistemológica de realidad específica a la que estos están sujetos.

    ResponderEliminar
  3. El entramado epistémico conduce al pensamiento estratégico el cual permite definir el rumbo de la investigación cuantitativa, tomando en cuenta los factores internos y externos desde una posición real pero elevada a los niveles más altos de las ideas, dentro de la búsqueda de verdades profundas; es por ello que de esta manera se llega también al realismo científico, que es una variedad del realismo crítico que sostiene, básicamente que existe una realidad objetiva, que el objetivo primordial de la ciencia es describir y explicar, además de predecir los hechos de la realidad y que la ciencia consigue su objetivo en cierta medida y de un modo .

    Ahora bien, el entramado epistémico y el realismo científico conduce a la comprensión de la concepción de la investigación cuantitativa desde su origen hasta la posición de la misma en la actualidad; en consecuencia este tipo de investigación se puede definir como: Proceso que emplea procedimientos de inferencia estadística para generalizar las conclusiones de una muestra a una población definida. Estudia el comportamiento humano en situaciones naturales o artificiales. Genera datos numéricos para representar el ambiente social. Generaliza hechos o datos. También se puede decir que la investigación cuantitativa es la respuesta que se le da a la hipótesis a través del método científico.

    En este orden de ideas, y tomando en consideración la relación del entramado epistémico y el realismo científico, se tiene que la investigación cuantitativa; es muy importante ya que gracias al enfoque cuantitativo se llevan a cabo observaciones y se evalúan los fenómenos; se crean suposiciones o ideas a partir de las observaciones se demuestra si son ciertas; se revisan sobre la base de pruebas de así se proponen nuevas observaciones para cambiar y darle fundamento; o incluso crear nuevas ideas. Así los investigadores buscan conocer nuevos aspectos, es por eso que el enfoque cuantitativo es importante; ya que los investigadores parten de tal para comenzar o mejorar sus ideales.

    En conclusión, el entramado epistémico como acercamiento al realismo científico conduce a la profundización de la investigación cuantitativa como elemento ontoepistemológico que permite el enriquecimiento intelectual del investigador y le facilita un trabajo significativo apoyado en el análisis sistemático de los datos.

    ResponderEliminar
  4. El camino recorrido por el hombre en busca del conocimiento es extenso y va desde las primigenias ideas platónicas -abstractas, lejanas de objetos concretos, de carácter mágico realista y donde el conocimiento es simplemente la imagen de objetos externos y sus relaciones- hasta el constructivismo y el evolucionismo, concepciones epistemológicas en las que el individuo o los grupos sociales fabrican-a-pulso el conocimiento. En este largo camino, el hombre siempre trata de aprehender de lo que está en su circunstancia y empírica e intuitivamente comprende que si quiere sobrevivir en el hostil y cambiante medio, que no podía explicárselo, debe encontrar una respuesta satisfactoria para cada cosa o hecho nuevo que se le presente. Cada cambio en ese largo camino le conduce a las diferentes formas de concebir su realidad evolucionando acorde a la circunstancia social predominante, y aún no termina.

    Para Bunge, "la ciencia se nos aparece como la más deslumbrante y asombrosa de las estrellas de la cultura cuando la consideramos como un bien por sí mismo, esto es como un sistema de ideas establecidas provisional mente (conocimiento científico) y como una actividad productora de nuevas ideas (investigación científica)".

    Es por ello que, el proceso de desarrollo del conocimiento siempre va paralelo a la concepción humana del mundo, por lo que sus modalidades no aparecen bruscas ni imprevistamente y menos en abstracto, sino al contrario, cada una se nutre en la anterior y esta a su vez es propuesta para la que le sucede. Esta progresión, propiciada por la necesidad humana de explicarse hechos o acontecimientos que acaecen en su existencia o por el afán natural de comprender su circunstancia, se inicia muy temprano en los albores de la especie, con explicaciones míticas que luego son cuestionadas, lo que condiciona varias fases de cambio, generalmente ascendentes.
    Por otra parte, El eje medular del pensamiento de Descartes es la duda metódica. Descartes recomienda dudar de todo, incluyendo dudar del conocimiento y de lo captado por los sentidos y aún, lo más osado, dudar del hecho de tener un cuerpo. Esta propuesta de dudar-de-todo-para-conocer lleva implícita la pregunta hasta qué punto dudar, pues según él hasta alcanzar algo sobre lo cual 'ya sea difícil dudar', como por ejemplo “dudar de la existencia del hombre como ser pensante” y desde esa duda construir el conocer, pero ahora sobre evidencias.

