RAZÓN PURA E IDEALISMO EN EL CONTEXTO DE LA FILOSOFÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS



Entrar en el campo de la filosofía de las ciencias sociales, equivale adentrarse en la polémica. Hasta ahora no existe un verdadero consenso en relación a las llamadas por algunos autores las ciencias del espíritu, sociales o humanas. Entre las que se encuentran la historia, la psicología, sociología, el derecho, la pedagogía entre otras. Es en el siglo XIX que emerge un debate sobre los aspectos científicos y como estos separaban al hombre de los fenómenos que en el acontecían, es un momento histórico donde las multiciplicidad de relaciones del hombre no era algo totalmente claro o dado. Hasta ese momento solo era posible hablar de ciencia pura; sin embargo florece un nuevo paradigma más ligado a lo humano.

En este marco de concepciones, de manera retrospectiva se hace oportuno referir que la filosofía es una ciencia, originada en Grecia, que tiene como misión entender la realidad y formular preguntas, por el mero deseo de saber, con el objetivo de obtener un muevo conocimiento, es decir, es la búsqueda del conocimiento por el conocimiento en sí mismo. Si recurrimos a la definición nominal de filosofía, nos encontramos con que este término está formado por dos antiguas palabras griegas, “philos”, cuyo significado es “amor”, y “sophia”, que quiere decir “sabiduría”; por lo tanto, la filosofía es el amor a la sabiduría.
    
Es fundamentado en esta premisa que el hombre, a través de esta ciencia, logra interpretar, analizar y conocer mejor la realidad (objeto de estudio de la filosofía) que lo circunda; dentro de la cual podemos incluir su entorno y todos los hombres que lo componen. Podemos decir, además, que sin vivencias no hay filosofía; esto es así ya que ellas le otorgan al hombre experiencia, y a su vez el hombre filosofa (reflexiona) sobre éstas.

La preeminencia de las ideas sobre la realidad siempre ha sido algo que se ha estudiado. Por tanto, si la filosofía antigua había tomado la realidad objetiva como punto de partida de su reflexión filosófica, y la medieval había tomado a Dios como referencia, la filosofía moderna se asentará en el terreno de la subjetividad. Las dudas planteadas sobre la posibilidad de un conocimiento objetivo de la realidad, material o divina, harán del problema del conocimiento el punto de partida de la reflexión filosófica esa que está dirigida teleológicamente a saber más sobre el hombre como ser humano que evoluciona y se transforma con la realidad misma.

Al adentrarse en ese mar de posibilidades inciertas en el campo de las ciencias humanas existen una pléyade de corrientes filosóficas; sin embargo, destacaremos dos por su preeminencia con la actualidad el idealismo y la razón pura, que en parte se contraponen, pero hay momentos que la una toma vida de la otra. De hecho el idealismo ha sido una corriente filosófica en la que se ponían en valor estás cosas sobre todo lo demás, dándoles incluso algo parecido a una vida propia. Sin embargo, de la misma manera que la realidad, la racionalidad o lo que se entiende como "lo que debe de ser" es positivo, también es válido pensar en otros conceptos relacionados con esta opción.

El idealismo no se debe confundir con locura o exageración o estar al margen de la realidad. En muchas ocasiones, el pensar sólo desde un punto de vista objetivo y racional es negativo para el propio ser humano porque eso es el idealismo, la necesidad de creer en cosas que aunque sean difíciles o incluso increíbles, lo que nos aporta algo a lo que poder asirse para emprender nuevos proyectos que, en contra de lo que lo que cree mucha gente, pueden ser posibles.

Esencialmente podemos creer que los adelantos tecnológicos, dentro de todo el abanico que podamos pensar, en muchas ocasiones fueron creados por personas a partir de una idea que parecía imposible. Ejemplo de ello puede ser Steve Jobs, Bill Gates u otros tan antiguos como da Vinci, Copérnico, Newton, etc., que soñaron que podían hacer de éste un mundo mucho mejor y, sobre todo, que podían ayudarnos a prosperar y facilitarnos la vida mucho más con las ideas que ellos tenían.

