CONTEXTUALIZACIÓN ONTOEPISTÉMICA DEL ANÁLISIS DE DATOS CUANTITATIVOS

Dentro del andamiaje epistémico en el cual se basa la investigación científica, el proceso de medición es un asunto relevante, más aun cuando se trata de investigación aplicando métodos cuantitativos. Es oportuno acotar que los investigadores toman poco interés en ilustrar  los estilos vinculados  con la medición, sin embargo, es ineludible precisar este concepto para poder alcanzar los objetivos de la investigación. En este precepto, los académicos reconocen que la aplicación de un enfoque inadecuado de la medición en su estudio puede generar datos inapropiados. De esta manera, es importante que el investigador desarrolle instrumentos de medición adecuados, en el proceso de generación de conocimiento la medición es una actividad fundamental, busca que el proceso de observación de personas, objetos, entre otros aspectos de la realidad, tenga sentido. Para lograr esto, es necesario medir y cuantificar los aspectos de interés científico. Por consiguiente, la medición se define, Como la asignación de números a objetos o eventos, es decir, a las unidades de análisis, de acuerdo a ciertas reglas. A esta caracterización se ha incorporado la importancia de que dicha asignación corresponda a diferentes niveles de calidad, en la representación del concepto a medir (Abrahamson, 1983; DeVellis, 1991).

Por otro lado, en la investigación científica los fenómenos a explicar y por lo tanto a medir tienen como base, la teoría siendo ésta  quien juega un papel clave en la manera de establecer los elementos en el proceso de medición, circunstancia que obliga al investigador a conocer a profundidad la teoría que orienta su pregunta de investigación, es necesario, tener claridad en las relaciones que existen en, entre, por sus constructos, para que pueda estar preparado en utilizar instrumentos de medición confiable y válidos. Es Así, como el proceso de medición, también ha sido considerado como “el procedimiento de relacionar conceptos abstractos con indicadores empíricos, lo cual involucra un proceso de clasificación y cuantificación de los datos o indicadores en términos de los conceptos teóricos que integran el diseño de la investigación” (Carmines & Zeller, 1979).

Dentro de este orden de ideas, apoyándose en los autores antes mencionados, estos  señalan la importancia de la medición, la cual consideran, como una teoría auxiliar que establece la relación entre indicadores y constructos, parten de la base, que la medición tiene la misma importancia para la investigación científica que la teoría fundamental o sustantiva, mediante la cual se busca explicar los fenómenos, por medio de la especificación de las relaciones de unos conceptos con otros.

Conviene puntualizar, Molina (2012), explica que “El enfoque cuantitativo hace la recolección de datos para establecer hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para implantar comportamiento y construir teorías a través del racionamiento deductivo”, lo que nos lleva a dilucidar que el análisis de datos cuantitativos es el proceso mediante el cual se utilizan métodos estadísticos para describir, resumir y comparar los datos, los cuales se extraen de la aplicación de instrumentos formalmente  tabulados. El análisis puede variar en función de los tipos de datos que se recopilen. Para analizar los datos cuantitativos es necesario apoyarse en un conjunto de herramientas que van desde la aplicación de fórmulas estadísticas tales como: El Alfa de Crombach, para datos policotómicos, la KR20 para datos dicotómicos y paquetes estadísticos como SPSS, MS Excel, entre otros, que permiten facilitar dicho estudio.

Cabe considerar, por otra parte, el análisis de contenido el cual se basa en la lectura (textual o visual) como instrumento de recogida de información, lectura que a diferencia de la lectura común debe realizarse siguiendo el método científico, es decir, debe ser, sistemática, objetiva, replicable, y válida; lo característico del análisis de contenido y que le distingue de otras técnicas de investigación sociológica, es una técnica que se combina intrínsecamente, y de ahí su complejidad, la observación con producción de los datos y la interpretación o análisis de los datos. Debe señalarse todo contenido de un texto, ser interpretado de  forma directa y manifiesta o de una forma soterrada su sentido latente.  En razón a ello, Berelson (1952 p.18) sostiene que el análisis de contenido es “una técnica de investigación para la descripción objetiva, sistemática y cuantitativa del contenido manifiesto de la comunicación”. Según esta definición el análisis de contenido ha de someterse a ciertas reglas.