    De allí que, Descartes deduce que la esencia de la naturaleza del conocimiento reside en el pensamiento y que todas aquellas cosas que podamos distinguir claramente con él son ciertas. De esta manera llega a la sentencia, Cogito, ergo sum, en español 'Pienso, por tanto, existo'. A esta clara distinción para conocer la llama intuición y afirma que no hay caminos predeterminados para arribar al conocimiento certero de la verdad y que esta solo es alcanzable por intuición o deducción, únicos medios válidos para construir un cuerpo de conocimientos basado en fundamentos firmes. Sostiene que para alcanzar el conocimiento se debe fragmentar el problema y luego reacomodar los 'pedazos', de acuerdo a un orden lógico.
    De acuerdo a lo planteado, efectivamente, para que se formara la lógica tal como la usamos o la concebimos hoy, era necesario que el hombre fuera ilógico, en el sentido de que, no pudiendo observar directamente la realidad que es continua y siempre diversa de sí misma, al contrario debía humanizar esa realidad y adaptarla a sí mismo, a sus propias facultades de percibirla, de percibir o concebir lo semejante allí donde había desemejanzas en la realidad, y percibir o concebir lo discontinuo allí donde la realidad era continua.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sin lugar a duda, la búsqueda del conocimiento es una necesidad para la supervivencia humana y todo lo que le rodea, en el cual se ha demostrado que el conocimiento actual no es suficiente para cubrir los intereses de la estructura social ya que con todos los adelantos científicos hasta la actualidad no se ha podido disminuir los grandes males (guerras, cáncer, sida, contaminación ambiental, corrupción, entre otros), que nos agobian, por el contrario se han incrementado a raíz del esquema de la civilización y su avance, siendo así, el mundo está exigiendo una ciencia con conciencia social, por lo tanto necesitamos parir un nuevo conocimiento que exige la sociedad, el cual debe estar enmarcado en el bienestar del hombre ante su cosmovisión integral como ser. Desde esta perspectiva Paz, Sandin (2003) abordando la formación en investigación puntualiza que el conocimiento como conciencia que genera cuerpos explicativos (teorías) debe estar sustentados y fundamentados de la realidad (reflexión epistemológica y teórica) y no quedándose en el mero estudio de caso. así lo destaca Mario Bunge (1994) citado por Santa Palella y Martins (2004) refiriéndose al contenido de la ciencia "La ciencia está constituida exclusivamente por un conjunto de conocimientos sobre la realidad, expresada en forma de enunciados que se interrelacionan entre sí, formando lo que se conoce como teoría"
      desde este ámbito la investigación social tal como lo describe Briones (2002) afirma que: "los conocimientos generados por una investigación en particular se unen a otros conocimientos ya existentes..., cualquiera sea la situación que se enfrente, la investigación es siempre la búsqueda de la solución a algún problema de conocimiento".
      siendo así la construcción del conocimiento debe tener consistencia tanto en el plano epistemológico con en el plano de contenido. estos dos criterios emergen para generar nueva teoría de la realidad. tomando en consideración el plano social en definitiva hay que tener presente en iniciar el reto de las investigaciones, la interpretación de la realidad que se supone un análisis de datos, una interrogación y comprensión critica para construir credibilidad por parte del sujeto quien produce información y conocimientos útiles a la sociedad.
      Referencias bibliográficas:
      • Santa Palella y Martins P (2004) Metodología de la investigación Cuantitativa. Editorial Fede Upel.
      • Briones Guillermo (2002) Metodología de la Investigación Cuantitativa. Métodos y técnicas de investigación social. Editores Impresores Lida.
      • M. Paz Sandin Esteban (2003) Investigación Cualitativa en Investigación. Editorial Mc Graw Hill.