Es por ello que la clave del idealismo no está en vivir sólo de ideas o ilusiones que nunca vamos a querer hacer realidad. El idealismo está en querer conseguir algo que, aunque es imposible, nos ayude a crear otros "algos”, ya sea un producto tecnológico, una expresión artística, una receta de cocina nueva, lo que sea, para intentar hacernos llegar a eso que en un principio queríamos. Por eso es muy importante diferenciar entre el idealismo que no lleva a nada o que sólo se queda en la teoría y el que aporta una energía, un estímulo un punto de apoyo para hacernos crecer desde el punto de vista personal y también ayudarnos a crear algo mejor, algo que sea tangible y que pueda ser de utilidad desde el punto de vista personal y, si es posible, para el colectivo.
    
Por su parte, Kant, Immanuel (1724-1804), filósofo alemán, considerado por muchos como el pensador más influyente de la era moderna. La piedra angular de la filosofía kantiana (en ocasiones denominada "filosofía crítica") está recogida en una de sus principales obras, Crítica de la razón pura (1781), en la que examinó las bases del conocimiento humano y creó una epistemología individual. Al igual que los primeros filósofos, Kant diferenciaba los modos de pensar en proposiciones analíticas y sintéticas. Una proposición analítica es aquella en la que el predicado está contenido en el sujeto, como en la afirmación "las casas negras son casas". La verdad de este tipo de proposiciones es evidente, porque afirmar lo contrario supondría plantear una proposición contradictoria. Tales proposiciones son llamadas analíticas porque la verdad se descubre por el análisis del concepto en sí mismo. Las proposiciones sintéticas, en cambio, son aquellas a las que no se puede llegar por análisis puro, como en la expresión "la casa es negra". Todas las proposiciones comunes que resultan de la experiencia del mundo son sintéticas.     

Después de esta serie de avatares que han rodeado la filosofía de las ciencias sociales en las últimas décadas, vamos entrando más decididamente en una visión postempiricista. Nos volvemos más modestos a la hora de preconizar el método científico, y nos hacemos cargo de las implicaciones filosóficas, de los presupuestos, que supone la aplicación razonable de cualquier regla metodológica.

No caben ya las visiones puramente lógicas o metodológicas; la historia y la sociología de la ciencia tienen mucho que decir a la hora de tener una imagen adecuada del quehacer científico y de su teorización.70 Quedan, sin duda, muchas de las grandes preocupaciones que movilizaron desde siempre a los grandes espíritus: la reflexión profunda sobre nuestro conocimiento, los supuestos con los que siempre trabajamos, la adecuación y rigor en el uso de los conceptos, la necesidad de la interpretación, la vinculación entre teoría y praxis, descripción y prescripción, observador y teoría, ciencias de la naturaleza y ciencias del espíritu.

Pero va creciendo el consenso acerca de algunas de estas cuestiones sin acentuar las aristas de la diferencia y sin el tono discriminador tan seguro que predominaba tan solo hace tres décadas71. A modo de conclusiones, recogemos algunas de estas convicciones que crecen al hilo del debate. Son, quizá, puntos de apoyo para proseguir el camino y la polémica. En el ámbito de las ciencias humanas y sociales todavía no se ha llegado a obtener un consenso acerca de la fundamentación científica.

No tenemos una teoría de la ciencia o epistemología. Hay varias en pugna. Simplificando mucho, las diversas posturas se reducen a proponer un modelo de explicación científica según el canon de las ciencias naturales (positivismo), o un modelo diferente donde se acentúa la peculiaridad del objeto socio histórico, psicológico y el modo de aproximación a las hermenéutica, fenomenología, dialéctica, lingüística, respectivamente. Si buscamos el origen de esta disputa nos encontramos, al contemplar el panorama de la historia de la concepción de la ciencia en Occidente, que existen dos grandes tradiciones científicas: la aristotélica y la galileana La primera pone el énfasis en procurar que los fenómenos sean inteligibles teleológicamente; para la segunda, la explicación científica es explicación causal.