Dicho de otro modo, el propósito fundamental del análisis de contenido es realizar “inferencias”, que fundamentalmente  se atribuye a la comunicación simbólica o mensaje de los datos, que tratan en general, de fenómenos distintos de aquellos que son directamente observables. En este sentido, Krippendorff (1990, p.28) define el análisis de contenido como “una técnica de investigación destinada a formular, a partir de ciertos datos, inferencias reproducibles y válidas que puedan aplicarse a su contexto”, entendiéndose como “contexto” como marco de referencias donde se desarrollan los mensajes y los significados por lo que este debe realizarse en relación con el contexto de los datos y justificarse en función del mismo.

Dentro de este marco, actualmente se utilizan tres tipologías de análisis de contenido, el temático, semántico y estructural. Definiéndose el primero, como el que busca probar las representaciones sociales o los juicios del interlocutor a partir del examen de algunos elementos constitutivos del discurso siendo sus técnicas: análisis de las categorías (calcular y comparar la frecuencias de vocablos con cierto grado de significancia) y análisis de la evaluación (es la frecuencia de juicios, dirección e intensidad) se puede ampliar conocimientos sobre estas técnicas.

En el segundo, toman valor las formas y encadenamiento del discurso, y dentro sus técnicas básicas encontraremos análisis de la expresión (ánimo del interlocutor) y la anunciación (explica el desenvolvimiento del discurso-orden secuencial-repeticiones-rupturas del rimo) y por último, el estructural expone la manera en la que se disponen los elementos del mensaje, aspectos subyacentes e implícitos del mensaje expresados en la interpretación de las co-ocurrencias (son las asociaciones entre temas en secuencias del discurso) y el esctructural, propiamente dicho en el descubrir un orden oculto del discurso o la elaboración de un modelo abstracto (Quivy y Campenhoudt, 2000: 217).

Ahora bien, en cuanto a los niveles de teorización que ocurren en las ciencias exactas, cuando un investigador se propone demostrar una idea acerca de un fenómeno del mundo social, su esfuerzo debe concentrarse en demostrar que sus hipótesis gozan de cierto nivel de verdad y que los procedimientos que ha usado para demostrarlas han sido válidos y fiables. De este modo, el investigador deberá recurrir al uso de estrategias científicas para la contrastación de hipótesis. Siendo estas estrategias ese conjunto de mecanismos de reflexión, exposición y experimentación que conducen a la elaboración de un camino sistemático de verificación, esa serie de pasos y criterios de actuación que lleven a demostrar la veracidad de las afirmaciones a una determinada audiencia científica. En términos generales, pueden dividirse en dos niveles, que varían, básicamente, en función del modo en que el investigador se aproxima al objeto estudiado. En el primer nivel, el acercamiento se realiza por medio de conceptos, ideas y teorías; en el segundo, a través de experimentos y técnicas de medición.

En ambos niveles, se trata de poner a prueba una misma hipótesis para un mismo objeto de estudio. Con todo, los recursos que usamos para demostrarla son completamente distintos, en el primero, la estrategia de verificación es conceptual y tiene lugar en el orden de la teoría, allí, la información de que nos servimos es de carácter secundario, basada en la revisión de ideas generadas por otros autores o en nuestra propia capacidad reflexiva. En el segundo, por el contrario, nuestra estrategia es empírica y se funda en el uso de datos de carácter primario, esto es, en la observación directa de la realidad que pretendemos estudiar.

Sin dudas, ambas aproximaciones pueden combinarse. Un trabajo de carácter mixto implicaría, primeramente, una etapa de reflexión teórica que sentaría las bases para una segunda etapa, centrada en su observación y experimentación empírica. En el ejercicio de la investigación, de hecho, ambos niveles se suelen usar de forma vinculada, siempre con el objetivo de promover una contrastación mucho más sólida de la hipótesis que se pretende demostrar. Cuando se redacta el trabajo de investigación, estos dos niveles cristalizan en respectivos bloques discursivos, que ocupan una parte destacada del cuerpo principal. El primer nivel, el de la teoría, se expresa en la llamada estructura lógica, esto es, la serie articulada de conceptos, postulados y definiciones que precisan los aspectos teóricos del objeto estudiado. El segundo nivel, el de la empiria, se manifiesta en lo que suele llamarse el diseño metodológico, es decir, el conjunto ordenado de actividades, técnicas y procedimientos utilizados para aplicar los conceptos teóricos, desarrollados en el primer nivel, a los fenómenos tal como se presentan en el mundo real.  