      Eliminar
    2. En un momento como el actual, en donde diversos métodos y paradigmas están siendo objeto de revisión y de serios cuestionamientos, el abordaje de la investigación cuantitativa desde la mirada y la experiencia de los profesionales que trabajan en diferentes disciplinas científicas ofrecen suficientes criterios para una amplia valoración, que le permiten al investigador determinar y comprender las limitaciones y las grandes ventajas que encierra la investigación cuantitativa; y es que observamos como avanza la preocupación por mantener una actitud constante de reflexión y de interés por aquellos métodos y técnicas que son medulares en el desarrollo de las ciencias, mostrando desde una óptica interdisciplinaria formas e instrumentos para abordar la realidad ya que la misma no esta aislada al contexto, sino que gira entorne a un orden social constituyendo las bases de sus acciones epistémicas.

      Eliminar
    3. Cuando hacemos referencia al proceso de cómo se da el conocimiento, debemos partir de que este se da en la relación del sujeto con el objeto, la manera como el sujeto cognoscente, es decir, el hombre, capta y percibe el objeto cognoscible, es decir, la realidad, la cual está grabada en la vitalidad del ser humano que se lanza a la comprensión de su existencia y lo existente; y es que precisamente a lo largo de la historia, el hombre se ha planteado diversos problemas y cuestionamientos que le permitan desarrollar una mejor comprensión y manejo del mundo que le rodea, estos planteamientos son innatos en él, y surgen primeramente, sin distinguir orden de clasificación, por la curiosidad que el mundo le causaba, y el crear medios y estrategias que le permitieran subsistir, incluso sobrevivir dentro de un mundo hostil, pero por sobre todo desconocido por si mismo. Hago el planteamiento anterios, puesto que considero que nos permite comprender, que el proceso del conocimiento y la manera como se ha ido constituyendo como tal hasta nuestros días, se da en el proceso y bajo el enfoque del hombre, que como ser pensante da respuesta a sus inquietudes y desarrolla técnicas para atender las necesidades que el espacio y el tiempo le han ido presentando dentro del mundo,percibiendo diversas opticas que nos llevan a hablar en nuestros días sobre una verdadera teoría del conocimiento. Teoría ésta, en la que grandes filósofos y pensadores como Hessen, Kuhn, Habermas, Bunge, Descartes y tantos otros nos han querido esclarecer la manera como se origina el conocimiento; surgiendo a la vez diversas corrientes, entre las que destaca la empiristas, racionalistas, positivistas, entre otras tantas discutidas en la tertulia y que defienden a capa y espada lo que ellos creen como verdadero, es decir su propio conocimiento, y al que particularmente considero el punto de enlace del sujeto y objeto antes mencionado.

      Eliminar
  5. Esta forma de abordar el conocimiento, que fue muy acertado para las ciencias naturales, que pretendió ser un enfoque aplicado de manera rígida también a las ciencias sociales, ha tenido su ruptura con posiciones y paradigmas y condiciones previamente establecidas, sin embargo, es necesario destacar que para abordar una realidad de ser parte de la hipótesis, que debe estar inmerso en todo proceso investigativo, de los fenómenos que se plantean en la realidad, en la postmodernidad ha surgido una nueva visión de comprender esa realidad, que es dinámica, compleja y diversa, su interés va dirigido al significado de las acciones humanas y de la práctica social. En tal sentido surge el paradigma pospositivista, que tiene como propósito hacer una negación de las nociones científicas de explicación, predicción y control del paradigma positivista, por las nociones de compresión, significación y acción. A diferencia del campo educacional, que es el social, no se puede partir de esta concepción, porque bien se sabe lo compleja que es la realidad del mundo social, que presenta emociones, pasiones y frustraciones, tanto del sujeto como del investigador.
    Para ello será necesario abordar el conocimiento directamente en el lugar donde se da ordinariamente el fenómeno, que se quiere investigar. Por otro lado, el enfoque positivista es limitante a la hora de aplicarlo al campo educacional. Según esta cosmovisión, el sujeto cognoscente accede al objeto en su totalidad, lo abarca todo y la experiencia señala que eso es imposible, que el sujeto que investiga no puede acceder a la totalidad, puesto que el acceso al objeto está mediado por experiencias previas del sujeto: creencias, temores, preferencias, es decir su subjetividad. En tal sentido, el positivismo sienta sus bases en la formulación de las hipótesis, pero más adelante se alimenta del proceso complejo de abordar el conocimiento en su desunión y en sus realidades

