ESPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES



Resulta considerable, al realizar una disertación sobre la epistemología de las ciencias humanas y sociales, conocer el termino epistémico que UGAS (2013), opina que “la epistemología como disciplina es un corpus conceptual critico que estudia los modos de conocer, pensar y reflexionar el discurso científico.” (P53).

Desde esta perspectiva, su objeto es analizar críticamente el orden lógico del universo de posibilidades en las cuales se procede el conocimiento científico. En este orden de ideas, el científico estudia realidades mientras que el epistemólogo estudia que hacen los científicos para estudiar esta realidad.

El epistemólogo, analiza las herramientas del científico, sus métodos, lógicas, los criterios de cientificidad por entender el conocimiento según sus principios, por ello, pensar epistemológicamente es constatar enunciados teóricos que analizan un acontecimiento para evidenciar su problemática como  discurso conformante de la racionalidad científica. En este sentido, la epistemología como disciplina, analiza la pertinencia y el orden lógico que sustenta la estructura conceptual de un discurso científico, su cadena nacional, conceptual y categorial que pliega, repliega y despliega un investigador al reflexionar las operaciones teórico-metodológicas que utiliza y le inducen a emitir juicios e ideas que enuncian en su discurso.

Ahora bien, al hace referencia del tema de la epistemología en las ciencias humanas y sociales Martínez(2012), sostiene que: las ciencias humanas figuran en su nivel de cientificidad por imitación de las ciencias naturales y mas concretamente, de la física clásica”. (P203). Este paradigma valora y privilegia, defiende y propaga la objetividad de conocimientos, la experiencia sostenible, la cuantificación aleatoria de las medidas, la lógica, formal y la verificación.

En consecuencia, los físicos para estudiar a cabalidad su objeto físico tuvieron que hacerse filósofos humanistas. Como se ha venido señalando, la epistemología actual ha ido logrando una serie de metas que pueden formar un conjunto de postulados irrenunciables, como los siguientes: toda observación es relativa, al punto de vista del observador (einstein) ; toda observación se hace desde una teoría (Hanson); toda observación afecta al fenómeno observando (Heisenberg); no existen hechos, solo interpretaciones (Nielzeche); ninguna ciencia esta comportada para demostrar científicamente su propia base (Descuites). Estas ideas, matrices conforman una plataforma y una base lógica conceptual para asentar todo proceso racional con pretensión “científica” pero coliden con los parámetros de la racionalidad científica clásica tradicional.

A manera de conclusión podríamos decir que: la epistemología es el corpus conceptual que actúa como herramienta para el análisis critico de las teorías científicas. Como disciplina tiene una estructura conceptual cuya finalidad la diferencia de otras disciplinas por vía por ejemplo tendríamos:  La epistemología no es filosofía de la Ciencia, la cual especula en base a logros y avances del conocimiento científico, tampoco es una Metaciencia o Ciencia de las Ciencias, que enuncian un discurso teórico mas allá del discurso de una disciplina. Igualmente, no es una historia de la ciencia, aunque es obligante conocer los avances e inconvenientes que ha tenido el desarrollo del conocimiento.  Otro equivoco es confundirla con el estudio del lenguaje utilizado en una disciplina con la cual se practica es un análisis semántico o lingüístico, no epistemológico.

Lo expuesto constituye parte de la herencia que ha recibido la epistemología por parte de la teoría del conocimiento. Pero, a los efectos de evitar ser una ciencia anexionista es conveniente advertir que la epistemología como disciplina, tiene un contenido discursivo, procedimientos y protocolo0s que, no solo, se separan y la unen a otras disciplinas de su área cognitiva, sino que, a ese intercambio asiste con un perfil propio de su relación interdisciplinar y transdiciplinar. Esto nos deja como residuo el hecho de que por espacio solo hemos puntualizado unos pocos contenidos del tema. Esa deuda será saldada cuando la reflexión crítica alcance las condi9ciones de posibilidad para una publicación más completa.



Referencias bibliográficas


UGAS (2013), del acto de conocer al discurso una problemática epistemológica. Lito Formas. Editoriales Táchira Venezuela.

Martínez (2012). La nueva ciencia su discurso, lógica, meto dodo, Trillas Editoriales, Crónicas-Venezuela.