En resumidas cuentas, no podemos dejar de mencionar a la ética como esencia que acompaña en todo el proceso científico, al investigador, de lo cual cabe señalar las multifacéticas caracterizaciones que a su vez reflejan el accionar investigativo y que viene en pequeñas dosis de humanismo y profesionalismo, al respecto, Salkind (1999) expone, el mantenimiento de la intimidad (anonimato del objeto); no generar la coacción, es decir, no obligar al objeto de estudio;  el consentimiento informado, es ese precepto de mantener informado al sujeto que se estudia y además propiciar en él cierto grado de confianza; la confidencialidad presupone que la información solo será usada por el investigador o considerarse secreta; protección contra daños y perjuicios; existencia de la comunicación, solo cuando ocurriere eventos sorpresivos de los cuales el investigador se valdría en sus accionar y que después de haber realizado sus experimento deberá informar inmediatamente y por último y no menos importante, está la distribución de los beneficios, referencia que se hace posible solo para aquellas investigaciones donde se experimente con grupos de los cuales al final todos deberán recibir en beneficio en igual proporción al que ya lo tiene.

En relación a los expuesto, y partiendo de los tips planteados, todo investigador en correspondencia a cualquier nivel de experiencia, debe desarrollar en su hacer científico la correspondiente medición en los datos, instrumentos e inclusive de todo el contexto donde se desenvuelven las hipótesis de los problemas seleccionados y objetos de estudio, visto desde la ópticas de diversos autores y de los mismos investigadores, en este caso, se consideran iguales percepciones en todas las vertientes temáticas aquí plasmada unos con mayor valor agregado en el usos de técnicas para el análisis de los datos, otros asignándoles valor a las hipótesis y su verificación y en conjunto nos llevan a ese pasaje de imbricados procedimientos listos para la posterior verificación, confiabilidad, sustentación y conclusiones a las cuales llega la investigación cuantitativa o positivista.






Referencias

Abrahamson, M. (1983). Métodos de Investigación Social. Englewood Cliffs, N.J.: Prentice Hall.
De Vellis, R. F. (1991). Desarrollo de Escala: Teoría y Aplicaciones. California. Publicaciones Sabio.
Carmines, E. G. y Zeller, R. A. (1979). Evaluación de Confiabilidad y Validez. Beverly Hills. Publicaciones Sabio.
Berelson, B. y Laszarfeld P.F (1948).  The analyisis in Communications Content. University of Chicago and Columbia University.
Krippendorff, K.(1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y Práctica. Piados Comunicación
Salkind, Neil. (1999). Métodos de Investigación. 3ª edición. Prentice Hall. México.
Quivy, R. y Campenhoudt, L. (2000). Manual de Investigación en Ciencias Sociales. 5ª reimpresión Limusa editores. México.
Molina, N. (2012) Enfoque Cuantitativo y Cualitativo, ensayo crítico disponible en:  https://es.scribd.com/doc/111231088/Ensayo-critico-de-enfoque-Cuantitativo-y-Cualitativo.

Molina G. T. y Mousalli-Kayat, G. (2015). Bases de la Investigación Científica. Mérida. Documento en línea: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/41851/1/bases_investigacion_cientifica.pdf


Doctorantes: 
Kristal Mujica
Ruslan Adarmes
Carmen Santana
Sisto Belisario

11 comentarios:

  1. Considerando el contenido de lo expuesto por los Doctorantes que estuvieron la responsabilidad de redactar el documento en cuestión, se puede evidenciar a través de él un hilo conductual epistémico que refleja la profundización de lo que significa la medición, el análisis de datos, niveles de teorización y ética en la investigación cuantitativa. Al respecto, considero necesario emitir definiciones que coadyuven a la profundización de los elementos antes mencionados; es el caso de la medición, esta viene a constituirse en un el proceso por el cual se organizan hechos y relaciones empíricas dentro de un modelo formal, un modelo tomado prestado de la matemática; en consecuencia la medición de un fenómeno es objetiva cuando varios observadores que tienen similar independencia de criterio y que aplican diligentemente las mismas normas contables, arriban a medidas que difieren poco o nada entre sí. Al respecto, Bunge (1985) señala que la medición, es la cuantificación numérica, es cualquier procedimiento por el cual ciertos conceptos se asocian con variables numéricas”.
    Respecto al análisis de datos, se tiene que es: descomponer un todo, fenómeno, problema o texto en sus partes componentes con la intención de comprenderlo. Una forma de clasificar el análisis es de tipo estructural o funcional. En el primero, el interés se centra en las partes, mientras que en el segundo, en las funciones de dichas partes y sus relaciones, el proceso se complementa con la síntesis, que consiste en la composición ordenada de los diferentes elementos de un todo. Es por ello que después de haber obtenido los datos producto de la aplicación de los instrumentos de investigación, se procederá a codificarlos, tabularlos, y utilizar la informática a los efectos de su interpretación que permite la elaboración y presentación de tablas y gráficas estadísticas que reflejan los resultados. Es por ello que (Hurtado 2000) afirma lo siguiente: El propósito del análisis es aplicar un conjunto de estrategias y técnicas que le permiten al investigador obtener el conocimiento que estaba buscando, a partir del adecuado tratamiento de los datos recogidos.
    En este orden de ideas, la teoría es la construcción de un sistema de representación capaz de articular diferentes categorías entre sí y de generar inteligibilidad sobre lo que se pretende conocer en la investigación científica. No son sistemas estáticos a los que se debe asimilar todo lo nuevo, sino sistemas abiertos en relación con los cuales los investigadores deben cultivar una conciencia de parcialidad, de desarrollo, y no de resultado final, como frecuentemente ocurre en la ciencia. Ellas existen en el pensamiento y la reflexión de los investigadores, sin lo cual la teoría se convierte en un conjunto de categorías estáticas y naturalizadas, que impide el contacto con los problemas al investigador. Respecto a lo anterior, Los niveles de teorización en la investigación cuantitativa, constituyen la jerarquía, el rango, la organización y el orden lógico deductivo que existe dentro de toda concepción teórica y metodológica en la cual están presentes categorías y principios generales y específicos, como reflejo esencial de la realidad que le confiere a la teoría sistematicidad, coherencia y unidad. Mientras mejor explicitados estén los niveles, más completa, sólida y mejor argumentada será dicha concepción teórica.

    ResponderEliminar
  2. Continuación de lo anterior:
    Acotando lo anterior, varios autores han destacado la existencia de niveles en las concepciones teóricas, como por ejemplo, Kuprian (1978), quien establece diferencias esenciales en cuanto a la definición de método científico, metódica y metodología en la investigación. Considera que la teoría tiene varias funciones metodológicas de orientar y canalizar los esfuerzos del investigador hacia la selección de los hechos y la formulación de la hipótesis, la previsión científica y la clasificación. Andreieva (1984) se refiere también a la existencia de distintos niveles metodológicos del enfoque científico como procedimiento general y particular a la vez. Por tanto, los autores antes mencionados coinciden al aceptar la existencia de diferentes niveles en toda concepción teórica, los cuales subsisten de manera latente o explícita, pero totalmente discernibles mediante un proceso de abstracción teórica. A partir de estos antecedentes se proponen los siguientes niveles que integran los aportes anteriores, pero de una forma más sistemática: Nivel teórico-general, Nivel teórico-particular, Nivel metodológico, Nivel sociológico.
    Siguiendo el hilo epistémico planteado, hare mención de la presencia de la ética en la investigación cuantitativa; La ética como una guía del actuar humano con miras al mejoramiento de la conducta individual y social. La ética busca impregnar la vida de cada persona de una serie de valores que la orienten hacia una armonía consigo misma y con los demás. La ética juega un papel primordial, como reguladora de la conducta humana, se debe tomar en cuenta que estos aspectos positivos también han ocasionado: incomunicación, intolerancia, incomprensión, individualismo, destrucción y desprecio por la vida humana. Es por ello que a ética en la investigación, compromete la actuación humana individual, todas nuestras conductas y por tanto, a la acción investigadora. La misma promete mucho más la acción investigadora cuando se trata del ámbito educativo y social. Por ello se puede decir que las personas que interactúan en una investigación no son objetos, sino sujetos con una dignidad que respetar.
    Ahora bien, al respecto, La ética entendida como el estudio de los valores y sus relaciones con las pautas de conducta. Baca, 1996. Invita a la investigación como practica social, a trascender la producción de conocimientos permitiendo el establecimiento de una relación ética con el problema que investiga y con los sujetos sociales con los que interactúa. Se concibe como interacciones que guían las acciones y las decisiones basadas en principios, valores, e intereses por grupos específicos en situaciones históricas. Por eso se transforma y evoluciona hacia la búsqueda del bien común, sujetas a las contingencias específicas de cada sociedad y cultura, sin desconocer la existencia de principios universales y mínimos para todos los sujetos sin importar raza ni religión, ni color político.
    Todo lo antes expuesto indica que todo ser que se dedique al trabajo investigativo, sea cual sea el enfoque en que valla a realizar el estudio, tiene que seguir los puntos que nos muestra el hilo epistémico presentado: los cuales conducen al éxito y logro de los objetivos propuestos.