Actualmente se considera alcanzado el rechazo de los exclusivismos. La concepción de la ciencia se flexibiliza, la explicación científica no es solo causalista, ni solo teleológica o hermenéutica. El postulado de la complementariedad se va abriendo paso y transitando de un mero deseo a concreciones metodológicas justificadas. Se va considerando aceptada la aportación de la historia y la sociología de la ciencia para la reconstrucción racional de las teorías científicas. Asistimos a un cambio de tema, que ha pasado de las recomendaciones normativas a las histórico-sociales.



Autores:
Cristóbal Gamarra
Eglendys Rivas
Dirma Garrido
Zuly Díaz





21 comentarios:

  1. la ciencia o ciencias sociales no son neutras o asépticas. Sino que en ellas subyace una determinada filosofía del ser humano y del mundo. En donde, por tanto, se debe explicitar o tomar partido por una serie de valores y criterios espirituales, humanos y éticos. Tales como la fraternidad, la compasión y la justicia desde las víctimas y excluidos, frente a las ideologías y sistemas asentados en el mal, opresores e injustos. Y, entonces, esta ciencia o teoría social se abre y se fecunda mutuamente con la religión, con la teología y su caudal espiritual, ético y utópico-liberador. En la esperanza de las víctimas, en el anhelo de sentido y de justicia plena. Donde al final triunfe la vida, la justicia y el perdón sobre la muerte, la injusticia y el odio. en el siglo XIX comienza a desarrollarse la tradición hermenéutica. Más allá de los matices que la caracterizan, la hermenéutica señala que, en las ciencias sociales, el sujeto que investiga no se puede considerar a sí mismo como ajeno a su objeto de estudio; asimismo, la posición del observador no es neutral y los hechos particulares no se pueden subordinar a la explicación a través de leyes matemáticas generales. La manifestación de lo singular es comprendida como expresión de lo interior; el ser humano expresa su interioridad mediante manifestaciones sensibles.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. En sentido estricto "epistemologia" equivale a crítica del conocimiento. En este caso, es la investigación filosófica de la validez objetiva de nuestro conocimiento. Se diferencia de la lógica, porque no considera las condiciones de validez fundadas en las relaciones de los contenidos de pensamiento entre sí, sino que plantea la última y decisiva cuestión acerca de la validez "objetiva" de dichos contenidos, es decir, de su validez con respecto al objeto, si sólo se denomina "conocimiento" el pensar válido, el problema de la posibilidad del conocimiento en general.

    Y si el deseo de saber del hombre cuya inteligencia no ha sido deformada se dirige naturalmente al ente, como objeto principal del conocimiento, y, por otra parte, la validez del conocimiento del ente constituye la verdad y el saber que versa sobre la verdad, la certeza, desde un principio, el problema puede plantearse en forma más determinada como cuestión acerca de la verdad y de la certeza de nuestro conocimiento.

    De esta forma, la epistemologia viene a ser la investigación filosófica sobrede la aptitud de nuestra razón para la verdad y a la vez de los límites del conocimiento: ¿Podemos estar ciertos de la verdad de nuestro pensar? ¿Hasta qué punto se extiende esta posibilidad?

    En el desarrollo histórico de la filosofía estos problemas no se han planteado desde el comienzo, sino que la inquisición filosófica, ingenuamente confiada en la fuerza de la razón, se volvió hacia el ente mismo, y sólo cuando la confusa oposición de opiniones hizo patente toda la dificultad de la empresa, se siguió la reflexión acerca de las condiciones de la verdad y de la certeza en el sujeto cognoscente.