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Steward (1997) indica que el conocimiento es el material intelectual, la información, la propiedad intelectual y la experiencia, que puede utilizarse para crear valor. Es fuerza cerebral colectiva. En razón a ello plantea que es difícil de identificar el conocimiento aún más de distribuir eficazmente y razonablemente que le ayuden a resolver un determinado problema, usando la información que el individuo posee en su mente, personalizada y subjetiva, relacionada con hechos, procedimientos, conceptos, interpretaciones, ideas, observaciones, juicios y elementos que pueden ser o no útiles, precisos o estructurables.
      Finalmente la información se transforma en conocimiento una vez procesada en la mente del individuo, la transferencia del conocimiento puede ser articulado o comunicado a otras personas mediante textos, formatos electrónicos, todo depende del tipo de comunicación asumida por el emisor bien sea síncrono o asíncrono, teniendo como fin último el procesamiento e interiorización de la información, transformándose nuevamente en conocimiento.

      Eliminar
  6. CARMEN B. CASTILLO S: Desde el mismo momento de la concepción, el ser humano esta en un constante aprendizaje que se dará a lo largo de toda la vida. El aprendizaje es el proceso por medio del cual la persona se apropia del conocimiento, en sus distintas dimensiones,( Angel Perez, 2015) de allí que el individuo pasa por procesos mentales gnoseologicos o cognitivos por medio de los cuales se va apropiando de nuevos conocimientos, los cuales van a depender de la naturaleza del objeto, la manera y los medios que se usan para reproducirlos. el conocimiento comprende diferentes elementos; como el sujeto, que no es mas que el individuo que se aproxima a la realidad y que tendrá que interrelacionarse con el objeto, el sujeto es único y su realidad esta mediatizada por informaciones anteriores, puntos de vista, y el objeto que es aquello que se pretende conocer, que puede ser algo material, o un pensamiento abstracto.
    Es evidente que el conocimiento requiere por lo tanto de esas etapas de aprendizaje, y que solo se adquiere conocimiento de algo cuando cuando previamente se ha aprendido, y de allí nace la capacidad de información de una manera eficaz por medio de los cuales se adquieren las destrezas que nos sirven para resolver problemas.
    por todo lo antes mencionado en relación al conocimiento y la manera como se produce, se puede concluir que es a través de la constante búsqueda de una verdad que nunca es absoluta o el por que de las cosas nace la investigación, la cual va a depender de la concepción del mundo que el investigador tiene; de allí surgirán ideas para iniciar un camino que lo llevara a adquirir una verdad, objetiva o subjetiva, de acuerdo al tipo de investigación que se lleve a cabo para llegar, bien sea a plantear una teoría o brindar nuevos epistemas en beneficio de la sociedad .

    ResponderEliminar
  7. "Leer para conocer" seria mi apreciación a esta tertulia, pues partiendo de una simple interrogación con mis pares del porqué ciertos temas de investigaciones son tan confusas y al final no los comprende nadie. Es desde aquí que me permito reflexionar lo que se presenta en el entramado epistémico presentado, Arias (2012) básicamente expone el conocimiento “como ese proceso en el cual se relaciona ese sujeto que conoce,-con el uso de los sentidos- y el objeto conocido o percibido”, bien lo decía el profesor, es necesario leer para tener esa base epistémica que generará como resultado la comprehensión y aprehensión de la información suministrada por los distintas realidades circunstanciales, y nos es desde los sentidos que las percibimos? pues Sí, de allí inicia todo, lo que observamos a nuestro alrededor nos genera curiosidad (inquietudes-preguntas científicas), nace la intención la saber (conocer más) o como bien se denomina hacer ciencia (investigación), ese carácter indagador me permite formular hipótesis (que podría resolverse o no) pero que se hace necesario llegar a esos fundamentos o pisos teóricos (investigaciones u autores) proporcionándoles confiabilidad y validez a los nuevos conocimientos emergentes.
    En otras palabras, el proceso de investigación que desde las ciencias sociales el método científico a imbricado valiéndose de variados métodos, tipos, diseños, técnicas, procedimientos con el firme propósito de dejar explícito o implícito y verificable esa realidad del objeto investigado, es lo que ha permitido que la humanidad recurra al progreso del conocimiento, progreso que conlleva a la significativa y constante experiencia de la investigación (cuantitativa & cualitativa), información (datos & informantes), indagación (diseños & enfoques), cambios (análisis & teoréticas), actualización (Medibles & cualidades), y en la búsqueda de la verdad. De allí que el conocimiento apoyado en la trama dialéctica-comprensiva del investigador en el procesamiento de la información (análisis de los datos) que percibimos sea transformada en conocimiento comunicable, como bien los describe el grupo disertor “sigue mostrando el camino más pertinente para avanzar hacia la construcción de un discurso unificador de las ciencias” (Martinez, Torreyes y Collins, 2017).