    ResponderEliminar
  3. En este orden de ideas, me permito agregar estimado doctorante parto de la premisa que la ética en la investigación se evidencia también cuando el investigador reporta los resultados con honestidad. Por consiguiente, esto depende del análisis de resultados los cuales deben estar concatenados para armonizar la comprensión de la redacción de las preguntas, los objetivos, y delimitación del problema. En otras palabras:
    variable --------- indicador-------------- items.
    Por lo tanto, afirmo categóricamente que sine qua non la investigación bajo el enfoque cuantitativo debe mantener el hilo conductor epistémico y metodológico desde que se plante la situación problemática hasta que se concluye. En síntesis, importante, el ejercicio realizado durante la tertulia donde el Dr. Tovar a través de sus acertadas orientaciones nos lleva a visualizar operativamente las características del método cuantitativo, es decir la inducción probalística del positivismo lógico, la medición controlada y objetiva para la inferencia de datos sólidos, orientado a un resultado generalizable de una realidad estática.
    CARMEN MERCADO




    ResponderEliminar







  4. Doctorante: Haydee Martínez

    Dentro de todo este entretejido, se invoca, que todo lo que se puede medir y contar, se puede cuantificar, surge de allí, la siguiente interrogante ¿Cómo es observada la realidad bajo la óptica de la investigación cuantitativa? Primeramente, es importante y necesario comprender que la investigación cuantitativa, según (Fernández y Díaz 2002) “trata de determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables. La generalización y objetivación de los resultados a través de una muestra, para hacer inferencia a una población de la cual toda muestra procede”, de esta manera el objetivo es la adquisición de conocimientos fundamentales y la elección del modelo adecuado que permita conocer la realidad de una manera imparcial, donde se recogen y analizan los datos a través de los conceptos y variables.
    Cabe señalar además, que la manera de cuantificar los datos obtenidos en la investigación, dará la pauta de hacia qué rumbo dirigirse, de ahí la importancia de su correcto análisis para poder demostrar si se está en lo correcto o no, en la hipótesis planteada. La mayoría de las veces se necesita analizar estos valores en un grupo de individuos, para ello, estas variables también se expresan en el valor promedio de los datos que conforman el grupo.
    Lo anterior implica que el análisis de datos, es fundamental en la toma de decisiones basadas en la investigación, para ello se recurre a un análisis de comparaciones numéricas y estadísticas. Un análisis de datos cuantitativos eficaz mantendrá el camino correcto para comprobar la teoría y tomar las mejores decisiones. Los datos cuantitativos dan los cimientos, el soporte y sobre todo confiabilidad a la investigación.
    . ¿Cómo se obtiene el conocimiento a través de la investigación cuantitativa?, Es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje o a través de la introspección. En el sentido más amplio del término, se trata de la posesión de múltiples datos interrelacionados que, al ser tomados por sí solos, poseen un menor valor cualitativo. El objetivo del investigador y del ser humano en su totalidad es la adquisición de conocimientos y para ello, la elección del método adecuado que nos permita conocer la realidad es por tanto fundamental. La interacción del investigador con su objeto puede considerarse como la operación fundamental, la esencia misma de la investigación, ya que es lo que lo vincula con la realidad, lo que le da acceso a conocerla. Pero para que el proceso se complete el investigador debe, finalmente, volver hacia sí mismo, a fin de elaborar los datos que ha recogido, concibiendo ahora al objeto, mentalmente, a la luz de su contacto con él.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. HILDA D
      En nuestra vida cotidiana se realizan mediciones constantemente, y resulta de suma importancia en el ámbito investigativo, ya que se requiere de registrar datos observables variables que se desean investigar, entonces, la manera de cuantificar los datos nos dará las pautas a seguir, que rumbo tomar dentro de la investigación cuantitativa y demostrar si estamos en lo correcto o no en la hipótesis planteada. De allí que ese flujo constante de valores posibles de la variable se restringen a valores enteros por aproximación. Por ejemplo, medir la altura de una persona, lo puedes hacer en metros en centímetros o en milímetros, es decir en datos continuos. Mientras que la edad puedes definirla en años meses y hasta días como explicaba el grupo experto durante la tertulia epistémica. Agrupar los datos en categorías según valores podrán ser encontrados dentro de ciertos rangos o bajo umbral determinado. Es ´por ello que los datos se fundamentan en toma de decisiones basadas en investigaciones y para ello se recurre a un análisis de comparación numérica y estadística, en este sentido un análisis cuantitativo eficaz nos mantendrá en la vía correcta para comprobar nuestra teoría y tomar las mejores decisiones
      En resumen, en cualquier investigación cuantitativa, si vamos a medir, resulta prudente cuantificar ya que estos son la base del análisis estadístico que nos permite medir y verificar información acerca de las cantidades, es decir, exploración que puede ser medida y escrita en números. Tamayo y Tamayo (2005) consideran que, toda investigación cuantitativa debe ser precisa basada en realidades para seguir una serie de pasos y procesos establecidos para cualquier trabajo de investigación según el tema. Es decir, recolectar información real, fundada, comprobada científicamente para desglosar las expresiones lógicas o numéricas de relevancia en la investigación cuantitativa.