    ResponderEliminar
  4. Las tendencias filosóficas le han permitido al hombre desarrollar las leyes universales a las que se hallan subordinados (el ser), es decir, la naturaleza y la sociedad como el pensamiento del hombre en el proceso de conocimiento. No obstante, el investigador se ubica en la perspectiva del conocimiento científico, la cual le ha otorgado el acceso hacia la búsqueda del conocimiento cien tífico, guiado por procedimientos rigurosos de investigación, procesos epistemológicos y resultados que permiten universalizar esos hallazgos, hasta arribar a las leyes científicas que luego se convierten en teorías.
    El término idealismo surgió de hecho en el siglo XVII para designar, por un lado, la teoría platónica y sus derivados es colás ticos doctrina de los universales y, por otro, ciertos aspectos de la filosofía del francés Rene Descartes y del británico John Locke. Aunque el primero era racionalista y el segundo empirista, ambos apuntaron en determinados momentos de su desarrollo metodológico la posibilidad de que el hombre sólo pudiera conocer "ideas", objetos subjetivos y privados de la mente humana. Cabía, por tan to, poner en duda que existiera realmente un mundo exterior
    Si bien es cierto, que en la antigüedad consideraron centrar la atención en el contenido esencial y accidental de las cosas; en la Edad Media, se debatían desde su concepción religiosa, en la relación entre fe y razón o entre intuición y fe para llegar a Dios; y en la Edad Moderna, el interés se volcaba hacia el propio hombre, la naturaleza y el saber, adoptando para ello dos tendencias epistemológicas distintas: el empirismo y el racionalismo, donde a instancia del primero prosperan los métodos experimentales en contraposición de los especulativos de la Escolástica: y a instancia del segundo se desarrollan las tendencias idealistas pro piamente dichas.

    ResponderEliminar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  6. En primer lugar, de las ideas del maestro alemán Krause. Especialmente, en su filosofía, resaltó la inutilidad del conocimiento basado meramente en los sentidos, pues los datos de éstos necesitan del concurso de la actividad espiritual, de las intuiciones originarias y eternas, es decir, de anticipaciones a priori siguiendo a Kant, porque sin ellas, no hay conocimiento. Así enfatiza que no hay posibilidades de conocimiento si nos basamos en una ciencia puramente sensible. Para él, tienen tanta importancia las ideas como los hechos, el conocimiento universal y eterno como el particular y temporal. La teoría del conocimiento no puede, por tanto, desconocer ni la observación los hechos, ni la especulación las ideas. Debe componerse en una adecuada combinación de ambas. Aunque si hablamos de ciencia, él se decanta por la supremacía de las ideas eternas: lo Bueno, lo Bello, la Justicia y la Verdad, procedentes de las necesidades racionales. Estas ideas muestran el camino para encauzar la realidad, y el ser y el deber ser tienen que identificarse. Por esto el fin de la vida humana debe aspirar al cultivo de la Ciencia en general. Así surge su teoría del Ideal, noción clave de su filosofía. El Ideal expresa lo que debe ser el acuerdo con la razón, con el orden divino de la vida, mientras que los hechos muestran sólo la realidad, lo que es. El hombre puede con su conocimiento transformar la realidad para adecuarla progresivamente y pacíficamente al Ideal: éste será el fin del hombre. Para su logro, deberá hacerlo a través de la ciencia de las reformas o Política y la filosofía práctica o Ética. Así es como Krause se distancia de lo meramente especulativo.

    ResponderEliminar
  7. No tenemos una teoría de la ciencia o epistemología. Hay varias en pugna. Simplificando mucho, las diversas posturas se reducen a proponer un modelo de explicación científica según el canon de las ciencias naturales (positivismo), o un modelo diferente donde se acentúa la peculiaridad del objeto socio histórico, psicológico y el modo de aproximación a las hermenéutica, fenomenología, dialéctica, lingüística, respectivamente. Si buscamos el origen de esta disputa nos encontramos, al contemplar el panorama de la historia de la concepción de la ciencia en Occidente, que existen dos grandes tradiciones científicas: la aristotélica y la galileana La primera pone el énfasis en procurar que los fenómenos sean inteligibles teleológicamente; para la segunda, la explicación científica es explicación causal. Actualmente se considera alcanzado el rechazo de los exclusivismos. La concepción de la ciencia se flexibiliza, la explicación científica no es solo causalista, ni solo teleológica o hermenéutica. El postulado de la complementariedad se va abriendo paso y transitando de un mero deseo a concreciones metodológicas justificadas. Se va considerando aceptada la aportación de la historia y la sociología de la ciencia para la reconstrucción racional de las teorías científicas. Asistimos a un cambio de tema, que ha pasado de las recomendaciones normativas a las histórico-sociales.

