El avance de las construcciones teóricas emplazadas en
las composiciones científicas dentro del campo de las ciencias sociales,
avizora a corto, o en el mejor de los casos, a mediano plazo, el desplazamiento
hacia espacios científicos menos rigurosos en los tratamientos epistémicos
consustanciados con la confirmación empírica como prueba verificadora de
tesis, conceptos, axiomas e hipótesis, proporcionadas por la aplicación del
espíteme empírico racional positivista. Dícese en el mejor de los casos porque
considerando que dicho espíteme tiene sus valoraciones ciertamente fundadas en
hechos, los cuales, en muchas circunstancias, resultan incuestionables a la luz
de la crítica científica.
Ahora bien, el desarrollo de la investigación social
en Venezuela ha generado la necesidad de
discutir y resolver puntualmente aspectos unificadores de los tratamientos
epistemológicos, metodológicos y operativos a seguir en los estudios ubicados
en el contexto de las ciencias sociales. En efecto, la aceptación de la
complementariedad de enfoques de investigación cualitativos-cuantitativos está
resuelto, el asunto ahora demanda el discutir si esta complementación solo es
una variante de lo que actualmente se conoce como el enfoque Multimetodo,
enfatizado por Taylor
y Bogdan (1996).
Es así como esta propuesta metodológica, también
trabajada por Hurtado y Toro.(1998)
la cual atiende
a la consecución de un conocimiento integral mediante la utilización de
diversas vías metodológicas o procedimentales de corte cuanticualitativo, se ve
como una novedad en investigación, por cuanto busca la implicación de todos los
caminos investigativos en aras de conseguir el conocimiento más completo
posible sin caer en el manejo de diferentes vías sin atender los paradigmas
sustentadores de los procesos de investigación. En este sentido se busca versionar una serie de ideas, conceptos y
posturas epistémicas metódicas y procedimentales que justifican el manejo del
enfoque cualitativo en investigación científica y así contribuir al desarrollo
del quehacer científico en las ciencias sociales y, porque no, en las formales
y naturales. De igual forma el enfoque
cualitativo de investigación es, por su
propia naturaleza, dialéctico y sistémico.
En consecuencia el enfoque o paradigma cualitativo se
define como ese paradigma donde
los datos no se reducen a números o a resultados estadísticos, sino a
explicaciones y descripciones detalladas acerca de los fenómenos que se
estudian, así como del modo en que se suscitan las interacciones entre los
individuos; por lo tanto, el enfoque cualitativo proporciona profundidad a los
datos, riqueza interpretativa, contextualización del ambiente o entorno,
detalles y experiencia únicas. Es el enfoque más usado en las ciencias de la
conducta y en el área de humanidades. A partir de estas consideraciones
iníciales debes evaluar junto con tu asesor qué tipo de enfoque es más
conveniente que adoptes según el tema y el título de la investigación. Sin
embargo, es válido que en ciertas etapas del proceso de construcción del
Protocolo y del documento final emplees un enfoque mixto, siempre y cuando sea
congruente con las metas trazadas.
Acotando lo anterior expuesto, el enfoque
cualitativo, según Macías, R, (2005) se caracteriza por lo siguiente: El enfoque cualitativo es inductivo los
investigadores desarrollan conceptos partiendo de datos para
evaluar teorías o hipótesis antes utilizadas por otros
investigadores. El investigador observa el escenario y las personas que lo
rodean, las personas los escenarios o los grupos no son reducidas a
variables sino, consideradas como todos. Los investigadores de este
enfoque son sensibles a los efectos que produce
su investigación sobre las personas que son objeto de estudio.
Los investigadores tratan de comprender a las personas dentro del
marco de referencia de ellas mismas. Para que la investigación sea
esencial debe experimentar la realidad tal como otros las
experimentan. El investigador aparta su propia creencia
y perspectivas.
En este orden de ideas se tiene que para el
investigador todos los puntos de vista son valiosas no busca la verdad sino
una comprensión detallada de la perspectiva de otras personas.
Los métodos del enfoque cuantitativo son humanistas mediante el cual
se estudia las personas necesariamente. De igual manera con la utilización de
este enfoque los investigadores dan validez a
su investigación. Los métodos utilizados permiten
estar próximos al mundo empírico. Mientras que en el enfoque
cualitativo para el investigador todos los escenarios y todas las personas son
dignos de estudio.
Al igual que las características, el enfoque
cualitativo ´presenta unas debilidades y bondades o mejor dicho fortalezas, las
cuales son las siguientes, según Bogdan, R y Biklen, S. (1982) como debilidades se tiene que El investigador de un
estudio que utilice investigación cualitativa está muy involucrado en el
proceso, por lo que tiene una visión subjetiva del estudio y sus participantes.
El investigador interpreta la investigación de acuerdo con su propia visión
sesgada, lo que desvía la información recolectada. Otra desventaja es que este
método de investigación consume mucho tiempo y puede tardar meses o incluso
años. A su vez este enfoque presenta las siguientes bondades, La investigación
cualitativa es útil durante las etapas tempranas de un estudio, cuando el
investigador puede no estar seguro de exactamente qué se estudiará o sobre qué
concentrarse.
Por consiguiente este tipo de investigación no
necesita un plan estrictamente diseñado antes de comenzar. Esto le da al
investigador la libertad para dejar que el estudio se desenvuelva más
naturalmente. Otra ventaja de la investigación cualitativa es que el
investigador adquiere información más detallada y rica en forma de
descripciones escritas o de evidencia visual, como las fotografías. Este tipo
de investigación observa el contexto y el sentido social y cómo afecta a los
individuos, lo que es ventajoso especialmente para las ciencias sociales.