      Eliminar
  5. De acuerdo al razonamiento en profundidad que realizaron nuestros compañeros doctorantes y tomando en consideración, referencias, o posturas de los comentarios realizados por los demás colegas de la sección con respecto a los tópicos discernidos durante la tertulia entre ellos: el análisis de datos, niveles de teorización, ética, y la medición en la investigación, este último es un aspecto notable en la investigación científica. De allí que, el proceso de medir conceptos y la aplicación completa del mismo, comúnmente se conoce como la operacionalización de un concepto. Los conceptos por sí mismos no son directamente observables, por lo tanto es necesario especificar una variable observable que refleje al concepto, a este proceso se le conoce como operacionalización. Las personas en su proceso de pensamiento se apoyan en los conceptos para reducir la cantidad de detalle que generalmente deben tomarse en cuenta. Así, los conceptos son abstracciones que incorporan diversos elementos de la realidad, sin embargo, este proceso de abstracción impide que los conceptos coincidan de manera perfecta con los fenómenos concretos observables.
    Además, en la investigación científica los fenómenos a explicar y por lo tanto a medir tienen como base, la teoría. La teoría juega un papel clave en la manera de establecer los elementos en el proceso de medición. Esta circunstancia obliga al investigador a conocer a profundidad la teoría que orienta su pregunta de investigación, es necesario, tener claridad en las relaciones que existen en sus constructos, para que pueda estar preparado para utilizar instrumentos de medición confiable y válida. Así, el proceso de medición también, ha sido identificado como el procedimiento de relacionar conceptos abstractos con indicadores empíricos, lo cual involucra un proceso de clasificación y cuantificación de los datos o indicadores en términos de los conceptos teóricos que integran el diseño de la investigación (Carmines & Zeller, 1979).
    De acuerdo a lo descrito anteriormente por los autores, señalan la importancia de la medición, la cual consideran, como una teoría auxiliar que establece la relación entre indicadores y constructos, parten de la base, que la medición tiene la misma importancia para la investigación científica que la teoría fundamental o sustantiva, mediante la cual se busca explicar los fenómenos, por medio de la especificación de las relaciones de unos conceptos, con otros.