    ResponderEliminar
  8. Se basa en una noción cotidiana de hábito: las cosas ocurren así porque han ocurrido así siempre y estamos acostumbrados a que ocurran así. Esto no satisface a Kant porque Kant lo que dice es: yo quiero fundamentar la ciencia, yo quiero fundamentar un pensamiento científico que demuestre efectivamente cómo funciona la razón humana. Entonces, va a ser un paso genial que él va a llamar su “giro copernicano”. En lugar de partir del objeto como hace Hume que parte de la empiria: “está nublado, llueve”-, Kant lo que va a hacer es partir del sujeto. Lo que hace Kant es remitirse al sujeto. Es el sujeto el que va a darle forma al objeto. (Esta es pura filosofía, yo sé que espanta un poco, pero lo vamos a tratar de precisar). Lo que hace Kant es lo siguiente: al sujeto se le presentan cosas en su experiencia. Lo que hace el sujeto es conocer al objeto, conociéndolo le da forma. Es decir: sólo hay objetos para el sujeto cognoscente ¿por qué? Porque al estudiar Kant la razón humana encuentra en ella que, dentro de la sensibilidad de la estética, están las categorías de “espacio” y “tiempo”. Las intuiciones de “espacio” y “tiempo”. Kant va a decir: todos los objetos se nos presentan en el espacio y en el tiempo. Ahora, el espacio y el tiempo los pone el sujeto. El espacio y el tiempo son los modos en que el sujeto puede conocer a los objetos, ponerlos ahí, no están en el objeto el espacio y el tiempo, están en el sujeto. El sujeto sólo puede conocer aquello que se le presenta en la modalidad en que él lo establece, y él establece poniendo ahí espacio y tiempo.

    ResponderEliminar
  9. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  10. La dimensión normativa impide confundir el problema epistemológico de la validez del conocimiento con el problema científico descriptivo acerca de cuáles son las condiciones sociales e históricas de posibilidad del conocimiento. Es decir, la pregunta sociológica e histórica sobre cómo se originó el conocimiento no debe confundirse con la pregunta epistemológica acerca de cuáles son sus condiciones de validez o de justificación. A su vez, la exigencia de unanimidad universal se refiere a que la justificación a que aspiramos al hacer nuestras afirmaciones rebasa cualquier contexto histórico particular: va más allá de la situación específica, personal o colectiva, en la que tales afirmaciones se originaron, por lo que la validez del conocimiento no puede identificarse con un acuerdo particular y concreto, social e históricamente bien acotado. Cuando formulamos nuestras afirmaciones, buscamos convencer no a tal o cual sujeto o grupo, sino a quien sea, y esto exige mantener una separación entre la génesis (social, particular, histórica) del conocimiento y su presunta validez (objetividad).

    ResponderEliminar
  11. Por los momentos no existe un verdadero consenso en relación a las llamadas por algunos autores las ciencias del espíritu, sociales o humanas.donde se encuentra la historia, la sociologia, el derecho,ect. En el siglo XIX sale en un debate de los aspectos científico, es un momento histórico donde las multiplicidad de relaciones del hombre no era algo totalmente claro o dado. El idealismo no se debe confundir con locura o exageración o estar al margen de la realidad, Esencialmente podemos creer que los adelantos tecnológicos, dentro de todo el abanico que podamos pensar, en muchas ocasiones fueron creados por personas a partir de una idea que parecía imposible.( Ejemplo de ello puede ser Steve Jobs, Bill Gates u otros tan antiguos como da Vinci, Copérnico, Newton, etc). Actualmente se considera alcanzado el rechazo de los exclusivismos. La concepción de la ciencia se flexibiliza, la explicación científica no es solo causalista, ni solo teleológica o hermenéutica.