Fidel M (2012). Líneas de Investigación  Tercera Edición. Sepia Editores. Ciencias Venezuela.



 
                       Autoras:             Carlena Torres
Yamileth Ávila
Carmen Montoya
Mayra Fernández
Elsie Calzadilla
María Moreno
Lisbeth Torrealba
  

21 comentarios:

  1. Al hablar de epistemología, se habla de la heurística este elemento conlleva al investigador a captar las acciones cotidianas del ser humano sin embargo la teológica orienta a configurar un entretejido teórico ( en lo educativo se refiere a aprender-aprender),mientras que a través gnoseológica, se genera a captar el conocimiento, por medio de la dialéctica entre lo social y lo individual, en el marco metodológico, bajo el paradigma positivista y axiológico, el cual lo inserta en la formación con ética y valores en la práctica cotidiana.
    Por otra parte, en los años 30 el paradigma cuantitativo se instala en lo social, sobre un modelo explicativo, mientras que en los años 70, entra en crisis los grandes paradigmas, cuando se evidencia el decaimiento de los tres modelos paradigmáticos, en las ciencias sociales, la necesidad de las nuevas formas representativas, conlleva a nuevas búsquedas, por el cual comienzan a abundar escritos reflexivos, con el cambio de siglo el panorama es disperso, confuso, pero rico en propuestas y abundante en modas.
    En lo que se refiere al enfoque cuantitativo y cualitativo, sabemos que el cuantitativo, analiza rápidamente miles de casos , mientras que el cualitativo, propone obtener conocimientos de alcance general , mediante el estudio a fondo de un pequeño números de casos , estos dos enfoques de investigación científica , son dos estilos de investigación , pero con un solo objetivo, explicar el mundo social.
    Como se ha podido observar, el conocimiento no deriva de la percepción, se va construyendo a través del recorrido, este se estudia a través de la psicología genética, para tratar de estudiar, la construcción del conocimiento en el ser humano, y utilizarla como campo de experimentación para la hipótesis epistemológica, ya que esta se ocupa del mecanismo responsable del comportamiento y el objeto es conocer e unificar en un solo campo, la construcción de la inteligencia a partir de las acciones del sujeto sobre el mundo.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. El objeto de estudios de la epistemología genética: es la construcción del conocimiento válido (caracterizado por la diferenciación entre un sujeto que razona y un objeto que es comprobable, o sea, que puede decirse si es verdadero o falso). La epistemología genética estudia dos ramas: la sociogénesis, cómo la humanidad avanzó hasta el conocimiento científico, en donde toma como objeto de estudio a la humanidad; y la psicogénesis (el desarrollo ontogenético), cómo desde el nacimiento el sujeto va construyendo su capacidad para el conocimiento válido, cómo se forma la capacidad para conocer.
    Tal como la define su fundador, Jean Piaget (1896-1980), es una teoría del desarrollo del conocimiento, que «trata de descubrir las raíces de los distintos tipos de conocimiento desde sus formas más elementales y seguir su desarrollo en los niveles ulteriores, inclusive hasta el pensamiento científico» . Piaget parte de la convicción de que el conocimiento es una construcción continua, y de que la inteligencia no es más que una adaptación del organismo al medio, a la vez que el resultado de un equilibrio entre las acciones del organismo sobre el medio y de éste sobre el organismo.