    ResponderEliminar
  6. Dando continuidad a lo referente al cometario anterior y de acuerdo con los temas desarrollados en la tertulia Berelson (1952 p.18) sostiene que el análisis de contenido es “una técnica de investigación para la descripción objetiva, sistemática y cuantitativa del contenido manifiesto de la comunicación”. Según esta definición el análisis de contenido ha de someterse a ciertas reglas. La “objetividad” se refiere al empleo de procedimientos que puedan ser utilizados por otros investigadores de modo que los resultados obtenidos sean susceptibles de verificación. La “sistematización” hace referencia a pautas ordenadas que abarquen el total del contenido observado (J. Andréu 1998).
    En términos generales, el análisis de contenido es un método que busca descubrir la significación de un mensaje, ya sea este un discurso, una historia de vida, un artículo de revista, un texto escolar, un decreto ministerial, etc. Más concretamente, se trata de un método que consiste en clasificar y/o codificar los diversos elementos de un mensaje en categorías con el fin de hacer aparecer de la mejor manera el sentido
    Por otra parte no menos importante desde la segunda mitad del siglo xx, y en especial a partir de la década de los 80, se viene hablando en forma creciente de una "ética de la investigación científica". Se emplea esta denominación para referirse al conjunto de principios morales específicos que regulan la actividad de la investigación científica. La ética de la investigación científica, entonces, es una rama de la ética especial, que versa sobre el modo como los principios comunes de la moralidad de los actos humanos se especifican en un ámbito determinado de la vida del hombre, en este caso, el de la investigación científica y el trabajo académico. La noción de "ética de la investigación científica " ha avanzado de la mano de la noción de "mala conducta científica" o "mala conducta en la investigación". Es decir, se ha entendido que la función de la ética de la investigación científica es definir y delimitar con exactitud cuándo nos encontramos en presencia de una mala conducta científica. Como ocurre en general con las cuestiones morales, esta no es una tarea sencilla, y por eso los cultores de esta disciplina sostienen que un paso inicial ha de ser la creación de códigos de ética de la investigación científica y la conformación de comités de ética de la investigación científica integrados por expertos.

    ResponderEliminar
  7. Si bien es cierto, que la investigación, según refiere Ladriere (2000), “es una actividad encaminada a la solución de problemas. Su objetivo consiste en hallar respuestas a las preguntas mediante el empleo de procesos científicos”. En esta búsqueda de la verdad, el hombre es un factor importante, porque es quien realiza el proceso de la investigación. Su conducta en general va a ser determinante. Asimismo, la forma como maneje los intereses propios y de la asociación que representa. Por otra parte, los principios y convicciones éticas, y la utilización del fin como objetivo central del logro, y no el medio como tal, contribuirán a manejar la investigación científica académica sin impedir la violación a los principios éticos. De hecho, cada una de las ciencias, tiene su código de ética que controla la conducta de sus investigadores.
    Aunado a esto, Babbie (2000), hace referencia a unos lineamientos generales para la conducta ética en la investigación científica académica, en la cual los científicos no deben realizar investigaciones que pueden asentar en riesgo a las personas; entre estas se tiene: violar las normas del libre consentimiento informado, convertir los recursos públicos en ganancias privadas, poder dañar el ambiente, investigaciones sesgadas.
    Como puede apreciarse, estas consideraciones tienden a establecer normas que pueden ser ampliadas y desarrolladas por cada comunidad científica para evitar el descontrol, el vacío ético y el uso inadecuado de la investigación científica en detrimento de quienes pueden ser afectados de la comunidad en general, así como también, algunos principios de actuación pública para la salvaguarda del bien común, y evitar los daños particulares y públicos. Posición esta que hace necesario el estudio de la práctica ética en los distintos saberes por los que transita el hombre para hacer ciencia y la caracterización de éste, en tanto persona, frente a la acción investigativa.
    Partiendo de lo expuesto podríamos puntualizar; ¿Qué es la ética? La ética es la rama de la filosofía que reflexiona sobre la moral. Etimológicamente ética significa comportamiento o costumbre. Por tanto se podría decir que la ética se encarga de los principios o pautas de la conducta humana. La ética tiene como finalidad descubrir y comprender las relaciones entre el comportamiento humano y las reglas o normas que se desarrollan en la vida social. ¿Por qué es necesaria la ética? Si hacemos historia, desde que el ser humano se agrupó en sociedad tuvo la necesidad de desarrollar reglas que le permitieran regular su conducta frente a los demás miembros de la sociedad. Desde entonces el ser humano no ha podido vivir sin normas y valores.
    Para realizar una investigación científica siguiendo las normas éticas, el investigador debe formularse y contestarse las siguientes preguntas reflexionando sus respuestas.
    ¿Qué se investiga?, ¿Quiénes se benefician con los resultados de la investigación?, ¿Se están utilizando medios lícitos, honestos, que no afecten la integridad de las personas?, ¿Qué derechos se podrían irrespetar al realizar la investigación?