    ResponderEliminar
  12. Por los momentos no existe un verdadero consenso en relación a las llamadas por algunos autores las ciencias del espíritu, sociales o humanas.donde se encuentra la historia, la sociologia, el derecho,ect. En el siglo XIX sale en un debate de los aspectos científico, es un momento histórico donde las multiplicidad de relaciones del hombre no era algo totalmente claro o dado. El idealismo no se debe confundir con locura o exageración o estar al margen de la realidad, Esencialmente podemos creer que los adelantos tecnológicos, dentro de todo el abanico que podamos pensar, en muchas ocasiones fueron creados por personas a partir de una idea que parecía imposible.( Ejemplo de ello puede ser Steve Jobs, Bill Gates u otros tan antiguos como da Vinci, Copérnico, Newton, etc). Actualmente se considera alcanzado el rechazo de los exclusivismos. La concepción de la ciencia se flexibiliza, la explicación científica no es solo causalista, ni solo teleológica o hermenéutica.

    ResponderEliminar
  13. La epistemología es la teoría filosófica que trata de explicar la naturaleza, las variedades. Los orígenes, los objetos y los límites del conocimiento científico. Es una disciplina básica que investiga los métodos de formación y aplicación de evaluación de las teorías y conceptos científicos y a su vez intenta fundamentarlas y evaluarlas. Es la filosofía o teoría de las ciencias que estudia críticamente los principios las hipótesis y los resultados de las diversas ciencias con el propósito de determinar su origen, estructura. Valor, alcance y objetivo.
    Desde esta perspectiva, el conocimiento científico asume en primera instancia formular el tipo de relación que establece un observador con la realidad. Desde la Epistemología hay que preguntar: ¿cómo se relacionan los contenidos, cómo nos apropiamos de las forma de pensamiento que subyacen en ellos, y cómo se desarrolla un razonamiento científico? en este sentido, la relación entre contenidos y modo de pensar genera una argumentación epistemológica.

    ResponderEliminar
  14. La filosofía se fundamenta en las ciencias , por lo cual se guía por el método científico, aclara la estructura y función de los sistemas científicos, cabe agregar que la ciencia como medio, ayuda la solución de problemas prioritarios, promueve métodos adecuados para realizar investigaciones, interrelaciona el resultado científico y los juicios de valor por lo cual predice las consecuencias de los resultados, con respecto a las relaciones que puedan existir entre la filosofía y la ciencia, se pudo observar , que han surgido diferentes planteamientos, unas veces desiguales y otros de carácter unificador.
    En cuanto a la teoría crítica, esta observa al individuo, como ser humano dentro del marco social ,permitiendo una interpretación de los problemas de la modernidad, a los cuales se enfrenta la sociedad de hoy ”Hanson señala, que la teoría crítica posee su propio vocabulario” o sea el investigador crítico , observa los hechos desde la perspectiva marcada por los momentos históricos, cultural y social, por su parte resulta oportuno acotar, que cada autor crea sus ideales, conforme a sus saberes y forma de vivir ,ya que cada época tiene sus propios medios de transformación y saberes
    ¿Qué es el saber? Es conocer la verdad como es sabido existen varios tipos de saberes, los cuales son saber vulgar (que es un conocimiento desordenado, el cual se trasmite de generación en generación, saber científico, el cual se basa en métodos científicos y el saber filosófico, que profundiza el conocimiento de todas las cosas.
    En relación con este como se ha dicho que el ser humano, es filósofo por naturaleza, a mi entender la vida cotidiana, es una aventura interesante y apasionante si la interrelacionamos con un saber filosófico por medio de la lectura y con valores éticos


    ResponderEliminar
  15. En relacion a la epistemologia exiten diversidad de concepciones por ejemplo Karl y Piaget, difieren en que Poper la define como el estudio de la forma que el sujeto obtiene dicho conocimiento, siendo este relevante por su validez, por tal razon para el, la epistemologia se ocupa de los enunciados de la ciencia, justicacion de su relaciones y por tener un caracter logico - metodologico, mientras Piaget esta en desacuerdo, ya que ël, considero la epistemologia como la ciencia que valida el conocimiento, las condiciones de acceso del conocimiento cientifico, desde su nacimiento y aspectos de dimensiones linguisticas, logicas y formalmalidad, siendo de caracter fundamentalmente cientifico es decir teorico, empirico, no metologico y practico. Es propicio mencionar como se puede observar los autores difieren de las concepciones, estan lejos de compartir acuerdos, pero cada uno posee su verdad; es por eso que Kant manifiesta que el hombre no comprende su verdad, sino su libertad, lo que puedo creer que el hombre a traves de su libertad, es dueño de su verdad, no existiendo la verdad absoluta porque cada quien es dueño de ella.