    ResponderEliminar
  4. La gnoseología es aquella parte de la filosofía que investiga los fundamentos del conocimiento. Se hace preguntas del tipo: ¿es posible el conocimiento? ¿Qué tipo de conocimiento es posible? ¿Cómo podemos alcanzar un conocimiento fiable? Etc. La epistemología, que a veces se confunde con la gnoseología, es una parte más concreta de la gnoseología, aquella que se pregunta ¿qué es la ciencia? ¿Cómo puedo llegar a un conocimiento científico? ¿Qué puede llegar a conocer la ciencia? Platón llamaba Episteme al conocimiento universal y necesario, válido siempre y en todo lugar, demostrativo. Podemos traducir Episteme como “ciencia” y Platón la diferenciaba de la Doxa, de la mera opinión, del conocimiento singular y contingente, válido ahora y en este lugar, no demostrativo, sólo justificado por su utilidad, no en sí mismo. El buen panadero sabe cómo hacer buen pan, pero no tiene un conocimiento demostrativo de su arte; científico, por el contrario, será quien conozca el por qué antes que el cómo.
    Ahora bien, una de las áreas más importantes del conocimiento es estudiarnos a nosotros mismos como personas y seres sociales, éste es el valor pragmático de las ciencias sociales.
    Tenemos una curiosidad innata por comprender lo que hacemos, ya que en nuestra actividad cotidiana somos a la vez actores y espectadores. La Psicología, Antropología, la Economía y la Sociología son estudios sistemáticos del comportamiento humano dentro de un contexto cultural, que es la preocupación central de las ciencias sociales. Algunas ciencias sociales, utilizan el método hipotético – deductivo, pero este método no es siempre el más adecuado por varias razones.
    En consecuencia, las ciencias humana como tal nacen de la insaciable necesidad del hombre por el conocimiento Este proceso de diversificación y complejización crecientes, ayuda al desarrollo de las ciencias sociales, en tanto favorece el abordaje de nuevos problemas y el acceso a nuevos espacios sociales. Sin embargo, desde otro punto de vista, parece necesaria la construcción de una visión global que implique la búsqueda de puntos de encuentro y desencuentro entre diversos escenarios teóricos y metodológicos y distintas prácticas científicas.

    ResponderEliminar
  5. Tomando en consideración que las ciencias humanas es un concepto epistemológico que designa a un grupo de ciencias cuyo objeto es el ser humano o los grupos humanos y su cultura. No es de utilización muy generalizada, aunque está presente en algunas denominaciones institucionales. o el mucho más utilizado de humanidades. Es habitual agrupar a las ciencias humanas junto con el concepto de ciencias sociales, de las que no tienen una distinción clara historia, geografía, economía, ciencia política, sociología, antropología; incluso en algunos casos se enumeran con ellas disciplinas del entorno de las ciencias de la salud, como la psicología, o saberes más generales, como la filosofía.
    Es por ello, que las ciencias humanas y sociales, son aquellas que estudian al ser humano y su relación con la sociedad. Sus discursos se entrecruzan y enlazan; por ello es costosa una diferenciación entre estas ramas del conocimiento. No todas las disciplinas que estudian al hombre reclaman el carácter científico, incluso dentro de aquellas que se catalogan como ciencias, existen pensadores que no guían sus reflexiones con el método científico. Sin embargo, el positivismo considera adecuado y necesario un estudio del ser humano enmarcado en este método, tanto en su aspecto individual como colectivo, y es básicamente esta corriente epistemológica la que exige y busca que los estudios sobre el hombre alcancen el reconocimiento de ciencias, aún cuando varios autores critiquen los aspectos fundamentales de esta corriente epistemológica y prefieran alejarse de la denominación científica.
    Ahora bien las ciencias sociales son: una denominación genérica para aquellas disciplinas o campos del saber que reclaman para sí mismas la condición de ciencias, que analizan y tratan distintos aspectos de los grupos sociales y de los seres humanos en sociedad, y se ocupan tanto de sus manifestaciones materiales como de las inmateriales. Otras denominaciones confluyentes o diferenciadas, según la intención de quien las utiliza, son las de ciencias humanas, humanidades o letras, términos que se diferencian por distintas consideraciones epistemológicas y metodológicas. También se utilizan distintas combinaciones de esos términos, como la de ciencias humanas y sociales. Las ciencias sociales estudian el origen del comportamiento individual y colectivo buscando descubrir las leyes sociales que las determinan y que se expresan en el conjunto de las instituciones y sociedades humanas.