    ResponderEliminar
  8. "Andamio".... interesante término...Alusión a los que se emplean en las edificaciones para construir grandes obras...Por tanto, cada más vez más necesitamos ese andamiaje epistémico, para obtener grandes conocimiento, nunca será suficiente, cada idea concreta o confusa, servirá para seguir escudriñando...
    Referente al tema presentado oralmente y actualmente plasmado en producción escrita, me permito hacer referencia a la importancia del proceso de análisis, pues como investigadores en la actualidad existen herramientas tecnológicas que simplifican el trabajo pero es importante conocer y manejar la esencia del mismo para posteriormente dar una explicación con base.

    ResponderEliminar
  9. DOCTORANTE: IRIS PEREZ
    El enfoque cuantitativo de la investigación pone una concepción global positivista, hipotética-deductiva, objetiva, particularista y orientada a los resultados para explicar ciertos fenómenos. Asimismo, se desarrolla más directamente en la tarea de verificar y comprobar teorías por medio de estudios muestrales representativos. Aplica los test, entrevistas, cuestionarios, escalas para medir actitudes y medidas objetivas, utilizando instrumentos sometidos a pruebas de validación y confiabilidad.
    Resaltando el proceso que implica una investigación, es necesario cuantificar los datos recolectados por medio de los instrumentos utilizados para tal fin, con el objeto de confirmar, es importante para ello, que resulta fundamental realizar un análisis que conlleve a la interpretación de los datos recolectados. Todo lo que se puede medir y contar, decimos que se puede cuantificar. En cuanto a la tónica datos cuantitativos, hace referencia precisamente a eso, a la información tangible, la que es obtenida mediante algún método de investigación, en ese particular, la manera de cuantificar los datos obtenidos en nuestro estudio nos dará la pauta de hacia qué rumbo dirigirse, de ahí la importancia de su correcto análisis para poder demostrar si estamos en lo correcto o no, en la hipótesis planteada.
    Para sintetizar, el término investigación cuantitativa, genera datos numéricos o estadísticos para cuantificar opiniones, comportamientos o cualquier variable que se haya definido para ser objeto de estudio. Por lo regular, se utiliza como técnica la encuesta considerada la mejor solución, ya que así puedes llegar a más personas en menos tiempo y además, asegurar resultados más honestos para un posterior análisis. A través de esta se podrá conocer opiniones, actitudes de los encuestados que formen parte de tu muestra representativa, por lo que también debes de valorar este factor para reducir el margen de error y el éxito de tu investigación.

    ResponderEliminar
  10. Dando continuidad a este intercambio de saberes y apropiándonos de nuevos epistemes, todos coincidimos en que la investigación cuantitativa posee características particulares que la hacen parecer un poco mas complicada o difícil de llevar a cabo. pues una investigación cuantitativa nos lleva a analizar una serie de datos que se deben recolectar de manera organizada y estructurada por medio de instrumentos para tal fin, con el objeto de confirmar o refutar una hipótesis planteadas al inicio de la investigación; es aquí donde entra en juego la ética del investigador al momento de analizar datos, al momento de aplicar el instrumento en no influir en el entrevistado, pues esto podría no darnos la información adecuada que nos puedan generar resultados no apropiados y nos arroje incongruencia al momento del análisis, los cuales se realizan bien sea desde la aplicación de fórmulas estadísticas tales como: El Alfa de Crombach, para datos policotómicos, la KR20 para datos dicotómicos y paquetes estadísticos como SPSS, MS Excel,con la aplicacion de uno de ellos generamos resultados y por ende nuevos conocimientos.

    ResponderEliminar