    ResponderEliminar
  8. El árbol del entramado epistémico presentado por las autoras, da un acercamiento a como se entrelazan una serie de aspectos que permiten la concreción del conocimiento, sin embargo, desde mi punto de vista el mismo se concreta de forma acertada cuando el investigador cumple con las normas éticas dentro del proceso del mismo, cumpliendo con los requerimientos de cada diseño, sin manipular procesos con intenciones que se genere un producto ya predeterminado; de allí las relaciones que se generan sujeto – objeto permitirán de acuerdo al enfoque presentar una visión de los hechos; todo esto fundamentado bajo principios filosóficos y epistemológicos.

    ResponderEliminar
  9. Vertientes del Conocimiento
    Me permito partir de esta premisa citada por los autores “el significado de una ciencia, de una teoría, de un método, de una investigación, no se comprende si no se esclarece el fondo epistemológico, sobre el cual se sustenta”( Damiani 2005);
    No cabe duda, para que emerja el conocimiento en el marco positivista debe existir la medición, cuantificación, es decir estandarizar datos que permiten al investigador acercarse lo más posible a las variables. Por consiguiente, en este proceso de conocer se interrelacionan cuatro factores, el sujeto que conoce, el objeto de conocimiento, la acción misma de conocer y el resultado obtenido que no es más que la información recabada acerca del objeto. En síntesis, el sujeto se pone en contacto con el objeto y se obtiene una información acerca del mismo y al verificar que existe coherencia o adecuación entre el objeto y la representación interna correspondiente, es allí cuando se ha gestado el dominio del episteme estableciendo la correspondencia entre el mundo real y el mundo conceptual En otras palabras, es nuestra mente la que proyecta sobre las cosas los conceptos que tenemos de ellas, dando sentido al universo, creando a cada instante la existencia o realidad en la que vivimos mundo conceptual- Ahora bien existen dos vertientes de conocimiento la razón y los sentidos, Los filósofos que anteceden a Platón todos reconocen que el origen del conocimiento verdadero se encuentra en la razón. Los sentidos se corresponden con el mundo real, un mundo donde todo está sujeto al cambio, y nosotros podemos percibir este mundo y su continuo cambio a través de los órganos sensoriales, es el mundo físico. Por otro lado la razón correspondería al mundo ideal. Todo esto nos lleva a buscar la racionalidad elemento presente en el positivismo y una continua indagación para llegar al conocimiento pero aceptando nuestra ignorancia.
    Carmen Mercado
    Referencias
    Honderich, T., (2001). Enciclopedia Oxford de Filosofía. Madrid:

    ResponderEliminar
  10. Aporte Filosófico Epistémico de la Realidad Actual
    A modo de inicio, es útil señalar, la aplicación de los diferentes métodos y modelos, diseños en las estrategias cuantitativa, el análisis y medición del mismo, en pro de la búsqueda de esa transdiciplinalidad, un modelo epistémico con idealismo en las investigaciones docentes, que nos permitirá de una u otra manera establecer ideas claras, precisa en cuanto en la elaboración del trabajo investigativo, tomando en cuenta todos los basamentos citados en aras de concientizar los resultados esperados en un trabajo de investigación. La investigación educativa se sustenta en la metodología científica para comprender, explicar y resolver planteamientos formulados, acerca de la realidad en estudio a la luz de la complejidad.
    De este modo, la complejidad, bajo esta óptica referencial, y en consideración a lo sustentado por Morín (1990), puede ser entendida como una supra relación dialógica de orden, desorden, organización, ligada a todo trabajo educativo, a toda transformación, dada en los puntos críticos o de quiebres en la frontera en lo que deja de ser y lo que está emergiendo, espacios donde coexisten relaciones, tanto complementarias antagónicas y donde es posible la articulación de las divergencias. El presente señalamiento permite argumentar que en las instituciones postmodernas es fundamental asumir una visión que permita valorar el desarrollo de la investigación para la formación docente.
    Entonces, conducir este tipo de conocimiento desde la óptica educativa implica la responsabilidad compartida que se genera en la interacción relacional con grupos de trabajos docentes para generar la mediación pedagógica con el propósito de valorar el conocimiento; es decir, para alcanzar la comprensión de sus contenidos para conformar una racionalidad acorde con lo contextualmente establecido. En armonía a lo referido, interesa destacar y pensar el manejo de los procesos de la formación docente, particularmente las del sector educativo desde una visión compleja y sistemática a partir de una dinámica abierta e inagotable, siempre con la idea de desmontar los nuevos paradigmas anclados en los procesos educativos y las relaciones lineales ordenadoras entre hombre y la comunicación.
    Por otra parte, se genera estrategias que hacen posible la búsqueda de la información que permitan alcanzar o aproximarse al conocimiento del objeto o fenómeno en estudio. El investigador asume el diseño que mejor le permite aborda un problema específico, adaptado a un paradigma, entendido este como un conjunto de categorías que conforman un sistema coherente de proposiciones explicativas e interpretativas sobre un área de la realidad, exactamente vinculada con la compresión y asumir ese compromiso de captar todos esos conocimientos y aplicarlos a la realidad actual. Las metodologías que se utilizan en la investigación educativa dentro del marco referencia, justificación lógica, servirá para formular los problemas de investigación dar respuestas del mismo con profundidad.
    Se puede concluir que la ética forma parte del comportamiento del ser humano y de los actos que este realice, es lo que permitirá cuan ético o no es una persona. Esto coloca como un elemento fundamental de la generación de conocimiento, el sentido ético que se le otorgue al proceso de investigación, es fuente de desarrollo científico de la humanidad, el cual debe estar apalancado en virtudes del ser humano, es decir, que provenga de sus principios y valores. De allí depende el abordaje significativo que cada quien le otorgue a las investigación inherente a lo que se desea abordar con plenitud y exactitud, en pro del mejoramiento y perfeccionamiento de lo que se quiere asumir con ética.

    Doctorante: Carmen Angélica, Santana Solano C.I: 12.139.844

    ResponderEliminar
  11. DOCTORANTE: IRIS PEREZ
    En síntesis, emerge un aspecto importantísimo que explica el carácter empírico-analítico de la investigación cuantitativa, debido a que la legitimación de la inclusión del análisis lógico del lenguaje no desarrolló su comprensión e interpretación en consonancia con la realidad social por su rechazo manifiesto a entenderla como construcción humana haciendo abstracción de los aspectos sociológicos y culturales, estableciendo que la significatividad del lenguaje sólo era reconocible en las proposiciones surgidas de fórmulas lógicas provistas de referentes empíricos y comprobables.
    En lo que respecta a la recolección de datos, está cimentada en la medición, consecutivamente se lleva a cabo el análisis de los datos y se contestan las preguntas de investigación, de ésta manera probamos las hipótesis establecidas previamente, confiando en la medición numérica, el conteo, y en el uso de la estadística para intentar establecer con exactitud patrones en una población. Ante esas conjeturas, el proceso se busca el máximo control para evitar posibles explicaciones distintas a la propuesta de estudio (hipótesis), y que en caso de ir surgiendo estas puedan ser desechadas, se excluya la incertidumbre y minimice el error.

    ResponderEliminar
  12. ALUSION AL ENTRAMADO EPISTEMICO

    En la Investigación Científica el análisis de datos constituye un elemento fundamental como mediador en la información para la integración del conocimiento, razón ésta que ha venido acrecentándose a partir de los años cincuenta tal como lo expresa Pérez Gutiérrez (2002). En ese mismo sentido, Pomín (2004) considera que los datos no se dan por sí solos, sino que parten de un sujeto que percibe, procesa y genera de una situación previamente determinada.
    Cabe resaltar, que la información supera los datos en la medida en que se lleva a cabo el ciclo de producción de conocimiento con su respectiva transformación y generación del mismo propiciado por la interacción del sujeto cognoscente, el objeto, los actos y el entorno, lo cual conlleva a la aprehensión mental de la información a través de dicha comunicación.

    Doctorante:
    Carmen Colina
    C.I.5.362.499
    Grupo 1

    ResponderEliminar