    ResponderEliminar
  6. En el ámbito de las ciencias humanas y sociales todavía no se ha llegado a obtener un consenso acerca de la fundamentación científica. No tenemos una teoría de la ciencia o epistemología. Hay varias en pugna. Simplificando mucho, las diversas posturas se reducen a proponer un modelo de explicación científica según el canon de las ciencias naturales (positivismo), o un modelo diferente donde se acentúa la peculiaridad del objeto socio-histórico, psicológico y el modo de aproximación a la hermenéutica, fenomenología, dialéctica, lingüística.
    Si buscamos el origen de esta disputa nos encontramos, al contemplar el panorama de la historia de la concepción de la ciencia en
    Occidente, que existen dos grandes tradiciones científicas: la aristotélica y la galileana La primera pone el énfasis en procurar que los fenómenos sean inteligibles teleológicamente; para la segunda, la explicación científica es explicación causal. El debate ha tenido sus momentos álgidos para una y otra tradición. Desde finales del siglo XIX, se registra una reacción e la tradición aristotélica contra el predominio de la concepción positivista de raíz galileana. Tal reacción encuentra en nuestros días a cualificados representantes con matices propios: fenomenológicos, hermenéuticos, dialécticos. Incluso entre las alternativas anti-positivistas se sostienen posturas no compaginables. Al analizar tales diferencias, nos percatamos de que no son puramente metodológicas, sino también de concepción de la sociedad y de la historia. Tras la teoría de la ciencia se lucha por diversos modelos de hombre y sociedad.
    Actualmente se considera alcanzado el rechazo de los exclusivismos. La concepción de la ciencia se flexibiliza, la explicación científica no es solo causalista, ni solo teleológica o hermenéutica. El postulado de la complementariedad se va abriendo paso y transitando de un mero deseo a concreciones metodológicas justificadas.

    ResponderEliminar
  7. En términos generales, la epistemología se define como el análisis del conocimiento científico. En términos más específicos, esta disciplina analiza los supuestos filosóficos de las ciencias, su objeto de estudio, los valores implicados en la creación del conocimiento, la estructura lógica de sus teorías, los métodos empleados en la investigación y en la explicación o interpretación de sus resultados y la confirmabilidad y refutabilidad de sus teorías.
    Actualmente se vienen dando profundas transformaciones que afectan a la sociedad y a la construcción del conocimiento. La sociología y las ciencias sociales se encuentran en un proceso de revisión y cuestionamiento de los fundamentos y propuestas teóricas, en particular del propio logos científico de la modernidad. Es imprescindible discutir y redefinir la identidad epistemológica de la sociología, que posibiliten sentar las bases de un nuevo paradigma que haga más comprensible e mundo. El desarrollo del conocimiento en América Latina se plantea desde las propias bases epistemológicas y metodológicas de las ciencias sociales y de la emergencia de un pensamiento que apunta a la elaboración de un saber emergente. Se trata de desplegar los fundamentos epistemológicos y metodológicos a nuevas posibilidades.
    Las ciencias humanas y sociales, son aquellas que estudian al ser humano y su relación con la sociedad. Sus discursos se entrecruzan y enlazan; por ello es costosa una diferenciación entre estas ramas del conocimiento. No todas las disciplinas que estudian al hombre reclaman el carácter científico, incluso dentro de aquellas que se catalogan como ciencias, existen pensadores que no guían sus reflexiones con el método científico.

    ResponderEliminar
  8. Las ciencias humanas estudia las expresiones, la cultura del ser humano, esta ciencia involucra y está vinculada al comportamiento de los seres humanos, las ciencias humanas se encuentran muy próximas de las ciencias sociales y en algunos casos no existe una diferencia precisa. Las ciencias sociales han ido adquiriendo un reconocimiento científico porque han adquirido los criterios utilizados por las ciencias naturales. Las ciencias humanas y las ciencias sociales se dividen en epistemológica, metodológicas y ontológicas, estas ciencias son determinadas por la sociedad al mismo tiempo es su objeto de estudio. El hombre de ciencia, ya sea teórico o experimental propone enunciado o sistema de enunciados y los contrasta paso a paso. En el campo de las ciencias empíricas construye hipótesis o sistemas de teorías y las contrasta por medio de experiencia y de la observación y experimentos. Una parte importante de la investigación en ciencias sociales tiene bases en algunos supuestos principales del empirismo, desde luego, el valor dado a la experiencia como origen del conocimiento y como última instancia de contrastación de las teorías. Pero, justamente, en cuanto reconoce que la ciencia está compuesta de teorías, el empirismo científico reconoce el papel de la razón en la práctica científica y en el desarrollo de la ciencia. En tal posición se puede clasificar al sociólogo francés Emile Durkheim que para sus opositores es uno de los más destacados empiristas dentro de las ciencias sociales, como lo es también para ellos un positivista, en cuanto a la importancia dada al método de las ciencias naturales en la investigación social.