Una vez realizado el
estudio del enfoque cualitativo el investigador Vera, L. (2004), dice que se pueden establecer diferencias entre investigación cuantitativa y
cualitativa y se tiene que objetivo de cualquier ciencia es adquirir
conocimientos y la elección del método adecuado que nos permita conocer la
realidad es por tanto fundamental. El problema surge al aceptar como
ciertos los conocimientos erróneos o viceversa. Los métodos inductivos y
deductivos tienen objetivos diferentes y podrían ser resumidos como desarrollo
de la teoría y análisis de la teoría respectivamente. Los métodos inductivos
están generalmente asociados con la investigación cualitativa mientras que el
método deductivo está asociado frecuentemente con la investigación
cuantitativa. Es decir la investigación cuantitativa es
aquella en la que se recogen y analizan datos cuantitativos sobre
variables. La investigación cualitativa evita la
cuantificación.
Los investigadores cualitativos hacen registros
narrativos de los fenómenos que son estudiados mediante técnicas como la
observación participante y las entrevistas no estructuradas. La
diferencia fundamental entre ambas metodologías es que la
cuantitativa estudia la asociación o relación entre variables
cuantificadas y la cualitativa lo hace en contextos estructurales y
situacionales. Asi mismo, la investigación cualitativa trata de identificar la
naturaleza profunda de las realidades, su sistema de relaciones, su estructura
dinámica; mientras que la investigación cuantitativa trata de determinar la fuerza de asociación o
correlación entre variables, la generalización y objetivación de los resultados
a través de una muestra para hacer inferencia a una población pretendiendo con
esto , hacer inferencia causal que explique por qué las cosas suceden o no de
una forma determinada.
Es así como el empleo de ambos procedimientos cuantitativos y
cualitativos en una investigación probablemente podría ayudar a corregir los
sesgos propios de cada método, pero el hecho de que la metodología cuantitativa
se la más empleada no es producto del azar sino de la evolución de método
científico a lo largo de los años. Creemos en ese sentido que la
cuantificación incrementa y facilita la compresión del universo que nos rodea y
ya mucho antes de los positivistas lógicos o neopositivistas Galileo
Galilei afirmaba en este sentido, mide lo que sea medible y haz medible lo que
no lo sea.
A manera de conclusión de puede decir que el
enfoque cualitativo es una acción
contrapuesta al empirismo,
ha logrado, partiendo desde los finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX,
bajo la influencia de teorías de la Antropología Social, revalorizar la capacidad autor reflexiva para
constituir a través de la experiencia hermenéutica constituir la racionalidad
humana a través de la interpretación y comprensión de la realidad histórica.,
de esta manera se ha resaltado la subjetividad como forma de conocimiento, ya
que el investigador es quien filtra según su criterio la información, sin
descartar la interacción entre el sujeto
y el objeto, de ahí que Hurtado y Toro (1998), manifiesten que, con la
subjetividad se recurre a la comprensión intersubjetiva.
Además, se considera que la importancia de esta
modalidad está dada debido a que: Aborda los significados y las acciones de los
individuos y la manera en que estos se vinculan con otras conductas propias de
la comunidad. Explica los hechos sociales, buscando la manera de comprenderlos.
Porque los métodos, dentro de la pluralidad existente, no delimitan los
posibles hallazgos, sino que analizan, interprenden y comprenden la realidad
estudiada tal como aparece, tal como es y se da, situación que la hace
caracterizar como una metodología fenomenológica.
A lo expuesto hasta ahora, se adiciona como
importante de la Investigación Cualitativa, la perspectiva holística, donde el
escenario y las personas participantes en el proceso de investigación, se tiene
en cuenta sus acciones del pasado y presente, tratando según posición de
Martínez (1997), entender el mundo y sus objetos como son experimentados
internamente por esas personas para lograr según Gadamer(1984), la praxis de la
interpretación critica, donde no existe la verdad, sino que el hermeneuta dice
la verdad, o sea, que a través de la perspectiva cualitativa, se interpreta
sensiblemente la vida social, cultural y productiva de un grupo social, desde
la visión de los actores.
Cristóbal Gamarra
Dirma
Garrido
Eglendys Rivas
Zulys
Díaz
REFERENCIAS
Bogdan,
R y Biklen, S. (1982).Investigación
cualitativa para educción. Unaintroducción a teorías y métodos. Allyn
Bacon. Boston. EEUU.
González,
F y Rodríguez, M.(1991). Problemática
epistemológica de la investigación cualitativa. Revista
FACES.(16).Enero-Mar. Universidad de Carabobo. Valencia. Venezuela.
Hurtado
y Toro. (1998).Paradigmas y métodos de
investigación en tiempos de cambio. Editorial Espíteme Consultores
Asociados. Valencia Venezuela.
Macías,
R, (2005).Prólogo la llamada
Investigación Cualitativa en la Ciencias Sociales. Universidad de Los
Andes. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Ciencias Políticas.
Revista Nº 62.Bogotá. Colombia..
Martínez,
M. (2005).La Investigación Cualitativa
Etnográfica en Educación. Editorial Trillas. México.
Morín,
E. (19949.La Noción de Sujeto.
En FRED, Dora. Nuevos Paradigmas, Cultura y Subjetividad. Editorial Paidos.
Buenos Aires. Argentina.
Taylor
y Bogdan (1996) Introducción a los
métodos científicos de investigación. La búsqueda de significados.
Editorial Paidos. Barcelona España.
Vera,
L. (2004).La Investigación
cualitativa. Cualitativa. VIPR. Ponce. Puerto Rico.