    ResponderEliminar
  16. En relacion a la epistemologia exiten diversidad de concepciones por ejemplo Karl y Piaget, difieren en que Poper la define como el estudio de la forma que el sujeto obtiene dicho conocimiento, siendo este relevante por su validez, por tal razon para el, la epistemologia se ocupa de los enunciados de la ciencia, justicacion de su relaciones y por tener un caracter logico - metodologico, mientras Piaget esta en desacuerdo, ya que ël, considero la epistemologia como la ciencia que valida el conocimiento, las condiciones de acceso del conocimiento cientifico, desde su nacimiento y aspectos de dimensiones linguisticas, logicas y formalmalidad, siendo de caracter fundamentalmente cientifico es decir teorico, empirico, no metologico y practico. Es propicio mencionar como se puede observar los autores difieren de las concepciones, estan lejos de compartir acuerdos, pero cada uno posee su verdad; es por eso que Kant manifiesta que el hombre no comprende su verdad, sino su libertad, lo que puedo creer que el hombre a traves de su libertad, es dueño de su verdad, no existiendo la verdad absoluta porque cada quien es dueño de ella.

    ResponderEliminar
  17. Kant en su primera manifestación, surge como una teoría del conocimiento o como base critica del estudio científico, pero no se detiene en el ámbito teórico sino que avanza a formular la base crítica de todos los campos conocibles, conjuntamente al lado de la Crítica de la razón pura, se encuentra la Crítica de la razón práctica, que aborda el tema de la valorización moral, y la Crítica del juicio, cuyo objetivo son las investigación críticas de los valores ornamentales, así pues, en Kant aparece la filosofía como una reflexión universal del pensamiento humano, sobre sí mismo, como una reflexión del hombre, estudioso, investigador e indagador, sobre los volares de su conducta

    ResponderEliminar
  18. Amigos Doris y Wilson, se les recuerda que el ciclo se cerró el día 22 de julio, según lo acordado en el ambiente de clases.

    ResponderEliminar
  19. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  20. La razón pura se trata de una indagación transcendental acerca de las condiciones epistémicas del conocer humano cuyo objetivo central es lograr una respuesta definitiva sobre si, brevemente expuesto, el idealismo establece que todo conocimiento exige la existencia. Todo conocimiento proviene de la experiencia, es decir que la experiencia pone acción a la facultad de conocer. La más importante obra kantiana se llama "Crítica de la Razón Pura" porque en ella Kant intenta establecer los límites del ejercicio de la razón que no toma su apoyo de la experiencia sino que se desenvuelve a partir de sí misma. Kant consideró que es legítimo este uso de la razón cuando se limita al conocimiento de los objetos empíricos (como ocurre en la Física de Newton o en matemáticas), objetos que se presentan en nuestra experiencia perceptual –sea interna o externa–. Sin embargo cuando se usa la razón pura con la pretensión de alcanzar objetos no físicos ni psíquicos sino trascendentes, la razón humana excede sus límites y da lugar a contradicciones y absurdos.

    ResponderEliminar
  21. la filosofis de las ciencia ,investiga el conociento cientifico y se ocupa del saber de loas cosas,como se desarrolla evalua y cambia las teorias cientificas los precursores fueron Aristotoles , Rene Descartes , Pierre , Thomas C , y otros historiadores la ciencia es el estado habitual de las ciencias en el que el cientifico no busca criticar de ninguna manera el paradigma sino que busca la ampliacion del mismo , la vision de la ciencia en el circulo de viena es llamada tambien una concepcion heredada o concepcion de la ciencia .donde se deben utilizar las teorioas para predecir los fenomenos observables .

    ResponderEliminar