    ResponderEliminar
  9. La epistemología, es la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento, teniendo este teoría, se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, culturales, etnográficas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento, y los criterios por los cuales se lo justifica, así como la definición clara y precisa de las definiciones epistémicos más usuales, tales como verdad, objetividad, justificación, entre otras . La epistemología encuentra ya sus primeros hallazgos en la grecia antigua,su inicio los fundamentaron filósofos como Platon, se inicia con la oposición del episteme y la doxa, ya que esta era el conocimiento vulgar u ordinario del ser humano que no tenia una reflexión critica y la episteme era el conocimiento reflexivo elaborado con mucha tenacidad, es de ahí que surge el termino epistemología hoy conocido como la teoría del conocimiento, asi mismo diversos autores distinguen la gnoseología como el estudio del conocimiento y del pensamiento del ser humano.

    ResponderEliminar
  10. Las ciencias sociales describen perfectamente el carácter de las leyes naturales, las cuales casi nuca pueden hacer más que excluir ciertas posibilidades. No hay duda de que el análisis de cualquier situación social concreta se hace Una de las diferencias entre las ciencias sociales y las ciencias naturales pueden ser sus métodos, ésta es la mas importante, ya que la otras diferencias son la dificultad especifica para llevar acabo experimentos y para aplicar métodos cuantitativos que son diferencias de grado mas que de clase. Las ciencias naturales investigan el mundo material que nos rodea por medio de la razón instrumental. Las ciencias del espíritu estudian al hombre y le toman como el mismo se conoce: como alma, conciencia, espíritu.
    La regla hermenéutica de que el todo se debe entender a partir de lo particular y lo particular a partir del todo, viene de la antigua retórica y ha sido trasmitida por la hermenéutica moderna del arte de hablar al arte de comprender. La búsqueda de conocimiento culmina en el dominio de la naturaleza y en el progreso material.

    ResponderEliminar
  11. El científico social es creer que esta ante fenómenos faciales de comprender y explicar. La ilusión de la trasparecía siempre ronda al espíritu humano, peor mas a quien vive inmerso en aquello que analiza. El investigador tiene que estar alerta ante este peligro. No dar nada por obvio. Cultivar la extrañeza, la ignorancia a fin de deshacer la ilusión del saber inmediato. Llamamos cosa, a todo objeto de conocimiento que no es compenetradle natural para la inteligencia, todo aquello de lo cual no podemos forjarnos una idea adecuada mediante un simple procedimiento de análisis mental. Investigar en el campo de las ciencias sociales es tratar de ser riguroso con un objeto huidizo. La introducción del método empírico y el esfuerzo por objetivizar aquello que se investiga, tratan de evitar este peligro.

    ResponderEliminar
  12. Las ciencias humanas es un concepto epistemológico que designa a un grupo de ciencias cuyo objeto es el ser humano o los grupos humanos y su cultura, esta clasificación establece un criterio mucho más nítido, indicando desde el principio las especificad de nuestra ciencia, nuestro objeto propio de estudio, el ser humano. En su libro Introducción a las Ciencias del Espíritu, Dilthey afirma que el estudio de las ciencias humanas o ciencias del espíritu es la interpretación de la experiencia personal en un entendimiento reflexivo de la experiencia y una expresión natural de los gestos las palabras y el arte. También indica que todo saber debe analizarse a la luz de la historia. Sin esta lógica, el conocimiento sólo puede ser parcial. Este cuerpo de conocimiento que data del siglo XIX, es fundamental para el desarrollo de varias variantes epistemológicas que se darían luego de su concepción, como por ejemplo, se tiene a la relación de la religión y el ámbito humano; aquella que reside entre el ámbito científico y la psicología; y añadido a este tenemos la relación que existe entre las ciencia de la salud, y el ámbito publico, mostrando una área muy importante por estudiar lo humano, en tanto que humano, al ser humano

    ResponderEliminar
  13. Es tradicional en los temas de la ciencia plantearse un problema central y recurrente que ha merecido y merece todavía en la actualidad gran dedicación de los intelectuales. Aunque con muchos matices, según la época, la pregunta que sigue siendo un núcleo de reflexiones y polémicas es la siguiente: ¿Existe una manera infalible e incontrovertible de que los seres humanos conozcan y comprendan objetivamente la realidad presente y pasada? Como puede adivinarse, se trata de la sempiterna cuestión sobre la naturaleza y el alcance real de esa cosa que llamamos ciencia y que el único consenso que ha logrado, si acaso, es: el ser considerada una de las formas privilegiadas de conseguir información objetiva de la realidad aunque no desde luego la única y por supuesto con logros nunca definitivos. La polémica afecta a todo el edificio del conocimiento científico, pero es cierto que de forma especial concierne a lo que se ha venido denominando de forma alternativa ciencias humanas, del espíritu, de la cultura o de la sociedad. Es evidente, pues, que la escisión entre dos culturas, la científica y la humanística, ha sido un tópico recurrente y sostenido entre nosotros desde el momento mismo de constitución de la ciencia moderna: a una se le atribuía el don de la objetividad y a la otra el de la belleza subjetiva . En realidad, tal hecho obedece en buena parte a una razón de tipo histórico consistente en que la liberación de las ciencias de la naturaleza respecto a la metafísica y a la teología se hizo de forma mucho más temprana y eficaz de lo que se realizó en el mundo de las disciplinas dedicadas a la sociedad.


    ResponderEliminar
  14. Por medio de la presente se le recuerda que la fecha acordada para cerrar el ciclo de comentarios fue el día miércoles 22-07-15. Con excepción de la producción del equipo número 03, la cual fue enviada con retardo por parte de los responsables.

    ResponderEliminar
  15. Con base en los fundamentos epistemológicos de la investigación, se necesita realizar una investigación científica en favor del desarrollo humano integral, pues no cabe duda acerca de la importancia de ésta como herramienta de progreso para una sociedad cada vez más compleja y competitiva. Por esto, a continuación se reitera la necesidad de pensar la ciencia como fuente de desarrollo humano, antes que como instrumento de poder. La necesidad de afirmar el valor y la dignidad de lo humano en el desarrollo científico, y de asignarle un lugar importante en el aspecto científico, es uno de los propósitos fundamentales que alientan a los científicos sociales a reivindicar los valores del humanismo. Es importante tener claro que el humanismo no debe ser una fórmula, un sistema ni una filosofía, sino una manera de abordar la existencia con la responsabilidad de asumir lo humano como lo fundamental. De igual manera, López Cerezo, al referirse a la historia de la filosofía de la ciencia, afirma: es necesario destacar que las figuras realmente importantes de la ciencia nunca han apoyado el credo del cientificismo, es decir, la idea de hacer creer que la ciencia es un remedio para todos los problemas humanos y, por lo tanto, el medio para hacer de la Tierra un paraíso. Debe tenerse claro, según afirma Artigas, que la ciencia no puede jugar un papel profético ni redentor, ni siquiera en su propio campo. Puede ser que algún día la ciencia describa con gran precisión los niveles energéticos de todos los electrones del cerebro, pero las preguntas existenciales seguirán encerrando un carácter desconcertadamente distinto y complejo. Sin embargo, no puede desconocerse que la ciencia es una parte fundamental de la humanidad. La investigación científica es tan humanista como la filosofía y la literatura. El ser humano ha sido siempre, y al mismo tiempo, hombre de letras, hombre filosófico. Por ello, el reconocimiento de este hecho es el tipo de conocimiento que se necesita en una edad o época como la actual, cuando el ser humano parece vivir un vacío existencial y donde el uso de la ciencia parece no tener conciencia.

    ResponderEliminar
  16. El modo de ser del hombre tal como se ha constituido en el pensamiento moderno le permite representar dos papeles; está a la vez en el fundamento de todas las positividades y presente, de una manera que no puede llamarse privilegiada, en el elemento de las cosas empíricas. Este hecho no se trata para nada allí de la esencia general del hombre, sino pura y simplemente de este a priori histórico que, desde el siglo XIX, sirve de suelo casi evidente a nuestro pensamiento, este hecho es sin duda decisivo para la posición que debe darse a las "ciencias humanas", a este cuerpo de conocimientos (pero quizá esta palabra misma sea demasiado fuerte: digamos, para ser aún más neutros, a este conjunto de discursos) que toma por objeto al hombre en lo que tiene de empírico.
    La primera cosa que ha de comprobarse es que las ciencias humanas no han recibido como herencia un cierto dominio ya dibujado, medido quizá en su conjunto, pero que se ha dejado sin cultivo, y que tendrían la tarea de trabajar con conceptos científicos al fin y con métodos positivos; el siglo XVIII no les ha trasmitido bajo el nombre de hombre o de naturaleza humana un espacio circunscrito desde el exterior pero aún vacío, que tendrían el deber de cubrir y analizar en seguida. El campo epistemológico que recorren las ciencias humanas no ha sido prescrito de antemano: ninguna filosofía, ninguna opción política o moral, ninguna ciencia empírica sea la que fuere, ninguna observación del cuerpo humano, ningún análisis de la sensación, de la imaginación o de las pasiones ha encontrado jamás, en los siglos XVII y XVIII, algo así como el hombre, pues el hombre no existía (como tampoco la vida, el lenguaje y el trabajo);y las ciencias humanas no aparecieron hasta que, bajo el efecto de algún racionalismo presionarte.

    ResponderEliminar
  17. Una característica común a todas las ciencias sociales o humanas, que la diferencia de las otras ciencias, es que tienen por objeto el mismo sujeto del conocimiento: el hombre. Su originalidad epistemológica consiste precisamente en haber trascendido la fase cartesiana, que hacía del sujeto del conocer el fundamento y enfoque de todo conocimiento de la realidad, dando lugar al humanismo renacentista, para convertir el hombre en objeto de conocimientos, los cuales toman como principio y enfoque aquellas realidades que son simultáneamente producto y producción del hombre; el hombre al mismo tiempo que produce es producto de sociedad, de cultura, de historia, de lenguaje, de su psiquismo e inconsciente, de comunicación, de identidad y alteridad. En otras palabras el hombre aparece a la vez interior (en cuanto sujeto) y exterior (en cuanto objeto) a la sociedad, a la historia, a la lengua, al psiquismo, a la comunicación, a la relación con un "otro"226, En este sentido cada una de las ciencias sociales se diferencia epistemológícamente de las otras en el modo de definir su objeto formal; desde qué campo, actividad o "punto de vista" piensa al hombre una ciencia humana: desde lo social o desde la cultura.

    ResponderEliminar
  18. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  19. Las ciencias humanas son aquellas que estudian al ser humano, también son aquellas encargadas en indagar todos aquellos aspectos comunes y peculiares de cada ser humano, características compartidas a través de las cuales será posible comenzar a entender el objeto de estudio que resulta ser el mas difícil de todos que es la humanidad. Las ciencias sociales por otra parte tiene como objetivo la comprensión de las relaciones que los hombres establecen entre si, con el mundo, el comportamiento, mente y pedagogía. La sociedad o grupos de individuos forman parte de quienes son y que pueden llegar a ser en este mundo lleno de contradicciones. Muchos se sorprenden que etimológicamente no es quien piensa de manera individual sino quien es indispensable en la sociedad, tan inseparable de si mismo como de quienes los rodeas en unión singular y colectiva a la que pertenece comprendiendo que el ser humano no es una propiedad privada sino un agente de interacción y cambio.

    ResponderEliminar
  20. La epistemologia de las ciencias social ,existe una relacion estrecha con la metodologia de la investigacion ,las teorias y las concepciones donde se generan para la busqueda del conocimiento son con metodos concretos y conocimientos especificos, en la matriz epistemica se determino que es la fuente de origen de una cosmo vision ideologica paradigma metodo tecnica y estrategia adecuada para investigar la naturaleza de una realidad social y natural ,desde aqui tambien se rige la matriz positivista la cual es inductiva con metodos cientificos ,medinta una observacion sistematica con principios de verificacion , en pospostivista los fenomenos son relativos al observador con un enfoque entre el sujeto a conocer y el objeton conocido aqui el hecho cientifico es co0mo un evento en contruccion.

    ResponderEliminar
  21. Thanks for sharing, nice post! Post really provice useful information!

    Giaonhan247 chuyên dịch vụ ship hàng nhật uy tín, giá rẻ cũng như chia sẻ kinh nghiệm cách order taobao về VN giá rẻ.

    ResponderEliminar